Sonia Pérez Mojena, presidenta del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, leyó el acta de inscripción del género musical, nacido en Santiago de Cuba en 1883 cuando el trovador Pepe Sánchez creó el tema Tristezas.
El diplomático Javier Villaseñor trasmitió un mensaje del Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México, que subraya el sustento histórico de esa música para el corazón, tan afín a cubanos y mexicanos.
Precisamente por esos vasos comunicantes, expertos de Cuba y México confeccionarán de conjunto el expediente para proponer a la UNESCO la candidatura del bolero como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Lectura de la Declaratoria del Bolero como Patrimonio cultural de la Nación por la presidenta del @patrimonio_Cuba@MojenaSonia
Felicidades!!!
Portadores, defensores, cultores del Bolero!!#PatrimonioCubano pic.twitter.com/sTkR0x1Oq4— Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Cubano (@patrimonio_Cuba) August 24, 2021
Maestro José Loyola, cultor y defensor del Bolero, nos comparte unas palabras en los inicios de la actividad por la Declaratoria del Bolero como Patrimonio cultural de la Nación.
También el maestro Mundito González nos regala una interpretación de «Nosotros». #PatrimonioCubano pic.twitter.com/F1ecuf26uB— Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Cubano (@patrimonio_Cuba) August 24, 2021
– En su lugar el bolero, Patrimonio de la nación
– Santa Isabel de las Lajas rinde tributo a Benny Moré (+Audio)(+Video)
Fuente. Radio Reloj, Twitter, Canal Caribe / Editora. Carmen Torres