45 septiembres para una emisora de sangre joven

En el contexto de las celebraciones por el centenario de la Radio Cubana la emisora Radio Victoria de Girón, en Matanzas, celebra su aniversario 45. Sobre esta fecha importante nuestro Portal conversó con Odalys Oriol Miranda Suárez, directora provincial de la radio en la Atenas de Cuba. «La emisora festeja este aniversario en medio de circunstancias difíciles para todo nuestro país, para la propia Matanzas que ha vivido momentos de tensión. Debo decirte que Radio Victoria de Girón siempre nos pone la varilla alta. Porque es una emisora que tiene sangre joven. «Nació como una emisora estudiantil como parte de un plan educacional para vincular el estudio con el trabajo en Jagüey Grande. Y en ese ir y venir de los años la emisora ha mantenido un equilibrio entre los jóvenes y los de más experiencias, quienes hacen que sea la preferida en el entorno cercano», declaró. Muchos son los retos que persisten para este medio radiodifusor, el cual se abre camino aún en el entorno digital. Según Miranda Suárez, la página web ha ido creciendo y desarrollándose y ya nada queda de aquel blog que comenzaba con pasos incipientes. «Se ha logrado y con un impacto positivo dentro del ecosistema de medios públicos de nuestro país y en internet; es una página que también la siguen muchas personas, tiene alcance, tiene visitas, tiene secciones que resultan agradables a nuestros lectores. «Entre los principales desafíos que tiene es ganar más calidad en su programación, lograr mayores impactos en su canal de YouTube, en Instagram, en Facebook, en Twitter; aunque tiene esos perfiles creados yo pienso que es decisiva la participación de los radialistas en ese ecosistema». Otro desafío para la directora provincial es proyectar un crecimiento de sus horas de transmisión, si bien acotó que no se trata de crecer …

45 septiembres para una emisora de sangre joven Leer más

Honor a quien honor merece

Los trabajadores de la Radio Cubana, desde sus diferentes direcciones y emisoras, han sido los principales protagonistas de estos cien años. Desde su quehacer han dado vida en sonido al sistema radial. Variadas especialidades se reúnen para expresar en la programación de cada emisora la realidad de sus territorio, donde los oyentes participan en su construcción, con sus opiniones y sugerencias. El arduo rigor y compromiso de cada trabajador que integra el medio radial en Cuba ha llevado a que estos protagonistas se enfrenten a situaciones de extrema peligrosidad, en aras de brindar información veraz e inmediata a los oyentes. Así sucedió en el reciente incendio en la Zona Industrial de los Supertanqueros de Matanzas, donde varios bomberos perdieron la vida y nuestros equipos de prensa, desde sus funciones de cobertura radial, también arriesgaron la suya, y convirtieron dolorosas imágenes en sentidas palabras. Por tal heroicidad recibieron el Sello Centenario de la Radio Cubana compañeros de Radio Rebelde y Radio Habana Cuba. En este reconocimiento participan una representación de trabajadores de la Dirección General, emisoras nacionales y provinciales. Los galardonados fueron: Odalys Oriol Miranda Suárez Gonzalo Limonta La Rosa Guillermo Rodríguez Hidalgo Antonio Jesús Matos Reyes Alexis García Cairo Yordanis Blanco Calderín Erick Méndez Díaz Ernesto Escalona Palma Miguel Ángel Méndez Guerra Dayron Caballero Heredia En ocasión del Centenario se convocó al concurso “La Radio Cuenta su Historia” con la intención de que fluyeran proyectos e investigaciones que enriquecieran la programación de nuestras emisoras. La Presidenta del Jurado, Mileidys Martínez Parra, explicó que se presentaron 60 obras en 6 categorías y que fue enriquecedor el trabajo de apreciación por la elevada calidad de algunas investigaciones. Estos fueros los premiados: Dayron Chang Arrans por Sonidos de Ciudad. La Cadena Oriental de Radio. Premio en la categoría Programas de Radio. Moraima Zulueta …

Honor a quien honor merece Leer más

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias

La adopción tiene como objetivo la protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Por: Yamila González Ferrer Es muy usual que en cualquier lugar que se hable de cuestiones vinculadas a las problemáticas de las familias cubanas, alguien refiera lo compleja que es la adopción en Cuba. En este sentido suele percibirse que es prácticamente imposible adoptar un niño pequeñito, que hay parejas que se pasan años en las “listas” para adopción y que nunca logran sus sueños, entre muchas otras dificultades. Sobre mitos y realidades con respecto a la adopción se pudiera escribir muchísimo, pero hoy vamos a referirnos a los principales elementos y novedades que trae el Código de las familias en esta materia. Ante todo, es importante comprender la esencia, el alcance y objetivo de esta ancestral institución jurídica, que no es otro que: La protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. La adopción es una de las fuentes de la filiación. Tiene lugar a través de un acto jurídico que da lugar a la filiación adoptiva que, al ser reconocida en el proceso judicial correspondiente, permite que un niño o niña pase a ser hijo o hija de la o las personas que, cumpliendo los requisitos establecidos, se comprometen jurídicamente a cumplir con todo el contenido de la responsabilidad parental, y a quien o quienes se les reconocen como su madre o padre. Es por ello que, a partir de ese momento, se inicia una relación parental con los mismos efectos que la relación consanguínea, salvo las …

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias Leer más

Entrega de Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana

Las primeras transmisiones continuadas de radio en Cuba y su recién aniversario número cien, han sido ocasión para que la Radio Cubana haya sido ampliamente agasajada por la sociedad. Las festividades se convirtieron en oportunidad para la superación profesional mediante actividades académicas, como conferencias, coloquios y sobre todo para el conocimiento de los inicios del medio en el país y su posterior desarrollo, y también para rememorar las historias de vida de sus hacedores. Con este motivo de reconocer la labor de trabajadores consagrados, premios nacionales, emisoras e instituciones, que a lo largo de los años se han apropiado de las bondades de la radio para comunicar, se hizo entrega del Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana. El acto estuvo presidido por Alfonso Noya Martínez, Presidente del ICRT, Waldo Ramírez de la Rivera, Vicepresidente Primero del ICRT, Yuzaima Cardona Villena, Directora General de la Radio Cubana y otros dirigentes de nuestro Instituto e invitados a esta celebración. Recibieron tan alta distinción Premios Nacionales de Radio en representación de los que en todo el país han sido reconocidos por la Obra de la Vida, así como Emisoras Nacionales y las Radios Provinciales, también en nombre de aquellos forjadores que formaron parte de las primeras andanzas hace cien años atrás y que, aunque físicamente no están, continúan siendo referencia incalculable para la familia radialista. Ellos fueron: Lilia Rosa López López-Silveiro, Georgina Almanza Lanz, Julio Batista Delgado y Modesta Mercedes Seguí Diviñó.         También recibieron el Sello Dorado: César Manuel Arredondo Gutiérrez Manuel Estebán Andrés Mazorra Josefa Bracero Torres Agustina Aurora Basnuevo Hernández Orieta de la Caridad Cordeiro González-Ferregur Arnaldo de Jesús Coro Antich Joaquín Cuartas Rodríguez José Ramón Espigul Menéndez Caridad Martínez González René González Dussac. María de los Dolores Moreira Hernández Pedro Martínez Pírez Ofelia …

Entrega de Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana Leer más