Desde el Palacio de la Revolución comenzó el espacio radio-televisivo como ya es habitual con un repaso de las últimas noticias sobre la COVID-19 alrededor del mundo y en Cuba.
COVID-19 en #Cuba: 57 nuevos casos positivos y tres fallecimientos
El Sars-CoV-2 representa un gran reto para toda la humanidad, por lo cual es necesaria la cooperación para hacer frente a la pandemia. En este sentido, la Industria Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, llega al enfrentamiento con la experiencia de expertos chinos y la participación directa de nuestros científicos en ese país expresó el Doctor Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma.
El Dr. Eduardo Martínez, Presidente de BioCubaFarma, explica las fortalezas de #BioCubaFarma para enfrentar esta contingencia, sus líneas principales de investigación, de producción, de desarrollo y quienes son los actores que participan.#CubaEsCiencia #CubaSalvaVidas #Cuba?? pic.twitter.com/xAW3OrTWh3
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) April 13, 2020
Dijo que una vez que el paciente contrae el virus es objetivo que este no pase al estado grave o crítico, por este motivo BioCubaFarma busca producir retrovirales para enfrentar la COVID-19.
El Doctor Eduardo Martínez explicó que están producidos o en fase de producción todos los medicamentos que pudieran necesitarse en el escenario mas crítico; además, se ha creado un grupo de trabajo para reparación de equipos y aporte insumos en colaboración con la industria militar y con cuentapropistas.
Hoy se conoce que un paciente que contrae el virus tiene 2 caminos. El 80 % pasa la COVID-19 de forma asintomática y un 20% presenta los síntomas y puede caer en fases de gravedad.
Destacó la efectividad demostrada del Interferón alfa 2-b utilizado en los protocolos de atención a enfermos de la Covid-19 de diferentes países que lo utilizan contra la pandemia.
Al comparecer en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, el experto refirió que este fármaco ya se había probado anteriormente contra otros coronavirus que como el SARS-Cov-2, causante de la Covid-19, disminuye en los contagiados la producción natural de interferón, molécula que produce el propio organismo ante los ataques virales.
Ya 72 naciones demandaron sus propósitos de incluir este medicamento en su accionar contra la Covid-19 y Cuba, con una planta en territorio nacional y otra en China, valora otras capacidades para aumentar la producción, subrayó.
Por su parte, el Dr. Vicente Vérez, Director General del Instituto Finlay de Vacunas, dijo que debemos alejar el virus y evitar el contagio con todas las medidas. Según dijo, los esfuerzos científicos van dirigidos, entre otras cuestiones, a entender las características del sistema inmune de los pacientes asintomáticos con la COVID-19.
Cuando hablamos de vacunas hay que priorizar poner una barrera al virus con Distanciamiento social e Higiene, Vicente Vérez, Director del Instituto Finlay de vacunas dijo que tras la infección con la #COVID19 la acción del sistema inmune del organismo desempeña un rol fundamental pic.twitter.com/hBwfRVAnJ1
— Pablo Rafael Fuente de la Torre (@CubaFuentes1) April 13, 2020
Debemos suministrar la inmunidad innata a los pacientes que resultan graves y críticos para que así combatan eficazmente la COVID-19, consideró el Dr. Vérez.
El Dr. @BencomoVerez expresa que en estos momentos se trabaja en 3 proyectos vacunales, que constituye un reto mundial y que la ciencia trabaja en esto; actualmente no existe vacuna prima qué haya usado está tecnología. La batalla hay que ganarla a pensamiento. #CubaSalvaVidas pic.twitter.com/NQhWzq9Koq
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) April 13, 2020
El Dr. Gerardo Guillén, Director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, abordó los productos con los que cuenta el país para el combate contra la COVID-19.
#Cuba cuenta con dos vacunas diseñadas para elevar la inmunidad natural o innata. Según el Doctor Gerardo E. Guillén Nieto, Dtor. Investigaciones del @CIGBCuba, el #coronavirus ha provocado una aceleración de estos proyectos en los que Cuba tiene un gran adelanto.#CubaSalva pic.twitter.com/Mq4Jw8PSUT
— Radio Rebelde – Cuba (@radiorebeldecu) April 13, 2020
Se están perfeccionando productos que ya existían buscando una vacuna específica para activar la inmunidad innata.
Comentó que hoy se conoce que la inmunidad innata, primera línea de defensa frente a una infección, juega un papel fundamental en el curso de esta enfermedad, por lo que la mayoría de los productos en los que se trabaja se destinan al fortalecimiento del sistema inmune de las personas para evitar complicaciones, la gravedad y hasta la muerte.
La doctora María del Carmen Domínguez Horta, abordó cómo otro proyecto, el CIGB 258, ha impactado de manera positiva en el tratamiento de personas contagiadas con el nuevo coronavirus.
En #Cuba los pacientes no son tratados como mercancía. La ética médica no permite violar procesos. Según la Jefa del Proyecto CIGB 258, 4 pacientes a quienes se les aplicó la molécula han rebasado el estado critico provocado por la #COVID19, pero esto no es una cura.#CubaSalva pic.twitter.com/kDlqYTYLPH
— Radio Rebelde – Cuba (@radiorebeldecu) April 13, 2020
Expresó que el candidato terapéutico tiene potencialidades de regular la inmunidad y controlar la inflamación. Refiere que este medicamento no es una cura, pero es una alternativa de tratamiento.
El Presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez, informó que se trabaja en un test cubano que mida los anticuerpos específicos al SARS Co-V 2 como contribución al diagnóstico, para además lograr independencia en medio del recrudecimiento del bloqueo.
Por su parte el Dr. Vicente Vérez explicó que tenemos que entender cómo funciona el virus para desarrollar una vacuna específica, que el mundo debería obtener para el 2021, no en este 2020 como algunas personas piensan.
Los científicos de #Cuba realizan enormes esfuerzos para lograr un testeo que permita identificar pacientes asintomáticos que poseen o hayan poseido la #COVID19, pues ello es vital para cortar las cadenas de transmisión. El Sistema Ultra Mega Analítico (SUMA) es uno de ellos. pic.twitter.com/eNgYBBNZem
— Radio Rebelde – Cuba (@radiorebeldecu) April 13, 2020
Según los investigadores cubanos que enfrentan la #COVID19 mediante la búsqeda e implementación de protocolos, medicamentos y procesos. La mejor de las vacunas es la responsabilidad individual: #QuedateEnCasa, #AislamientoSocial, #CubaPorLaSalud. pic.twitter.com/tw9hg50hiJ
— Radio Rebelde – Cuba (@radiorebeldecu) April 13, 2020
El Dr. Eduardo Martínez, refirió que se está haciendo mucho esfuerzo por toda la comunidad científica cubana, se estudia y se trabaja fuerte pero que nada de esto sustituye el aislamiento social. Que trabajando juntos entre todos tendremos el éxito.
Fuente. Radio Rebelde, PL, Twitter / Editora. Carmen Torres