Subraya Díaz-Canel vigencia del ejemplo del Che

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, destacó hoy la vigencia del ejemplo del guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara. Al cumplirse el aniversario 56 de la captura y posterior asesinato del Che en Bolivia, el mandatario cubano, en su perfil en la red social X, escribió: #CheViveEntreNosotros y entre todos los que en el mundo siguen peleando por un mundo mejor posible «Hasta la victoria siempre». El Jefe de Estado incluyó una frase del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, pronunciada en el acto central por el XX Aniversario de la caída en combate del comandante Guevara, el 8 de Octubre 1987: «Si hace falta un paradigma, si hace falta un modelo, si hace falta un ejemplo a imitar para llegar a esos tan elevados objetivos, son imprescindibles hombres como el Che, hombres y mujeres que lo imiten, que sean como él, que piensen como él…”. Ernesto Guevara, Che, fue capturado por el ejército de Bolivia el 8 de octubre de 1967 y asesinado horas después por órdenes de la Agencia Central de Inteligencia y el Gobierno de Estados Unidos.  

Subraya Díaz-Canel vigencia del ejemplo del Che Leer más

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast)

En diálogo exclusivo con Haciendo Radio, la escritora y periodista venezolana Alicia Herrera rememoró cómo nació su libro “Pusimos la bomba… ¿y qué?”, un texto de denuncia publicado por primera vez en 1981, y cuya edición de 2005 incluyó documentos desclasificados, que ratifican la culpabilidad de los terroristas que hicieron explotar una bomba en pleno vuelo de una aeronave cubana, el 6 de octubre de 1976, ocasionando la muerte a 73 personas. Durante una detallada entrevista, Alicia relató su acercamiento a los criminales cuando se encontraban recluidos en una cárcel de Caracas; cómo los autores materiales del abominable crimen, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, le confesaron su participación en el atentado y sus nexos con los autores intelectuales, los asesinos confesos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. «Efectivamente, la película se devuelve», aseguró la investigadora. «Es una película de hace más de cuarenta años, cuando yo, por solidaridad con Freddy Lugo, uno de los terroristas que participó en la voladura del avión cubano, fui al Cuartel San Carlos a visitarlo». Freddy Lugo era fotógrafo, su compañero de trabajo en la Revista Página, de Publicaciones Capriles. Alicia va a la prisión, pero no solo interesada por él. Desea hacer un periodismo menos aburrido y ve la posibilidad de escribir «un reportaje distinto». Escuche y descargue desde nuestra plataforma de iVoox la primera parte del trabajo de Angélica Paredes López «El compartía la celda con Orlando Bosch, el connotado terrorista. Este recibía muchísimas visitas, no solo de sus amigos de Venezuela, sino de sus cómplices de Miami. Ellos tenían muchos privilegios en la cárcel. Hacían reuniones en aquella celda y Freddy Lugo, en ocasiones, se apartaba para conversar conmigo». «Luego se incorporaba Bosch, hombre con una capacidad histriónica impresionante, que le gustaba tener siempre un escenario que lo aplaudiera, acostumbrado a contar sus supuestas hazañas. Ahí me fui yo …

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast) Leer más

Se debatirá en Cuba de transformación digital en III Congreso internacional Cibersociedad 2023

La capital cubana se prepara hoy para acoger el III Congreso internacional Cibersociedad 2023, que tendrá lugar del 16 al 20 de octubre, organizado por la Unión de Informáticos de Cuba. La cita, que sesionará bajo el lema Transformación digital: Conexión global-local, contará con la participación de más de 30 conferencistas procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España, México, El Salvador, Portugal, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. También se espera la asistencia de representantes de organizaciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unesco, Unión Europea y entidades regionales como la Federación de Entidades de Tecnología de la Información de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Los participantes debatirán en el cónclave sobre asuntos relacionados a la inteligencia artificial y ciencia de datos, competencias digitales, ciudades inteligentes, infraestructura de próxima generación (5G), innovación digital entre otros temas. Según el sitio web de la Unión de Informáticos, el evento también servirá para socializar las bases de la Política de transformación digital y las líneas principales de la Agenda digital cubana al 2030. Alrededor de un centenar de panelistas y ponentes de la academia cubana, de empresas, nuevos actores económicos y entidades dinamizadoras de la innovación disertarán sobre cuestiones de gran actualidad, agrupados en clústeres temáticos. Aunque el evento se desarrollará de forma presencial en el capitalino Hotel Nacional, las presentaciones serán trasmitidas en vivo para lo delegados virtuales por la plataforma Picta. (Tomado de: www.mincom.gob.cu)

Se debatirá en Cuba de transformación digital en III Congreso internacional Cibersociedad 2023 Leer más

Crueldad inaudita contra el futuro

Nuestro José Martí, refiriéndose  al niño Lino Figueredo en una de sus obras cumbre, El Presidio Político, decía de aquel muchachito  condenado a 10 años de prisión: “Aquella rosa de los campos de Cuba que el Presidio transformó en cadáver viviente y marcado por la viruela con solo 12 años de edad…”. Es obvio que cualquier persona honesta de este mundo tiene que sentir un dolor profundo al conocer de aquel crimen horrendo contra un niño, consecuencia de la bestialidad que demostró el gobierno español de la época. Pero aún peor: estar consciente de que semejantes hechos se repiten hoy con increíble desprecio a los que merecen el mayor cuidado y celo para garantizar el futuro.

Crueldad inaudita contra el futuro Leer más

Convocan a concurso y premio de periodismo histórico 2023

Podrán participar todos los profesionales de la prensa cubana e historiadores, miembros de la UPEC y/o de la UNHIC, con trabajos publicados en el período del primero de octubre de 2022 al 30 de septiembre del 2023. Los estudiantes de Periodismo y de las facultades de Historia pueden concursar en igualdad de condiciones. El jurado elegirá en cada categoría la obra que mejor trate los temas de la Historia, con empleo creativo de los recursos de comunicación periodística. El premio consistirá en diploma y 2,500.00 CUP en las siguientes categorías: Periodismo impreso (prensa escrita y agencias informativas) Periodismo de radio Periodismo audiovisual (televisión y video) Periodismo hipermedia Periodismo gráfico (fotografía, infografías y otras producciones gráficas) Podrán ser enviados trabajos de cualquier género periodístico, así como realizados en equipo. Cada autor podrá inscribir hasta dos trabajos por categoría. Puede enviar otros más en caso de formar parte de un colectivo de autores. Los trabajos presentados en periodismo hipermedia, no pueden optar por premio en otra categoría. SOBRE LA ENTREGA DE TRABAJOS El plazo de admisión para la entrega de los trabajos vence el 31 de octubre de 2023. En los casos de prensa escrita, periodismo gráfico y periodismo hipermedia, los trabajos   deben enviarse en formato digital al correo concursos@upec.cu En la categoría hipermedia, los autores pueden enviar el link de la página web donde se encuentran publicados los trabajos. Los periodistas que presenten trabajos en Radio enviarán sus grabaciones al correo silvialike@gmail.com y al ivonne.albelo@icrt.cu debidamente identificados y especificando en el asunto del mismo, Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2023. Los trabajos de Periodismo audiovisual deben ser enviados al SITVC debidamente identificados y especificando igualmente en el asunto del mismo, Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2023. En caso de no poderse utilizar las vías anteriores, las obras se recibirán en la oficina de premios y concursos de la Upec, sita en …

Convocan a concurso y premio de periodismo histórico 2023 Leer más