Estado cubano prioriza atención integral de pacientes hemofílicos

Según la Doctora Dunia Castillo, Coordinadora del Programa Nacional de Atención Integral al paciente con Hemofilia y otros trastornos afines, el  Estado invierte cuantiosas sumas para el tratamiento de cada persona con esa enfermedad genética, ligada al cromosoma X, la cual dificulta la coagulación adecuada de la sangre.

Actualmente hay 461 pacientes registrados en la isla, de ellos 70 son hemofílicos B y el resto A, esta última es más frecuente, recalcó Castillo, quien participa en el Congreso Hematología 2017, que concluye este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana con representantes de unos 30 países.

«Del total, 100 son niños que sufren esa dolencia», precisó la experta.

Ejemplificó además que los tratamientos son muy costosos. «Un paciente adulto con un sangramiento moderado puede utilizar tres bulbos por dosis cada dos horas, por cinco días, y cada uno puede costar unos 300 dólares, y se ofrece de forma totalmente gratuita a esos pacientes», subrayó.

Liderado por el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el programa ha incorporado nuevos especialistas, entre ellos ortopédicos, fisioterapeutas, fisiatras, genetistas, especialistas de laboratorio clínico y psicólogos.

Entre las investigaciones que se acometen en Cuba, figuran extender la red de hemofilia a todas las provincias para lograr la atención multidisciplinaria e integral de los casos, y el estudio molecular de los pacientes con el fin de mejorar el diagnóstico de portadores y prenatal, así como hacer esquemas de tratamiento personalizado.

El VII Congreso Cubano de Hematología cerrará hoy sus puertas con una sesión plenaria de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), primera vez que la entidad estadounidense participa de forma oficial en el evento.

El presidente del comité organizador, Antonio Bencomo, comentó que «cada país tiene su realidad, su forma de enfrentar la tecnología y de implementar las diferentes drogas, pero siempre hay resultados médicos importantes para compartir y difundir».

«Costa Rica presenta varias ponencias sobre seguridad de la sangre, Argentina destaca en información sobre los diagnósticos inmunológicos y Panamá comparte su experiencia con los estudios genéticos», indicó Bencomo.

El miembro del Consejo Científico del Instituto cubano de Hematología e Inmunología señaló que en América Latina no existe un proyecto conjunto para la atención a la esas áreas de la medicina debido a las dificultades que impone el alto precio de los fármacos.

Fuentes: ACN / Prensa Latina.

 

Autor