¿Por qué disminuye la tasa de fallecidos en Cuba por la COVID-19?

El más conocido internacionalmente es el interferón, empleado desde un primer momento en China, donde es producido por una empresa mixta del Grupo BioCubaFarma con entidades de ese país, y luego fue utilizado en la atención a pacientes con la Covid-19 en otros países, a los que llegó la pandemia antes que a Cuba. Existía, entonces, cierta expectación por conocer los resultados del uso del interferón en pacientes cubanos con la Covid-19. Según informaciones recientes, aportadas por el presidente del Grupo BioCubaFarma, el Dr. Eduardo Martínez Díaz, los resultados del uso de ese medicamento y de otros producidos por ese Grupo, han superado las expectativas.

Hasta el 24 de abril, se habían tratado en Cuba con el interferón 700 pacientes, solo el 5.5 % pasó a la fase de gravedad, mientras que ese indicador en el grupo de los que no utilizaron este medicamento, fue de más de un 9 %. La letalidad en pacientes que utilizaron el interferón fue de 0.92 %, mientras la letalidad general en Cuba en el mismo periodo fue de 2.7 % y a nivel mundial sobrepasaba el 6 %.

Al cuarto día de ser utilizado el interferón en los pacientes con la Covid-19 en Cuba, un 37 % de los casos había eliminado el virus y a los siete días, el 78 %.

Interferón Alfa 2B recombinante. Foto: CIGB

Además del interferón empleado en etapas más tempranas de la enfermedad, se han sumado otros medicamentos también obtenidos en Cuba para el tratamiento de los pacientes graves y críticos; básicamente un anticuerpo monoclonal y un péptido, obtenidos por empresas de BioCubaFarma. Mientras que a nivel internacional se reporta que el 80 % de los pacientes graves y críticos, con ventilación asistida, fallece, con el uso de estos dos medicamentos se ha obtenido lo inverso: el 80 % de los pacientes sobrevive, un resultado verdaderamente alentador.

El anticuerpo monoclonal Itolizumab fue obtenido hace más de 20 años por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), perteneciente al Grupo BioCubaFarma. Los resultados del uso de este medicamento han sido muy buenos, mejor en los pacientes graves que en los críticos; pero en ambos grupos mejoró el distrés respiratorio y disminuyó los niveles de citoquinas inflamatorias, que forman parte de la llamada tormenta de citoquinas.

La Dra. Tania Crombet Ramos, directora Clínica del CIM, comenta que el ensayo clínico del Itolizumab ha abarcado a 10 hospitales de La Habana y de varias provincias del país, con una muestra de más de 70 pacientes, con una edad promedio de 69 años, el primero fue tratado el 28 de marzo. En general se observa que no se produce un incremento de las enfermedades oportunistas en los pacientes. La tasa global de mejoría del distrés respiratorio fue del 70 %; en el caso de los pacientes graves fue del 90 %, con una tasa de supervivencia del 80 %, que llegó a ser del 87.5 % en el caso de los pacientes con enfermedad moderada.

Itolizumab. Foto: Archivo CIM

El Itolizumab ya contaba con reconocido prestigio en la atención de pacientes con psoriasis. Según la doctora Crombet: “el 70 % de los pacientes tratados tiene una mejoría del 75 % de la magnitud de la enfermedad, considerando el área y la severidad de la placa psoriática, y no se exacerba la aparición de enfermedades infecciosas oportunistas, tras el uso de esta molécula antiinflamatoria”.

Recientemente, el Itolizumab se empezó a aplicar en seis hospitales de la India en fase de prueba en ensayos clínicos para validar sus resultados en la atención a pacientes con la Covid-19. Para conocer más sobre este medicamento, un resultado de la ciencia cubana, conversamos con la Dra. Belinda Sánchez Ramírez, bioquímica y directora de Inmunobiología del CIM:

“Es un anticuerpo que reconoce la molécula CD6 en el linfocito T, inhibiendo su activación, con función antiinflamatoria. Hoy se conoce que la Covid-19 tiene una particularidad y es que la necesaria activación del sistema inmune para combatir el virus en un período relativamente corto, va seguida en ocasiones de una falta de control de dicha activación. Es, entonces, la respuesta inmune exacerbada, manifestada en una tormenta de citoquinas inflamatorias, lo que influye en el paso a la gravedad/criticidad de los pacientes. De ahí que sean terapias diferentes las que habría que utilizar en un inicio de la enfermedad, a las que habría que emplear cuando el paciente cruza hacia una condición más grave”.

Dra. Belinda Sánchez Ramírez, bioquímica y directora de Inmunobiología del CIM. Foto: Patricia Muñoa

En el caso del péptido, cuyo nombre comercial es Jusvinza, pero empieza a ser más conocido por su código: CIGB 258, tiene características inmunoreguladoras y ha sido utilizado con éxito en la atención a pacientes con artritis reumatoidea. Según la Dra. María del Carmen Domínguez Horta, jefa del proyecto CIGB 258, que como su código lo indica, fue obtenido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), “la supervivencia en los pacientes críticos con Covid-19 fue del 73.7 % y en los graves del 91. 3 %, con un promedio de casi 86 %. Los resultados apuntan a que el péptido es capaz de modular la inflamación y no ocurre una inmunosupresión marcada, no hay focos de fibrosis, lo cual contribuye a la calidad de vida posterior de estos pacientes”.

Aunque la respuesta a la pregunta de por qué disminuyen los fallecidos en Cuba por Covid-19 tendría que relacionar muchos factores, sin dudas, el uso de medicamentos obtenidos por la biotecnología cubana, es uno de ellos, con un peso muy significativo y alentadores expectativas. Una razón más para sentir orgullo de esta pequeña nación que ha sido capaz de generar una industria biotecnológica propia, en condiciones muy adversas, capacidad reservada solo a naciones de más alto nivel de desarrollo. Medicamentos que están hoy a disposición de salvar vidas a enfermos con la Covid-19 en Cuba y en otras muchas naciones.

https://www.facebook.com/BioCubaFarma/videos/246199183114889/

Zonsoles de las Mercedes Guerra Villar fue tratada con interferón que ya está de alta en su casa. Foto: Omelio Borroto

Zonsoles de las Mercedes Guerra Villar fue tratada con interferón que ya está de alta en su casa. Foto: Omelio Borroto

Autor