Mesa Redonda: 55 años del CNIC y la situación actual de los medicamentos en el país (+Video)

Comparecen en el espacio radio-televisivo el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda; el presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética de Cuba (BioCubaFarma), Eduardo Martínez Díaz; el director general del CNIC, Dr. C. Julio Alfonso Rubí, y la directora de Investigación y Desarrollo, Dra. C. Sarahi Mendoza Castaño.

 Julio Alfonso Rubí, director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), al comenzar su intervención recordó el pensamiento de Fidel Castro, fundador del centro en 1965 y precursor de la ciencia en Cuba desde el triunfo de la Revolución.  

Rubí se refirió a las palabras pronunciadas por el Comandante en Jefe el 15 de enero de 1960, cuando dijo que “las condiciones de Cuba hasta ese momento le dificultaban el camino a la inteligencia. El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de pensamiento, porque es precisamente lo que estamos sembrando, oportunidades a la inteligencia”.  

Desde su fundación, el CNIC, primer centro multidisciplinario dedicado a las ciencias biomédicas y agropecuarias, único en ese momento capacitado para desarrollar investigaciones en las ciencias básicas, concentró a los mejores profesionales.

Apenas 15 años después de fundado, el desarrollo alcanzado por la institución era tan alto que de ella salieron grandes científicos, que luego fundarían centros de gran prestigio actualmente en el país como el CENSA, el CIGB, Neurociencias, CIE y CIM. 

El CNIC, apuntó Rubí, juega un papel protagónico en la defensa de la salud del pueblo y también “en la generación de ingresos para las necesidades más apremiantes y el desarrollo del país”.

Destacó el quehacer del polo científico cubano durante estos tres meses de pandemia, resultado del pensamiento y el esfuerzo personal de Fidel.

En otro momento de su intervención mencionó que el CNIC produce las cápsulas de aceite de Sancha inchi, ricas en Omega 3, 6 y 9, en una alianza económica con la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI) “Sierra Maestra”, que centra los proyectos que inició el Comandante.

 “Estas cápsulas se utilizarán en la recuperación de los pacientes más afectados por la COVID-19, y promete ser un producto altamente beneficioso para la última etapa en la gestación de las madres, según se está reportado en la literatura universal, así como para la reducción de los triglicéridos”.

Rubí agradeció también a Raúl Castro y al presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por no perder la oportunidad de estimular, reconocer y dar seguimiento al trabajo de los científicos cubanos, “otro resultado extraordinario de la visión de Fidel”, sostuvo el director. 

Sarahí Mendoza Castaño, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de ese centro, informó que se desarrollan varios proyectos que se agrupan en cinco líneas de desarrollo: productos naturales, ozonizados, biológicos, equipos y sistemas y servicios científicos, técnicos y especializados.

La experta especificó que cuentan con 14 ensayos toxicológicos acreditados para la evaluación de los productos naturales y con una unidad de ensayos clínicos.

“El objetivo principal de esta línea de desarrollo es obtener medicamentos que puedan sumarse al cuadro básico de productos naturales del Minsap”.

La doctora mencionó uno de sus primeros productos, el PPG, que aún hoy muestra efectos beneficiosos para la salud, sobre todo en la tensión arterial. Hizo referencia también a los productos ozonizados, como aceites y nuevas formas terminadas a partir de distintas sustancias, y el candidato vacunal para la infección del virus del Papiloma humano.  

Mendoza Castaño explicó sobre dos ensayos clínicos que lidera el CNIC en la batalla contra la COVID-19, uno en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) en pacientes en estado grave y otro en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Salvador Allende” en pacientes con síntomas leves y moderados, ambos a partir de la ozonoterapia.

De los 13 pacientes que han recibido el tratamiento de ozonoterapia, la doctora informó que ya cinco concluyeron, y negativizaron el resultado PCR antes de los que no recibieron dicho tratamiento.

“De seguir así estaríamos hablando de un beneficio importante, de reducir el tiempo en hospitales y el costo del tratamiento, pues nuestros equipos ya están en varios de los centros de salud del país”, aseguró Mendoza Castaño. 

El Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Mirando explica la situación de los medicamentos en el país|. “Tenemos total claridad del problema. Lo estamos enfrentando y, dentro de la compleja situación financiera que atraviesa el país, el Gobierno está adoptando decisiones para priorizar la importación y producción” expresó.

De acuerdo con el ministro, el programa de medicamentos es chequeado todas las semanas por diferentes organismos junto a la dirección del país. “Hay toda una intención de avanzar y consolidar este programa a partir también de garantizar la independencia tecnológica en Cuba”.

En la actualidad BioCubaFarma suministra 887 productos al Sistema Nacional de Salud, de ellos 349 son medicamentos, que representan el 56% del Cuadro Básico del país.

El cuadro básico de medicamentos en Cuba para este año está constituido por 619 renglones, de ellos 263 (42%) son importados por el Minsap y 356 (58%) lo produce la industria nacional: 350 BioCubaFrama, cinco la industria alimentaria y uno el CENSA.

