Un reconocimiento al valor, la autodeterminación y la resistencia creativa del pueblo cubano

Que el voto secreto, directo e individual de 146 Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas haya respaldado este 10 de octubre la reelección de Cuba para integrar el Consejo de Derechos Humanos, es una demostración contundente del prestigio alcanzado por la Mayor de las Antillas en las labores de este órgano. Fundador de este Consejo, y precedida de un amplio historial de cooperación internacional en este ámbito, sobre las bases de un diálogo respetuoso, franco y abierto, Cuba ha sido integrante en cinco periodos, incluido el vigente. Para esta sexta ocasión (2024-2026), resultó la nación de América Latina con el más alto número de votos, lo que ratifica el reconocimiento de la comunidad internacional a los avances significativos del país en el disfrute de todos los derechos humanos para todas las personas. Según Cubaminrex, la celebración de esta elección en el año en el que el archipiélago ocupa la Presidencia del G77 y China, tiene un significado especial para la defensa de los intereses de los países en desarrollo, y hacia la consecución de un orden internacional justo y equitativo. Este resultado reconoce el firme compromiso de la nación con la defensa del multilateralismo, la Carta de las Naciones Unidas, así como la contribución que, como miembro del Consejo de Derechos Humanos, puede aportar una nación en desarrollo como Cuba, defensora del diálogo y la cooperación para la promoción y protección de todos los derechos humanos, con apego a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad. En Cuba, reseñó el sitio de la Cancillería, ha tenido lugar un amplio, profundo e integral proceso de reformas legislativas, el cual ha incluido el fortalecimiento del marco jurídico e institucional de promoción y protección de los derechos humanos. En medio de las difíciles circunstancias económicas provocadas por el …

Un reconocimiento al valor, la autodeterminación y la resistencia creativa del pueblo cubano Leer más

En La Demajagua, donde nació la Revolución (+ Video)

Amanece en el Parque Museo Nacional La Demajagua, un sitio de Cuba donde confluye la mayor suma de sentimientos patrios. Su historia, su extraordinario paisaje, el mar cercano, los viejos hierros del ingenio y la rueda dentada abrazada al jagüey, la majestuosa campana y la tarja que marca el lugar exacto donde comenzó todo, evocan la actitud digna y valiente del hacendado Céspedes, quien decidió liberar a sus esclavos y llamarlos a unirse a la lucha por la independencia. Aquí, donde nació la Revolución Cubana y un siglo después su líder histórico, el Comandante en Jefe Fidel Castro, proclamara que: «…en Cuba ha habido una sola revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 y que nuestro pueblo lleva adelante en estos instantes», se realizó el acto político-cultural por el aniversario 155 del inicio de las guerras independentistas. Pasadas las siete y treinta de la mañana de este martes inició la conmemoración, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a una representación del pueblo granmense que estuvo presente en el sagrado altar de la Patria. Con los acordes de la Diana mambisa, interpretada por la Banda Provincial de Concierto, entraron a la explanada los miembros de la presidencia, para dar paso a las notas del Himno Nacional y la colocación de la ofrenda floral -custodiada por un médico, una estudiante y una pionera- como tributo a los valerosos patriotas que nos trajeron hasta aquí. Comenzaba así el homenaje que unió, magistralmente, la música y la danza, para honrar a los protagonistas de aquel heroico gesto emancipador, también desde el arte que define la identidad de la nación. En la conmemoración participaron miembros del Buró Político, del Secretariado del Comité Central, las …

En La Demajagua, donde nació la Revolución (+ Video) Leer más

Comienza jornada por la cultura cubana

Con el tradicional toque de campana en el histórico ingenio La Demajagua, Granma, comienza este 10 de octubre el acto central que da la arrancada a la jornada por la cultura cubana. El símbolo toque marca el 155 aniversario de iniciada la Guerra de Independencia por Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y le sigue el abanderamiento de la Columna Cultural y el lanzamiento de la convocatoria a la XXIX edición de la Fiesta de la Cubanía a celebrarse en Granma del 17 al 20 de octubre con el lema Todas las voces a una. Entre las dedicatorias de la jornada cultural está el reconocimiento a la labor de los jóvenes artistas y el homenaje al poeta santiaguero José María Heredia en el aniversario 220 de su nacimiento. Aunque el programa de esta jornada se realiza cada año del 10 al 20 de octubre, particularmente en esta ocasión las propuestas se extienden hasta el día 28 coincidiendo con el 75 aniversario de la fundación, en 1948, del Ballet Nacional de Cuba por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. Para resaltar la efeméride cada provincia ha diseñado un programa variado que incluye todas las manifestaciones del arte. De esta forma se recordarán importantes acontecimientos enmarcados por estas fechas, los cuales atesoran valores representativos de la historia patria y la cultura cubana.

Comienza jornada por la cultura cubana Leer más

Clásico cinismo imperial

Algunos animales se revuelcan en sus propios lodos como un hábito consustancial a su existencia. Y lo siguen haciendo toda la vida, a menos que alguien decida, con chorros de agua, lavar tanta impureza. El animal está tan acostumbrado que llega a parecerle lógico ser  como  es, y por tanto nada le importa el daño que cause a los humanos. Algo parecido –o igual- sucede con el imperio  yanqui, porque está totalmente convencido que su sistema es el mejor para la humanidad,  desprecia otros, y por tanto,  muestra sus garras al que lo contradiga, y lo hace con saña tal que no le importa declarar guerras, usar armas prohibidas, intervenir en golpes de estado o blandos, y un sinfín de atropellos a la dignidad humana.

Clásico cinismo imperial Leer más