Publicaciones

La virtud de la osadía

Convocados por el Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler, y con el ánimo de celebrar el 80 aniversario de su natalicio, se realizó este 10 de septiembre el evento Sábado del Libro, organizado por el Instituto Cubano del Libro y Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). En esta ocasión se presentó un libro que nos permite acercarnos al pensamiento de Leal y al de una de las figuras más trascendentales de la historia de Cuba: “Carlos Manuel de Céspedes. El diario perdido”. Por: Gabriela Ortiz, Habana Radio. Fotos: Alexis Rodríguez. Este título, que llega a su séptima edición con la certeza de que el público lector sabrá apreciarlo, fue presentado en la Calle de Madera por Magda Resik, Directora de Comunicación de la OHCH; Michael González, Director de Patrimonio Cultural de esa institución, y Ludín Fonseca García, Historiador de la Ciudad de Bayamo. Presentes también Javiel Leal, hijo del Historiador de La Habana; Perla Rosales, Directora General Adjunta de la OHCH; Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otros invitados. De acuerdo a las palabras de los presentadores el encuentro y el libro elegido es, sin dudas, un homenaje justo, pues permite celebrar la valía de Ediciones Boloña, casa editorial que el historiador fundara. Según afirmó Magda Resik, esta publicación es una muestra de la capacidad de comunicar que Eusebio Leal poseía; por este motivo, Ediciones Boloña lanza también la colección nombrada “El Historiador”, destinada a concretar en publicaciones toda su oratoria, en especial sus intervenciones públicas y desde la emisora Habana Radio, perteneciente a la OHCH. Esta decisión editorial permitirá un acercamiento académico e investigativo a una de las destrezas que definen la trayectoria del eterno historiador de la ciudad de La Habana. Para …

La virtud de la osadía Leer más

Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video)

En la historia de la música popular cubana hay notables artistas que han sido calificados de una manera singular. Ese es el caso de Carlos Puebla, quién fue reconocido como El Cantor del Pueblo porque a través de más de medio siglo de fecunda actividad creativa, dejó plasmado en centenares de canciones  sueños, aspiraciones, vivencias y realizaciones del pueblo cubano tras la victoria revolucionaria de enero de 1959. Su nacimiento tuvo lugar el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en la parte oriental del territorio cubano y desde muy pequeño aprendió a tocar la guitarra cuando vivía en el central Mabay. Llegó a La Habana en 1940 pero tuvo que volver hacia Manzanillo porque según manifestó entonces el hambre era mucha. Tras realizar otros intentos fallidos logró en 1952 poder quedarse en la capital cubana con carácter definitivo. Empezó a cantar entonces en la Bodeguita del Medio, célebre restaurante de La Habana Vieja. Después del triunfo de la Revolución Carlos Puebla consagró su obra musical a reflejar los principales significativos acontecimientos, así como las realizaciones del pueblo cubano. Él fue uno de los primeros creadores que compuso y difundió una canción dedicada al triunfo revolucionario. La tituló Y en eso llegó Fidel. Esta creación muchos la identificaron como Llegó el Comandante y mandó a parar, tal como se expresa en forma reiterada en el texto.. Puebla destacó que con el triunfo revolucionario se acabaría la diversión de los que a través de años habían vivido y derrochado a costa del pueblo que había sufrido la explotación y el abandono. Con posterioridad a través de la vasta obra de este artista se pueden apreciar los instantes más significativos vividos por el pueblo cubano en los primeros lustros del proceso revolucionario. También él fue autor de creaciones musicales de corte romántico que se …

Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video) Leer más

El manicomio y sus orates

Claro que es muy evidente. Estados Unidos se ha convertido en un verdadero manicomio, hace mucho tiempo ha dejado atrás métodos de explotación y despojo provistos hasta de simulación, como hacía el tigre dando vueltas alrededor de su posible víctima para desgarrarla. Ahora no es así, ahora tiene el mismo objetivo con la diferencia que sus acciones son, cada vez, más desfachatadas y cínicas como una bofetada a nuestra humanidad.   La bestia está herida gravemente, y por eso solo se presenta ante sus víctimas y ataca despiadadamente. Tan es así que lo afirmado puede, muy fácilmente comprobarse, solo hay que estar al tanto del acontecer noticioso y conocer un poco de historia para descubrir al verdadero enemigo común de los pueblos con su marcha pecaminosa para continuar aplastando todo lo que signifique ansias de verdadera justicia. Naturalmente, es imprescindible decir que para sus fechorías el monstruo no está solo, porque lo acompaña un gran grupo de lacayos integrada por algunos gobernantes del llamado primer mundo; y una cantidad enorme de gente despreciable que hacen hasta lo imposible por hacerle gracia al imperio y recibir algunos billetes verdes; y aunque parezca insólito irrumpen en el escenario agrupaciones que sienten orgullo al declararse fascistas hasta con suástica dibujada en su propia piel. Lo anterior es perfectamente demostrable. Vea usted: mantienen al mundo en enorme peligro de perecer en otro holocausto interviniendo en los casos de Ucrania-Rusia y China-Taiwán, conflictos que solo corresponde solucionar a los países mencionados, y uno se pregunta ¿con qué derecho se inmiscuyen y para qué?. La respuesta la dejo a su inteligencia. Que nadie lo dude: en su batallar por la supremacía son capaces de todas las aberraciones posibles. Y en todos los casos mantenerse sin un arañazo. Gastan miles de millones de dólares para la supremacía y …

El manicomio y sus orates Leer más

Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam:  “La radio es una actividad etnográfica”

“La radio tiene que estar anclada en una localidad, porque la radio es una actividad absolutamente etnográfica». Esa información que usted recibe, esa información con la que usted interactúa,  ese sentimiento que sale de ahí es un sentimiento de comunidad, es un interés de comunidad; pero de comunidad que se toca, que se habla, que camina, que suda…no solo de comunidad de intereses  o de seguidores. “Antonio Lloga cuando hacía sus novelas se iba a los lugares a hablar con la gente, a conocerlas y esa experiencia la llevaba a la radio… Por eso, he llamado a las novelas del Lloga, la novela etnográfica. Ahí radica parte de su sistema de trabajo, parte de su mito”. Tal es la exégesis, la idea transmitida por el Doctor Carlos Lloga Domínguez, uno de los hijos del actor, escritor y director radial Antonio Lloga Simón (1921-1977), en las sesiones del 32do Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven Antonio Lloga In Memoriam, que se desarrolla en Santiago de Cuba. En el estudio teatro de Radio Mambí, vivimos  un encuentro hermoso con la familia Lloga, representada por el Doctor Carlos Lloga y por el profesor Gustavo, quienes se refirieron a su padre, en un recorrido por la vida intensa de un creador que fue además de un radialista de ley, un presentador de espectáculo de muchas estrellas ―Lola Flores y María Félix entre ellas―, un maestro de juventudes y un poeta. El profesor Gustavo destacó como en 1968, Antonio Lloga creó con sus propios hijos y otros pequeños, el primer noticiero infantil de la radio cubana y como pudo interactuar a edad tan temprana con figuras como Fidel Castro y Doña Rosario, la madre de Frank y Josué País García. La emoción inundó el teatro cuando Gustavo declamó “La elegía del forastero”, poema …

Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam:  “La radio es una actividad etnográfica” Leer más