En cuanto al nivel de distribución, puntualizó que 351 se destinan a las instituciones de salud y 268 a la red de farmacias, de ellos 85 son de tarjeta de control, dirigidos a proteger las enfermedades crónicas, y 12 que son prescritos por certificados médicos de especialidades.

En Cuba hay 3 millones de pacientes que tienen tarjetón y existen 7,2 millones inscripciones. Un paciente consume como promedio 2,4 medicamentos.

De los 85 medicamentos que conforman la tarjeta de control, 62 lo garantiza la industria nacional, lo cual corrobora la independencia tecnológica. “Unos 6,3 millones de pacientes consumen medicamentos de la red nacional”, informó. 

Aunque los resultados de la Industria Biofarmacéutica Cubana son una realidad incuestionable, hay que reconocer que cuando se analiza la producción y distribución de medicamentos a través de los años se observa una fluctuación en los niveles de abastecimiento.

Hoy la industria trabaja en un intenso proceso inversionista a partir del incremento de la demanda de productos de vital importancia para la población.

Señalo el titular de salud que “ la situación actual es la más desfavorable en los últimos cuatro años, aún cuando en los últimos dos meses se ha registrado cierta mejoría”.

Hoy con cobertura de menos de 30 días de consumo hay 196 medicamentos, 140 corresponden a la producción nacional y 56 a los importados; mientras que de los 77 medicamentos en falta en la red de farmacia, 67 son de la producción nacional y 10 corresponden a los importados. 

“A este asunto le damos un seguimiento diferenciado y continuaremos batallando por ganar en esta tarea”, concluyó. 

Si queremos ayudar al esfuerzo que realiza el Gobierno por garantizar los medicamentos hay que enfrentar junto a la población la erradicación de ilegalidades en la venta de medicamentos. Evitar la impunidad es la palabra de orden, sentenció. 

Eduardo Martínez, Presidente de BioCubaFarma explica acciones para aliviar la fluctuación de medicamentos en el Cuadro Básico. Reconoce gestión de FarmaCuba, el encadenamiento con la industria química nacional, fabricación de envases en el país e inversión en los procesos productivos.

Refiere que existen dificultades tecnológicas, pero estas no son las principales causas. Aseguró que el bloqueo impacta severamente en las faltas de medicamentos, a lo que se suma que proveedores habituales  han dejado de suministrar y la imposibilidad de transacciones bancarias.

Además de los problemas que se presentan mundialmente, el directivo añadió las causas relacionadas “con el brutal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos”.

En este sentido, comentó que las principales afectaciones se manifiestan cuando proveedores habituales dejan de abastecer de forma abrupta por temor a represalias que le afecten sus ventas en EE.UU.

Otra manifestación clara de las consecuencias de esa política unilateral está en la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto de un equipamiento cuya fábrica pasa a manos de empresas norteamericanas, expresó.

Martínez Díaz afirmó que en los últimos tiempos la situación en el país con la escasez de combustible ha afectado la distribución oportuna de los medicamentos fabricados a las farmacias.

En este sentido resaltó el esfuerzo que realizan los trabajadores de la industria para garantizar las producciones, aunque reconoció que detrás de algún problema pueden existir componentes subjetivos.

“Pero sí puedo decir de manera responsable que las verdaderas causas del problema de desabastecimiento de un grupo de medicamentos están dadas por elementos objetivos relacionados con la disponibilidad de materias primas y generadas por lo que expliqué anteriormente”.

Existen 87 medicamentos que están afectados, entre ellos el salbutamol debido a la falta del gas necesario para su producción. “Actualmente ya se reinició su producción y se distribuye”.

Otros medicamentos afectados son los que tiene que ver con el control de la presión arterial como el enalapril. “Este año se ha incrementado a 42 millones de tabletas, y la dificultad ha estado relacionada con una pieza rota y por tanto solo se ha podido hacer 32 millones de tabletas”.

También han disminuido los antibióticos orales, sobre todo por la falta de materias primas provenientes en su mayoría de la India y China

Al finalizar su intervención, el presidente de BioCubafarma dijo que los candidatos vacunales para enfrentar la COVID-19 tienen un seguimiento exhaustivo.

En el mundo hay 205 vacunas registradas, 21 están en ensayos clínicos. En el caso de China, comenzó a trabajar desde que inició la enfermedad.

“Nosotros trabajamos de manera acelerada entre varias instituciones científicas, el Minsap y el CECMED”, aseguró, y subrayó la experiencia de la institución en la producción de vacunas.

“Quizás no seamos los primeros en tener la vacuna en el mundo, pero sí seremos uno de los países con el más amplio nivel de cobertura”.

En los minutos finales de la Mesa Redonda el Ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda dejó un mensaje a todos los cubanos

 

Fuente. Mesa Redonda, Twitter, Cubadebate, Editora. Carmen Torres 

 

Autor