Entregan Premio del Barrio a Emisora Radio Mambí

La Emisora Radio Mambí, del municipio de Santiago de Cuba, recibió el Premio del Barrio, galardón otorgado por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), por su constante vínculo con la comunidad y el apoyo a la divulgación de los procesos políticos de organización. Fundada el 3 de julio de 1935, esta institución goza de prestigio y autoridad en la demarcación y sus oyentes, y contribuye como unidad docente en la formación de profesionales de la información y de las especialidades artísticas del medio audiovisual. Gertrudis Boizán, directora de Radio Mambí, comentó a la Agencia Cubana de Noticias acerca del trabajo con las comunidades aledañas, bajo las acciones del proyecto Santiago Arde y Desde mi Barrio, además de la labor de concientización sobre la importancia de las donaciones de sangre, la campaña antivectorial, vigilancia revolucionaria, lucha contra los delitos e ilegalidades, limpieza y embellecimiento, así como la disciplina social y el respeto entre vecinos. Resaltó la transmisión de programas por control remoto desde diferentes zonas de la urbe santiaguera, ponderando el quehacer de los CDR y de otras organizaciones y el papel que juega la familia como célula fundamental de la sociedad, a través de espacios informativos y variados, participativos, con jóvenes, entre otros. El centro cuenta con una parrilla diversa que incluye la revista Buenas Tardes Santiago, Voz del 26, Radiando, Saeta, Noti W, Acontecer y SERFAS, que divulga a diario numerosos materiales sobre el accionar de los santiagueros en todas las obras que se acometen en la Ciudad Héroe, dijo la experimentada periodista. Destacó el programa “En busca de un sueño”, dedicado a distinguir la labor de los internacionalistas y del personal de la colaboración médica en diferentes países del mundo, y la emisora también fue vocera de los diferentes procesos políticos y movilizativos de los CDR, …

Entregan Premio del Barrio a Emisora Radio Mambí Leer más

El Instituto de la UPEC cumple 40 años

Este 17 de octubre el Instituto de Periodismo José Martí, perteneciente a la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, cumple 40 años, cuatro décadas de compromiso inclaudicable no sólo con las y los periodistas, estudiantes, la sociedad cubana y la Revolución, en el campo de la enseñanza y en la promoción de diversos debates en la lucha de ideas. Su labor ha sido, y es, un ejemplo que recorre Latinoamérica y el Caribe a la hora de convocar incansable e inteligentemente, al intercambio de saberes con sus invitados a cursar materias sobre el rol de los medios y la necesidad de que los periodistas y estudiantes se doten de conocimientos que incluyan entender qué cuestiones sociales, políticas, culturales y económicas caracterizaron, y caracterizan, la realidad del mundo en distintas etapas históricas. La UPEC ha hecho del Instituto la casa común de la FELAP, convirtiéndose en un gigantesco punto de apoyo de las entidades que constituyen nuestra organización continental, como así para otras compañeras y compañeros de distintos países de África, Europa y Asia. Se cumplen, entonces, 40 años del Instituto José Martí, referencia inequívoca de solidaridad en la lucha por la unidad de las trabajadoras y trabajadores de prensa, en la lucha por la verdad contra la mentira organizada. Por la FELAP: Juan Carlos Camaño, presidente. Por la UTPBA: Leandro Torres, secretario general adjunto.

El Instituto de la UPEC cumple 40 años Leer más

Absueltos por la historia

El 16 de octubre de 1953, en el salón de enfermeras del Hospital Civil Saturnino Lora, de Santiago de Cuba, aconteció algo sui generis: los postulados de los manifiestos de La Demajagua (1868) y de Montecristi (1895), programas de lucha de la única Revolución Cubana, se fusionaron, ya no en la manigua, sino en la potente voz de Fidel, al pronunciar un alegato de autodefensa en el que se redimía y vindicaba a la Patria ultrajada. Medio siglo de República neocolonial hacía cotidiana la amenaza perenne del desalojo para los pequeños campesinos; de las mejores tierras para las compañías extranjeras; 400 000 familias viviendo en condiciones de hacinamiento e incontables sin una vivienda; más de un millón de analfabetos e igual número de desempleados, en un país con apenas industrias y escasos servicios de Salud. Cuando «parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre», Cuba no lo permitió, y un grupo de sus mejores hijos se rebeló, justificado por la historia y defendido por el pueblo. Del legado cespediano y la savia martiana se valió aquella generación que derrocó la tiranía, eliminó para siempre el entreguismo y materializó el anhelo de una Patria «con todos y para el bien de todos». El Programa del Moncada indicó el camino para que los campesinos se convirtieran en propietarios de las tierras que trabajaban; los alquileres fueran rebajados y se ejecutaran planes de construcción de viviendas; para que Cuba se librara del analfabetismo y que la garantía del empleo dejara de ser una utopía; para que comenzara la industrialización y que, hasta en los sitios más intrincados, estuvieran un médico, una enfermera y una institución de Salud; logros que hasta los organismos internacionales reconocen y ponen como ejemplo para el mundo. …

Absueltos por la historia Leer más

X Pleno, por la plena comunicación

La Ley de Comunicación Social, aprobada el 25 de mayo en la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha sido sometida a un proceso de revisión y corrección de estilo y está en manos del equipo de la Gaceta Oficial para ser publicada cuando sean aprobadas sus normas complementarias. Está lista y, próximamente, cuando ambos documentos se aprueben en el Consejo de Ministros, será publicada, informó al X Pleno del Comité Nacional de la UPEC Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS). Presentado por Alfonso Noya, presidente del IICS, Castillo Corderí rindió informe sobre la marcha del proceso a los miembros del Comité, en su última sesión en tanto su membresía actual culminará el 2 de noviembre, con el XI Congreso de la UPEC, para ser relevada por la elegida por los afiliados desde las delegaciones de base de todo el país. Con la presencia de Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico; Katia María Rodríguez, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, y Ricardo Ronquillo Bello y Tubal Páez Hernández, presidente nacional de la UPEC y Presidente de Honor de la organización, respectivamente, en el Pleno se dieron detalles sobre los cambios legislativos en torno a la comunicación, en particular la implementación de la Ley de Comunicación Social y la estructura y el funcionamiento del Instituto de Información y Comunicación Social. En su exposición, Castillo Corderí explicó que el Decreto Ley 41, del 20 de julio 2021, estableció la creación del IICS, con la misión de conducir y controlar la política de comunicación del Gobierno y el Estado, proponer su perfeccionamiento y fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad cubana. El vicepresidente del Instituto destacó que esa entidad …

X Pleno, por la plena comunicación Leer más