Radio Cubana, sonido mambí

La isla de Cuba estuvo entre los territorios que se adelantaron al debut de la radio en el continente. El 22 de agosto de 1922, poco antes de las 09:00 de la noche, el sonido de una trompetita de juguete surcaba el espacio sonoro. Era la 2lc de Luis Casas Romero. Incrédulos, los habaneros creyeron escuchar como se multiplicaba el cañonazo en la ciudad. A continuación, el músico devenido hombre de radio, alertaba sobre el estado del tiempo. Con aquella primera trasmisión, Casas Romero se convirtió en un precursor de la radio cubana. De manera artesanal hizo nacer una pequeña estación en la sala de su casa y desde allí daba noticias y los partes meteorológicos. Meses después la Compañía de Teléfonos inauguraba una planta radial en Águila y Dragones. Portadora de valores A Luis Casas Romero se le reconoce no solo como el que hizo nacer la radio en Cuba, sino como el creador de la criolla El mambí, hermoso canto de gesta insertado en el pentagrama nacional. Nacido en Camagüey en 1882, Casas Romero fue un músico talentoso a quien mucho debemos los que amamos el medio radial. En estos 101 años, desde que su planta 2LC trasmitiera la primera señal radiofónica y en la que también sus hijas Zoila y Maria Luisa devinieron precursoras de la locución femenina, la radio ha sido portadora de nuestros valores y cubanía. Su contribución a la formación de las tradiciones de lucha de nuestro pueblo, a la defensa de la identidad y la cultura nacionales, de apoyo a la Defensa Civil y su interacción con los oyentes, avala esa trayectoria.

Radio Cubana, sonido mambí Leer más

Fidel, ícono de un pueblo de Quijotes

Bien lo dijo el poeta peruano Arturo Corcuera en su poema El perfil de Fidel: “los héroes no tienen edad, tienen historia, hacen la historia, son la historia”. Por: Ileana González Por eso hoy, más que celebrar la fecha de un cumpleaños, debe honrarse la vida de quien, con osadía e inteligencia, habilidad política y hondo pensamiento, fue artífice en Cuba de una Revolución nueva y auténtica desde sus cimientos, confiado siempre -como José Martí- en el mejoramiento humano y en las virtudes del pueblo. Hoy se evocará la infancia de Fidel en el poblado rural de Birán; su amor por la naturaleza; su afición por los deportes; su pasión por la lectura; su memoria admirable; su afinada puntería. Y volverán las anécdotas sobre sus dotes de líder desde su etapa estudiantil, cuando un sacerdote jesuita predijo que el joven Fidel tenía madera para llenar con páginas brillantes el libro de su vida. El gran acervo de enseñanzas Un pesimista nunca podrá ser revolucionario, sentenció Fidel, adalid de quienes en el mundo luchan por la justicia social y la dignidad humana. Pocos como él supieron engarzar cualidades como las suyas para organizar y educar, con la elocuencia de sus discursos y sobre todo con su permanente conexión con el pueblo. Muchos vendavales debió sortear en su vida de revolucionario indomable, frente al enemigo prepotente del juego sucio y despiadado. Alguien lo comparó con el Quijote, y Fidel dijo que eso hemos sido como pueblo, algo que le hacía sentir emoción y orgullo. El Comandante de uniforme verde olivo e icónica barba, el carismático líder popular, es historia. Y para honrarla y defenderla hay que aprender de sus enseñanzas. Fidel jamás será moda pasajera. Es inspiración, ahora más que nunca, cuando tanto se necesita de su temple y su visión.

Fidel, ícono de un pueblo de Quijotes Leer más

La juventud cubana está de fiesta

Con múltiples actividades, Cuba celebra hoy el Día Internacional de la Juventud, fecha en la que los pinos nuevos también honran al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, en el aniversario 97 de su natalicio. Por: Yoanni Duardo En escenarios de la nación vemos a jóvenes alegres, dignos, rebeldes, comprometidos, que quieren transformar, aportar al desarrollo y luchar unidos para preservar la Revolución. Cuba llega a la fecha con una novedosa Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes que combina derechos y deberes, así como toma en consideración  los espacios en los cuales se desenvuelve la vida de esos grupos sociales. El ascenso a puntos más altos de la geografía nacional, la premiación del Concurso Jóvenes en el Lente, y la movilización hacia tareas productivas figuran entre las actividades para celebrar el Día Internacional de la Juventud.

La juventud cubana está de fiesta Leer más

El acierto científico de Fidel

El avance de la ciencia cubana es fruto de la visión anticipada del Comandante en Jefe Fidel Castro; desde el triunfo de la Revolución fue prioridad su desarrollo. Por: Rosali Ferrer El protagonismo de la comunidad científica en puntos claves de la biotecnología, la industria médico-farmacéutica, o las nanociencias se fortalece y confirma en logros como la vacuna Heberprot-P o el uso temprano de Surfacen para tratar la insuficiencia respiratoria en recién nacidos y niños. Ante los retos que impuso un mundo pandémico, fueron nuestros científicos y profesionales, con sus conocimientos y la integración de las instituciones de investigación, hacedores de las vacunas que nos inmunizaron contra la COVID-19. Hoy, en el empeño de aplicar la ciencia en beneficio de la sociedad, el compromiso con las ideas fidelistas se eleva para continuar siendo referente mundial en el campo científico. Vocero de la protección ambiental La protección de la naturaleza y de los recursos naturales, a partir de un modelo de desarrollo sostenible, fue siempre una preocupación del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, presente en varios de sus discursos y textos. Desde el triunfo revolucionario el Comandante en Jefe fue vocero de la protección del medio ambiente, su accionar advirtió la urgencia de actuar tempranamente para que el mañana no fuera demasiado tarde. Han transcurrido tres décadas desde que denunció la amenaza que se cierne sobre el género humano; en aquel entonces Fidel alertó sobre las catástrofes ambientales y las evidentes consecuencias del cambio climático. Su visión permitió a Cuba contar con un plan gubernamental para enfrentar el desafío ambiental del cambio climático, la Tarea Vida, como también se denomina, es resultado del compromiso ambiental de Fidel.

El acierto científico de Fidel Leer más