Homenaje al Comandante Juan Almeida en el aniversario 14 de su desaparición física

Santiago de Cuba.- Una marcha de la población del Tercer Frente abrirá la jornada del serrano municipio este 11 de septiembre, para rendir homenaje al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, al conmemorarse el 14 Aniversario de su desaparición física. Por: Carlos Sanabia Marrero / Radio Rebelde La peregrinación saldrá desde la calle central del poblado de Cruce de Los Baños, capital de sus 30 mil habitantes, hasta la cima de la Loma la Esperanza donde se levanta el Mausoleo a los Mártires del Tercer Frente guerrillero y reposan los restos del relevante combatiente. En su memoria serán dedicadas ofrendas florales y alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, del vecino municipio de Contramaestre, rendirán guardia de honor durante todo el día ante la tumba que guarda los restos del Comandante fundador del Tercer Frente Rebelde Mario Muñoz Monroy. Las principales autoridades de la provincia de Santiago de Cuba y del montañoso municipio, junto a combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, acompañarán al pueblo del Tercer Frente, para recordar solemnemente al hombre sencillo, fiel y gran luchador revolucionario que siempre fue. Nacido en La Habana el 17 de febrero de 1927, el Comandante Juan Almeida fue desde su juventud un fiel luchador y un patriota de talla excepcional, que acompaño al líder revolucionario Fidel Castro en las acciones del asalto al cuartel Moncada, guardó prisión junto a él, se fue al exilio, regresó en el Granma, ascendió a la Sierra y ganó los grados de Comandante. Almeida fue héroe no sólo en la guerra, sino también en la paz… Su desempeño en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en el Partido, el Gobierno y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, dejó huellas de consagración, lealtad y eficiencia que lo distinguen como un verdadero héroe …

Homenaje al Comandante Juan Almeida en el aniversario 14 de su desaparición física Leer más

Cuba: el inicio del curso escolar y sus retos

En un comentario anterior, nos referimos a que cada curso escolar siempre constituye una victoria porque representa la prioridad del Gobierno a sus niños, adolescentes y jóvenes para tener acceso a uno de los derechos universales: la educación. No hay que insistir mucho para saber que desarrollar un curso escolar en las condiciones de Cuba es un reto como pocos países son capaces de enfrentar. La educación en su concepto más amplio implica tener en cuenta muchos caminos y mediaciones que tributan a la formación de valores, convicciones, conceptos, la personalidad, y provee de herramientas para enfrentar e interpretar la vida. En el caso cubano, el país tiene ante sí el desafío mayor de construir un modelo de enseñanza atemperado a nuestras propias condiciones con una  permanente influencia de noticias desde el exterior, un barrage en las redes sociales digitales como nunca antes, cambios de paradigmas dentro de la sociedad provocados por la complejidad de la vida, a lo que se suma un escenario internacional unipolar muy adverso y junto a el un programa de colonización cultural que está presente no solo en lo que vemos, apreciamos o nos llega por vías diversas, sino además en los referentes que mediáticamente están dirigidos a rescribir la historia o hacernos creer que mirar hacia ¨la acera del frente¨ es el mejor de los mundos posibles y a lo que debemos aspirar. Alguien se preguntará ¿qué papel desempeña el curso escolar en relación con los temas anteriores? Hablamos de niños y adolescentes, que transitan por la enseñanza general y  cuyo programa docente contempla el conocimiento de materias que contribuirán de un grado a otro, a entender el mundo en que vivimos, y también a querer y apreciar de dónde venimos y cómo llegamos hasta aquí. Pero eso solo no basta. Y he ahí …

Cuba: el inicio del curso escolar y sus retos Leer más

Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39)

Las técnicas de la actuación en la radio cubana han variado a través de los años y eso nos lo dice el investigador Oscar Luis López en su libro de referencia La Radio en Cuba. Por: Ismael Rensoli, Premio Nacional de Radio En la década de los años 20 los micrófonos tenían poca sensibilidad; por tal motivo, los actores se situaban casi pegados a los mismos. En la década de los 30, dada la mayor sensibilidad de los micrófonos los actores se situaban a un pie de distancia aproximadamente y su posición es estática frente al mismo. Se inicia entonces la utilización de los planos sonoros primarios: se escucharán sonidos en primer plano en segundo y en tercero. Predomina el texto sobre el efecto, y la música apoya la dramaturgia de la narración. Y a propósito de la narración dramática en la radio, en Cuba, tiene una importante presencia en la novela y otros géneros de la creación. En la década de los años 40 e inicios de la de los 50, con la salda al aire del Teatro Experimental del Aire, en CMQ, comienza la utilización de algunos efectos como elementos novedosos en las realizaciones dramáticas.

Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39) Leer más

La radio en Cienfuegos cien años al servicio de su pueblo

Hace cien años que Cienfuegos tiene emisora. La antigua 6BY salió por primera vez al aire un 30 de agosto, de 1923, y ha cambiado por varios nombres hasta tomar el de Radio Ciudad del Mar, la preferida, que tanto disfrutamos. Se trata de un sistema que conforman tres emisoras más, Radio Cumanayagua, Radio Cruces y Aguada Radio, todas con programación variada que gustan a los cienfuegueros y un poquito más allá de nuestro territorio. Este miércoles celebrarán una gala en la Casa de la Música de la Perla del Sur conmemorando el centenario de la radio en Cienfuegos, donde reconocerán los programas que más han perdurado, según la Directora Provincial de Radio, Clara Beatriz Bécquer Ibañez. “Ahí tenemos El Guateque Campesino, dice, que acumula 78 años al aire, siempre renovándose, además de un grupo de programas que también llevan más de 30 años, y serán los que vamos a reconocer. “Previamente a esta conmemoración desarrollamos un evento teórico que también nos sirvió de base para el desarrollo del Festival Provincial de la Radio, previsto para efectuarse el venidero mes de septiembre”. Muchos retos en el centenario de la radio en Cienfuegos: “Seguir fundamentalmente preparando el relevo, agrega,  la capacitación es un aspecto importante que no debemos desaprovechar,  es una de las líneas en las cuales estamos trabajando. Sin relevo no hay continuidad  y  no  hay historia”. Los oyentes, la razón de ser “A los oyentes, agradecerles por ese reconocimiento al producto que llevamos, enfatiza,   y a los radialistas en la provincia les comunicamos que seguimos impulsando,  creando  para que Cienfuegos continúe siendo uno de los pilares fundamentales de la Radio Cubana”.

La radio en Cienfuegos cien años al servicio de su pueblo Leer más

Fase de Alarma Ciclónica!!!

La tormenta tropical Idalia continúa ganando organización e intensidad en las últimas horas. Su cercanía al territorio nacional impactará directamente en la región occidental del país, con abundantes precipitaciones El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil decidió establecer a partir de las 18:00 horas, la FASE DE ALARMA CICLÓNICA para las provincias Pinar del Río, Artemisa y el Municipio Especial Isla de la Juventud, y la FASE DE ALERTA para las provincias de La Habana y Mayabeque.

Fase de Alarma Ciclónica!!! Leer más