La experta en conservación recalcó que hoy somos conscientes que los archivos de radio pueden constituir una parte importante de la memoria sonora de una nación, y representan elementos fundamentales de la identidad de un país.
La obsolescencia de los soportes analógicos y de herramientas capaces de reproducir antiguos archivos sonoros nos imponen, bajo una adecuada política de Estado y la responsabilidad colectiva, a trabajar e invertir en la conservación de ese patrimonio audiovisual tangible para dejar abierta al futuro la memoria histórica, expresó Lidia Camacho.
En México hemos desarrollado estrategias y líneas de acciones que incluyen la creación de una norma mexicana de catalogación y la existencia de la Fonoteca Nacional en el año 2008, que ha permitido conservar, adecuada y científicamente, casi 600 mil soportes sonoros y más de 6 mil horas.
El 60% del acervo que posee la Fonoteca Nacional de México provienen de radioemisoras públicas, privadas y de particulares que han confiado en nuestra institución para mantener sus valiosos archivos, enfatizó la especialista durante su intervención en la sesión teórica del Festival Internacional de Radio y Televisión 2013.
El reto de toda Iberoamérica es el de salvar nuestra memoria sonora, porque de ello depende socializar la memoria social e intelectual de nuestros pueblos, recalcó la Doctora Lidia Camacho, quien finalmente advirtió que hoy estamos en una lucha contra el tiempo, y somos el eco que resuena en nosotros, no nos condenemos y salvemos para el futuro nuestra identidad.