Otro Festival Virtual por una prensa palpable

Otro Festival Virtual por una prensa palpable

Más de treinta proyectos de transformación en los modelos de gestión integral en casi una veintena de medios de todo el país serán evaluados en el segmento competitivo del Festival Nacional Virtual de la Prensa Julio García Luis, cuya quinta edición, a celebrarse entre el 11 y el 13 de febrero, se apoyará en la frase “Cambiar con la fuerza inspiradora del periodismo martiano”.

Medios nacionales, provinciales -aunque es sabido que internet dotó a todos de alcance mundial-, una academia y el Centro de Información para la Prensa (CIP) animarán un programa en el que de antemano destacan, por la multiplicidad de sus propuestas, Ideas Multimedios y el periódico Venceremos (en ambos casos con siete innovaciones de gestión incluidas en un mismo expediente).

Este martes 11, el evento abrirá con un material audiovisual sobre su propia evolución histórica, que dará paso a la conferencia “La agenda pública en la agenda del cambio”, a cargo de la Doctora Ana Teresa Badía. Más adelante, el Licenciado Randy Alonso impartirá su conferencia “Tecnología, innovación y cambios de la prensa”, que será seguida por la exposición del Master en Ciencias Antonio Berazaín de su estudio “Humor, diseño y periodismo”.

Tras esos diálogos, comenzará la primera sesión de presentación de proyectos, compartidos a través de videos elaborados por los medios concursantes, con el refuerzo multiplicador del sistema de videoconferencias de la UPEC para hacer del evento el taller de superación e inspiración a que se aspira.

El miércoles, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, compartirá su conferencia “Los presupuestos de una prensa menos presupuestada”. Luego, Belkys Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), expondrá el tema “Ley de Comunicación y comunicación mediática en el camino de la transformación” y a seguidas será el Licenciado Amaury del Valle quien diserte en torno a “Posibilidades que ofrece la publicidad a los medios”.

Después de ello, nuevos proyectos serán sometidos a la consideración del jurado y de otros participantes.

El último día del Festival, jueves 13 de febrero, abrirá con la conferencia “La escucha social y la estrategia editorial de los medios”, a cargo de la Doctora Rosa Miriam Elizalde. A continuación, la diseñadora informacional Kalia León presentará su estudio “Comunicar es arte”.

El anuncio de los cinco medios ganadores del Premio de Innovación Periodística Juan Antonio Borrego 2024, del merecedor del Premio a la investigación académica que viabilice la transformación de uno o varios colectivos y del Premio al proyecto que destaque por su relevancia conceptual en el perfil será, como en cada edición, el botón de cierre del V Festival.

Para definirlos, la UPEC integró un jurado muy calificado, presidido por la Doctora Ana Teresa Badía, jefa de la Cátedra de Radio del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y experta del IICS, e integrado además por el Doctor Yoelvis Lázaro Moreno, subdirector del periódico Juventud Rebelde; el Doctor Oscar Julián Villar Barroso, director de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); la Licenciada Thalía Fuentes Puebla, periodista del sitio web Cubadebate, y la Licenciada Mercedes Muñoz Fernández, profesora de la carrera de periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Presentación de proyectos del Festival para mañana martes 11 de febrero:
10.30 Radio Sancti Spíritus
10.40 Periódico Escambray
10.50 ACN
11.00 Periódico Granma
11.10 Periódico Granma Internacional
11.20 CIP
11.30 Editorial de la Mujer

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *