El manicomio y sus orates

Claro que es muy evidente. Estados Unidos se ha convertido en un verdadero manicomio, hace mucho tiempo ha dejado atrás métodos de explotación y despojo provistos hasta de simulación, como hacía el tigre dando vueltas alrededor de su posible víctima para desgarrarla. Ahora no es así, ahora tiene el mismo objetivo con la diferencia que sus acciones son, cada vez, más desfachatadas y cínicas como una bofetada a nuestra humanidad.   La bestia está herida gravemente, y por eso solo se presenta ante sus víctimas y ataca despiadadamente. Tan es así que lo afirmado puede, muy fácilmente comprobarse, solo hay que estar al tanto del acontecer noticioso y conocer un poco de historia para descubrir al verdadero enemigo común de los pueblos con su marcha pecaminosa para continuar aplastando todo lo que signifique ansias de verdadera justicia. Naturalmente, es imprescindible decir que para sus fechorías el monstruo no está solo, porque lo acompaña un gran grupo de lacayos integrada por algunos gobernantes del llamado primer mundo; y una cantidad enorme de gente despreciable que hacen hasta lo imposible por hacerle gracia al imperio y recibir algunos billetes verdes; y aunque parezca insólito irrumpen en el escenario agrupaciones que sienten orgullo al declararse fascistas hasta con suástica dibujada en su propia piel. Lo anterior es perfectamente demostrable. Vea usted: mantienen al mundo en enorme peligro de perecer en otro holocausto interviniendo en los casos de Ucrania-Rusia y China-Taiwán, conflictos que solo corresponde solucionar a los países mencionados, y uno se pregunta ¿con qué derecho se inmiscuyen y para qué?. La respuesta la dejo a su inteligencia. Que nadie lo dude: en su batallar por la supremacía son capaces de todas las aberraciones posibles. Y en todos los casos mantenerse sin un arañazo. Gastan miles de millones de dólares para la supremacía y …

El manicomio y sus orates Leer más

Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam:  “La radio es una actividad etnográfica”

“La radio tiene que estar anclada en una localidad, porque la radio es una actividad absolutamente etnográfica». Esa información que usted recibe, esa información con la que usted interactúa,  ese sentimiento que sale de ahí es un sentimiento de comunidad, es un interés de comunidad; pero de comunidad que se toca, que se habla, que camina, que suda…no solo de comunidad de intereses  o de seguidores. “Antonio Lloga cuando hacía sus novelas se iba a los lugares a hablar con la gente, a conocerlas y esa experiencia la llevaba a la radio… Por eso, he llamado a las novelas del Lloga, la novela etnográfica. Ahí radica parte de su sistema de trabajo, parte de su mito”. Tal es la exégesis, la idea transmitida por el Doctor Carlos Lloga Domínguez, uno de los hijos del actor, escritor y director radial Antonio Lloga Simón (1921-1977), en las sesiones del 32do Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam, que se desarrolla en Santiago de Cuba. En el estudio teatro de Radio Mambí, vivimos  un encuentro hermoso con la familia Lloga, representada por el Doctor Carlos Lloga y por el profesor Gustavo, quienes se refirieron a su padre, en un recorrido por la vida intensa de un creador que fue además de un radialista de ley, un presentador de espectáculo de muchas estrellas ―Lola Flores y María Félix entre ellas―, un maestro de juventudes y un poeta. El profesor Gustavo destacó como en 1968, Antonio Lloga creó con sus propios hijos y otros pequeños, el primer noticiero infantil de la radio cubana y como pudo interactuar a edad tan temprana con figuras como Fidel Castro y Doña Rosario, la madre de Frank y Josué País García. La emoción inundó el teatro cuando Gustavo declamó “La elegía del forastero”, poema …

Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam:  “La radio es una actividad etnográfica” Leer más

Otto Dariel González: narrar y actuar son mis grandes pasiones

Dialogar «en vivo y directo» con el primerísimo actor, locutor y narrador, Otto Dariel González, figura esencial del elenco dramático de Radio Progreso, la Onda de la Alegría, en el contexto del aniversario 100 de la radio insular, constituye un placer inefable para quienes cultivamos el martiano ejercicio del criterio y el periodismo cultural, ya que, además de ser compañeros de trabajo, nos une una estrecha relación afectivo-espiritual que se ha ido consolidando con el discurrir del tiempo. Por: Jesús Dueñas Becerra Otto Dariel es miembro de la Asociación de Artes Escénicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y además, ha incursionado en los más disímiles medios de comunicación: teatro, radio, televisión, cine. Por su impecable trayectoria artístico-profesional, ha recibido varios premios y reconocimientos. Pero, dejemos que sea el ilustre profesional de los medios quien nos relate cómo descubrió que la «actuación es un mundo mágico […] que deslumbra y reta», para decirlo con sus propias palabras. ¿Cuáles fueron las motivaciones fundamentales que orientaron su vocación hacia las artes escénicas en general, y la actuación en particular? Cuando pequeño todavía no conocía de motivaciones, pero algo me inclinaba a participar en la escuela en actividades artístico-culturales: canto, baile, actuación, lo cual mucho me satisfacía hacerlo. Creo que también influyó la admiración que sentía por los actores que veía en la pequeña pantalla o escuchaba en la radio. Desde hace mucho tiempo, comencé como locutor […] hasta que encontré una especialidad de la locución que me fascinó desde el primer momento: la narración dramatizada; y fue entonces que, simultáneamente, comencé a narrar y actuar, mis dos grandes pasiones; diferentes, pero con un mismo hilo conductor: sentimiento e interpretación. Usted ha ejercido como actor, con el carisma que lo caracteriza, en disímiles medios; por ende, ¿en cuál de …

Otto Dariel González: narrar y actuar son mis grandes pasiones Leer más

Reconoce el Museo Nacional de la Música a la Radio Cubana en su Centenario

El Museo Nacional de la Música entregó su mayor reconocimiento al sistema de la Radio Cubana, como parte de las celebraciones por el centenario de las primeras transmisiones continuadas de Radio en Cuba. La entidad, que resguarda el patrimonio musical de la isla a través de exposiciones y muestras museográficas, se unió al programa de homenajes diseñado para enaltecer a personalidades e instituciones asociadas al devenir histórico de la radiodifusión en el país. Reconoce el Museo Nacional de la Música de #Cuba a la #RadioCubana en su Centenario… @YuzaimaCardona @alfonso_noya @wrr2 @AlpidioAlonsoG @CubaEsCultura @odacuba @Lamondeja @uleysuarez @CimarronCuba pic.twitter.com/JCD3q8ufTq — Radio Cubana (@radio_cubana) September 8, 2022 En el homenaje, Jesús Gómez Cairo, Director del Museo Nacional de la Música y Premio Nacional de Música 2018, destacó que la Radio sigue siendo tan valiosa como lo fue en sus inicios, y resaltó que a pesar de los años y las nuevas tecnologías, la Cubana sigue fiel a la verdad. Por su parte, la Radio Cubana entregó su Sello Dorado conmemorativo del Centenario a Jesús Gómez Cairo y al musicógrafo José Reyes. Además, reconoció al Museo Nacional de la Música por su labor en la preservación, estudio y salvaguarda del patrimonio sonoro de Cuba.

Reconoce el Museo Nacional de la Música a la Radio Cubana en su Centenario Leer más

Una radio que dibuje a Cuba con el sonido

Para Lianet Uley Suárez, directora de Información y Propaganda de la Radio Cubana, este medio tiene que insertarse con astucia en el contexto desafiante de las tecnologías de la informática y la comunicación, los cuales se encuentran en constante innovación. Explicó que cada día es necesario reevaluar las parrillas de programación; en una búsqueda constante de los niveles de participación ciudadana y diversidad, como principio del servicio público al cual se debe la radio cubana. “Necesitamos una Radio más interactiva, participativa y en constante retroalimentación, con un estilo más directo en aquellos segmentos que lo requieran”, dijo a Radio Reloj. De acuerdo con Uley Suárez, se trata de una Radio que tenga más en cuenta las investigaciones científicas; que amplíe el número de podcasts, documentales, historias de vida; así como el periodismo de investigación. La radio no ha perdido protagonismo en Cuba En la era de la tecnología y la información, la Radio es protagonista dentro del sistema de medios públicos del país, comenta la directora de Información y Propaganda de la Radio Cubana. Añade que la Radio tiene la capacidad de mantenerse en contacto con el público local y, al mismo tiempo, cubrir eventos nacionales e internacionales porque ningún otro medio en Cuba tiene el alcance y la capacidad de llevar información a los lugares más remotos. Al decir de Lianet Uley Suárez, la Radio se percibe como una amiga pues acompaña a la gente en todo momento y lugar; además de crear la sensación de que siempre hay alguien ahí para ellos, justo detrás del micrófono. El reto está hoy, subraya, en que las emisoras conecten con las redes sociales tal y como lo ha hecho Radio Reloj a través de su canal en YouTube y su servicio de podcasts, los cuales estremecen internet.

Una radio que dibuje a Cuba con el sonido Leer más