Publicaciones

Acercamiento al debate radial en Cuba

Ediciones En Vivo presentó en la librería Fayad Jamís del Centro Histórico habanero un libro referencial: El debate radial en Cuba, surgido de una investigación que repasa el desarrollo histórico y las características, funciones y variantes de ese género. Original de Caridad Duranza y Mario Masvidal, el título se inscribe en las celebraciones por el Centenario de la Radio Cubana y devela el fuerte contenido social de los programas de debate en diversas emisoras del país. Según Duranza, sobresale la creatividad en la estructura del debate, distanciada del conocido diálogo del moderador con una o dos partes; para Masvidal, el lenguaje ensayístico con aspectos técnicos acerca el texto a cualquier lector. El prólogo de la guionista y asesora, Cari Rojas, recomienda la lectura para contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso social.

Acercamiento al debate radial en Cuba Leer más

25 años de un programa radial que nos trajo al Che y sus guerrilleros de vuelta a la Patria

Hoy se cumple el Aniversario 25 de un acontecimiento sin precedentes en la Radio Cubana; se inició un programa especial de radio y de TV, que reflejó el traslado de La Habana a Santa Clara, de los restos del Che Guevara y de sus compañeros combatientes internacionalistas en la selva boliviana.

25 años de un programa radial que nos trajo al Che y sus guerrilleros de vuelta a la Patria Leer más

Pinar del Río: todos los esfuerzos a la recuperación de los servicios de electricidad y abasto de agua

A más de 15 días del paso por el occidente de Cuba del huracán Ian se trabaja intensamente por restituir los servicios más demandados por la población: el abasto de agua y la electricidad, que junto a la construcción y arreglo de viviendas continúan siendo las prioridades de la etapa recuperativa. Estas esferas de trabajo constituyeron el núcleo de los temas analizados durante la reunión de chequeo a las acciones de resarcimiento de daños ocasionados por el evento climatológico, que sistemáticamente dirige el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañado por los miembros del Buró Político, Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz y el Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda. En Pinar del Río, provincia más afectada por el evento meteorológico, se ha restablecido la energía al 43, 49 % de la población, pero aún no se llega a alimentar con el sistema electroenergético nacional a gran parte de las fuentes de abasto de agua, causa que incide en la compleja situación que viven municipios como Pinar del Río, San Juan y Martínez, Minas de Matahambre y La Palma. Algunas conductoras han presentado problemas en su funcionamiento por la inestabilidad en el servicio de los grupos electrógenos –precisó Yamilé Ramos Cordero, Presidenta del Consejo de Defensa Provincial- quien explicó que se continúa distribuyendo agua en pipa y se adoptaron medidas para el control sobre estos vehículos. Al respecto el Presidente de la República intercambió con los titulares de Energía y Minas, de Recursos Hidráulicos y de conjunto con el viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, General de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, convocó a rediseñar la estrategia para llegar a los sistemas de bombeo, sin descuidar el trabajo en la recuperación de las líneas eléctricas en los municipios …

Pinar del Río: todos los esfuerzos a la recuperación de los servicios de electricidad y abasto de agua Leer más

Para repensar la Radio en el siglo XXI

La Radio Comunitaria es uno de los desafíos de la Radio en el siglo XXI. Este tema sirvió de conclusión a un evento convocado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, como preámbulo a la reanudación del Curso ¨La Nueva Radio¨. El inicio del debate estuvo a cargo del Vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión Onelio Castillo Corderí, quien presentó la investigación sobre la Radio Comunitaria en Cuba y la importancia que merece el medio para la construcción de la ciudadanía. El investigador resaltó que lo más importante de la Radio Comunitaria es el acceso público y la participación. Por su parte, Amparo Álvarez, directora de la emisora La Voz del Litoral, de Mayabeque, sugirió la necesidad de crear espacios para atender las necesidades de los oyentes. El taller también recibió a panelistas de México, quienes abordaron el trabajo de la radio en función de la comunidad indígena, mientras que la representante de Brasil lo hizo desde la perspectiva del Movimiento Social de Campesinos sin Tierra.

Para repensar la Radio en el siglo XXI Leer más

Desde Cuba, desafíos de la Radio en el siglo XXI

Con el Panel desde el Sur concluyó la primera jornada, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, del Evento «Desafíos de la radio en el siglo XXI», desarrollado en el entorno del centenario de ese medio de prensa en Cuba, que celebramos en agosto pasado. El programa del día estuvo animado por las ponencias de Mario Della Rocca, realizador de la argentina radio Caput, y por el intercambio con una representación del podcast Mujeres al Sur, que involucra, desde su centro en La Habana, a destacadas graduadas del periodismo y otras áreas académicas, en función de destacar las luchas, sueños y valores de las latinoamericanas. Mario Della Rocca explicó que radio Caput nació como resistencia a la llegada del derechista Mauricio Macri al poder y como un canal de denuncia permanente de la desaparición, a manos de la más reciente dictadura argentina, de más de 30 000 personas. Desde entonces —dijo— la emisora ha acompañado esa lucha de «memoria, verdad y justicia» conocida en todo el mundo. A tal punto lo ha hecho que radio Caput es, en esa nación, una de las dos plantas radiales con más audiencia a través de internet. El ponente explicó que en ese proyecto abierto de expresiones progresistas se acogen, entre muchas, las voces de abuelas y madres de Plaza de Mayo, con sus estilos y caracteres diferentes. De igual modo, destacó el rol del expresidente Néstor Kirchner, ya fallecido, en el respaldo a las causas de la emisora: «Fue un pilar. Emprendió luchas de avanzada y las ganó como una cultura», afirmó Della Rocca. El ponente comentó la importancia de mantener la independencia de agenda periodística en relación con los medios hegemónicos, y de estar vigilantes. En ese sentido, refirió que en su país hay una escuela de periodismo que forma a …

Desde Cuba, desafíos de la Radio en el siglo XXI Leer más