Un Nerón y muchos de ellos

Existe un emperador moderno, pero este es de cuello y corbata, tiene un abolengo político y burgués, por supuesto; se mueve en autos de lujo, y trabaja en un círculo muy selecto escogido de las más agraciadas figuras del aborrecible imperio actual. No se llama Nerón, su nombre es Karl Rove y sirvió al tenebroso George W. Bush como principal asesor.

Un Nerón y muchos de ellos Leer más

Contra la prepotencia del sancionador del mundo, el juicio de los pueblos

Un Tribunal Internacional contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, desde hace más de 60 años, será celebrado en Bruselas, Bélgica, el 16 y el 17 de noviembre próximos. Siempre con Cuba, plataforma del movimiento internacional de solidaridad, confirmó, a través de la red social x, la realización del evento en el que se denunciarán los desafíos del pueblo cubano, que enfrenta esa política, calificada de ilegal y genocida, violatoria de sus derechos. Se espera el testimonio de varias generaciones de cubanos que han vivido bajo ese cerco económico, que priva a la nación de los ingresos necesarios para adquirir alimentos, combustibles y materias primas para la producción, incluso medicamentos. Organizaciones sociales, sindicales, políticas y de juristas, de Europa, de Latinoamérica y de Estados Unidos presentaron, en la Cumbre de los Pueblos Bruselas-2023, el llamamiento a este Tribunal Internacional contra el bloqueo a Cuba. La política agresiva y unilateral de EE. UU. contra la Isla se agravó desde 2019, bajo la administración del hoy expresidente Donald Trump (2017-2021), quien, además de dictar 243 medidas de reforzamiento del bloqueo, volvió a incluir a Cuba en la espuria lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, en la que su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, mantiene a la nación caribeña. Recientemente, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que Estados Unidos ignora los llamados a eliminar, sin condicionamientos, esa política unilateral, extraterritorial y genocida.

Contra la prepotencia del sancionador del mundo, el juicio de los pueblos Leer más

La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación

La Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, la historiadora, ensayista y profesora universitaria Francisca López Civeira, calificó a la cultura cubana de fuente multiplicadora de una actitud, de una pertenencia, de una participación, que identifica a millones de hermanos en este enclave insular caribeño. En una reunión efectuada el 22 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto número 74, que instituyó el 20 de Octubre como Día de la Cultura Cubana, en conmemoración de la fecha de 1868, cuando La Bayamesa, de Perucho Figueredo Cisneros, devino canto plural y compartido tras la entrada de las tropas mambisas en la famosa Segunda Villa del archipiélago. La autora del libro Visiones de los Estados Unidos. Entre el paradigma, el imperio y la nación, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, recordó la célebre definición del ajiaco del descubridor del alma de la nación, el sabio Fernando Ortiz, para precisar la síntesis encantadora de la cubanidad. Francisca López Civeira significó la conciencia y la voluntad de ser cubanos a partir del suceso deslumbrador de su cultura, que cristaliza en el quehacer artístico de sus creadores, que expresa a su vez hasta ideas concluyentes, como que los cubanos jamás han sido cobardes, registrada en una popularísima pieza del sonero Alexander Abreu. La jornada por el Día de la Cultura Cubana, reúne celebraciones en todo el país entre el 10 de octubre, la fecha del Grito de Independencia de Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio Demajagua en 1868, hasta el 20 del propio mes, cuando las tropas bajo su mando tomaron Bayamo y el pueblo hizo suya para siempre la obra musical enardecedora de Perucho Figueredo Cisneros.

La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación Leer más

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza

El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció este jueves una conferencia de prensa sobre la situación en la Franja de Gaza. La declaración del Canciller fue transmitida en vivo por Cubavisión Internacional,  Canal Caribe, Radio Habana Cuba y vía streaming por el canal de YouTube de la Cancillería. En días pasados, cuando inició el conflicto armado, la Cancillería emitió un comunicado en el que la República de Cuba expresa grave preocupación por la escalada de violencia entre Israel y Palestina, que es consecuencia de 75 años de permanente violación de los derechos inalienables del pueblo palestino y de la política agresiva y expansionista de Israel. El Gobierno de la Isla demandó una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. También Cuba llamó a la paz y a la búsqueda de una solución por la vía de la negociación que evite una mayor escalada de un conflicto que ya ha costado la vida de decenas de miles de personas. Esta semana, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba, en nombre del Grupo de los 77 y China, el cuerpo diplomático cubano reiteró su firme e inequívoco apoyo a los esfuerzos y aspiraciones de desarrollo económico del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado. En un debate sobre la soberanía de Palestina, el Grupo destacó su preocupación que ha transcurrido medio término desde la adopción de la Agenda para el 2030, donde los pueblos …

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza Leer más