Cienfuegos: Falleció el periodista Manuel Varela Pérez

Con 92 años de edad, el periodista Manuel Varela Pérez, falleció en la ciudad de Cienfuegos este 11 de septiembre. Por: Luzdeibys González Forcades.  Reconocido como maestro de varias generaciones y luego reportero de medios prensa en el territorio sureño y corresponsal nacional de Radio Rebelde y Radio Progreso (RP), «el profe Varela» mantuvo sus publicaciones en RP, la emisora de la familia cubana, hasta hace pocos meses y, además, desde el 2008 colaboraba con la divulgación de la programación en la Dirección municipal de Cultura, en Cienfuegos. Por voluntad propia, su cadáver será cremado y en ceremonia familiar acontecerá el último adiós a Manuel Varela Pérez. Desde todas las provincias cubanas, los corresponsales de Radio Progreso han expresado sus mensajes de condolencias a la familia.    

Cienfuegos: Falleció el periodista Manuel Varela Pérez Leer más

Culmina Taller y concurso de la radio joven en Santiago de Cuba

Con un llamado a expandir y promover la experimentación sonora, culminó el 32. Taller y concurso nacional de la radio joven Antonio LLoga In memoriam en la Sala de Arte del Museo Provincial Emilio Bacardí, de Santiago de Cuba. Juan Edilberto Sosa, presidente del Comité Organizador y de la Asociación Hermanos Saiz (AHS) en el territorio suroriental, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que el encuentro devino espacio para la realización de ejercicios prácticos sobre la propaganda en el éter. Valoró la cita de beneficiosa, pues las conferencias y talleres analizaron temas referentes a la actualidad de ese medio, así como la concepción y producción de programas atemperados a nuevas prácticas de consumo, impuestas por una sociedad digitalizada. En la velada, el jurado integrado por figuras del panorama radial nacional otorgó el galardón en Dirección y el Gran Premio a la obra Tula, cansada de amor, de la CMHW de Villa Clara, por la versatilidad, calidad y magia del desarrollo dramatúrgico de la obra, la dirección de actores y coherencia en la estructura. El lauro especial correspondió a la Promoción Vitral Panede, de la emisora CMKW Radio Mambí, por la correcta utilización de las voces, música, recursos sonoros de ambientación y efectos que ofrecen el dinamismo requerido en este tipo de mensajería. De igual modo premiaron en las categorías de guión a Miguel Hernández, por Páginas del Corazón, en grabación y ediciones, Albert Acosta, y en diseño sonoro, César Díaz, ambos por Radar RP. Los lauros en locución fueron para Díaz y Yailen Aguilar, en actuación, para Miguel Eduardo, por Los días de la tierra, y Dalia Ramón, por el desempeño en el conjunto de materiales Contarín y Doña Beija. También reconocieron con el Sello Aniversario 35 de la AHS a las emisoras CMKC Radio Revolución, CMDV Radio Siboney …

Culmina Taller y concurso de la radio joven en Santiago de Cuba Leer más

La virtud de la osadía

Convocados por el Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler, y con el ánimo de celebrar el 80 aniversario de su natalicio, se realizó este 10 de septiembre el evento Sábado del Libro, organizado por el Instituto Cubano del Libro y Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). En esta ocasión se presentó un libro que nos permite acercarnos al pensamiento de Leal y al de una de las figuras más trascendentales de la historia de Cuba: “Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido”. Por: Gabriela Ortiz, Habana Radio. Fotos: Alexis Rodríguez. Este título, que llega a su séptima edición con la certeza de que el público lector sabrá apreciarlo, fue presentado en la Calle de Madera por Magda Resik, Directora de Comunicación de la OHCH; Michael González, Director de Patrimonio Cultural de esa institución, y Ludín Fonseca García, Historiador de la Ciudad de Bayamo. Presentes también Javiel Leal, hijo del Historiador de La Habana; Perla Rosales, Directora General Adjunta de la OHCH; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otros invitados. De acuerdo a las palabras de los presentadores el encuentro y el libro elegido es, sin dudas, un homenaje justo, pues permite celebrar la valía de Ediciones Boloña, casa editorial que el historiador fundara. Según afirmó Magda Resik, esta publicación es una muestra de la capacidad de comunicar que Eusebio Leal poseía; por este motivo, Ediciones Boloña lanza también la colección nombrada “El Historiador”, destinada a concretar en publicaciones toda su oratoria, en especial sus intervenciones públicas y desde la emisora Habana Radio, perteneciente a la OHCH. Esta decisión editorial permitirá un acercamiento académico e investigativo a una de las destrezas que definen la trayectoria del eterno historiador de la ciudad de La Habana. Para …

La virtud de la osadía Leer más

Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video)

En la historia de la música popular cubana hay notables artistas que han sido calificados de una manera singular. Ese es el caso de Carlos Puebla, quién fue reconocido como El Cantor del Pueblo porque a través de más de medio siglo de fecunda actividad creativa, dejó plasmado en centenares de canciones  sueños, aspiraciones, vivencias y realizaciones del pueblo cubano tras la victoria revolucionaria de enero de 1959. Su nacimiento tuvo lugar el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en la parte oriental del territorio cubano y desde muy pequeño aprendió a tocar la guitarra cuando vivía en el central Mabay. Llegó a La Habana en 1940 pero tuvo que volver hacia Manzanillo porque según manifestó entonces el hambre era mucha. Tras realizar otros intentos fallidos logró en 1952 poder quedarse en la capital cubana con carácter definitivo. Empezó a cantar entonces en la Bodeguita del Medio, célebre restaurante de La Habana Vieja. Después del triunfo de la Revolución Carlos Puebla consagró su obra musical a reflejar los principales significativos acontecimientos, así como las realizaciones del pueblo cubano. Él fue uno de los primeros creadores que compuso y difundió una canción dedicada al triunfo revolucionario. La tituló Y en eso llegó Fidel. Esta creación muchos la identificaron como Llegó el Comandante y mandó a parar, tal como se expresa en forma reiterada en el texto.. Puebla destacó que con el triunfo revolucionario se acabaría la diversión de los que a través de años habían vivido y derrochado a costa del pueblo que había sufrido la explotación y el abandono. Con posterioridad a través de la vasta obra de este artista se pueden apreciar los instantes más significativos vividos por el pueblo cubano en los primeros lustros del proceso revolucionario. También él fue autor de creaciones musicales de corte romántico que se …

Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video) Leer más