RADIOS MUNICIPALES: Por donde Cuba asoma (V)

Desde la cola del Caimán a un puerto en el norte camagüeyano, del aroma del tabaco al olor del salitre, de Sandino a Nuevitas. Así viajará hoy Radiaciones en su intención de asomar el trabajo en las casas radiales municipales de Cuba.

Ella llegó como locutora a la radioemisora más occidental de Cuba en 1987. Sería algo “provisional”, para cubrir la licencia de maternidad de una compañera; mas una vez que Noemí Balmaseda Albelay entró a los estudios, cuando estuvo frente a los micrófonos de Radio Sandino, ya no hubo vuelta atrás.

Abrazó con pasión nuevos caminos como los de la dirección y el periodismo, hasta convertirse en referencia. La imagen escogida refleja su intercambio con Rangel Soto, estudiante de Periodismo y Thiago Suárez Mendoza, integrante del equipo Cuba de voleibol. Es un instante apenas de la multiplicidad de su labor, afincada en su terruño, desde la perspectiva universal de la comunicación.

Noemí ha merecido la Medalla Jesús Menéndez, el Micrófono de la Radio Cubana, la Distinción al Mérito Periodístico y la de Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubanas; al tiempo que su obra ha sido premiada en el Concurso 26 de Julio y en otras convocatorias territoriales y nacionales.

“La gente nos busca porque cree en nosotros”

Radio Sandino, fue fundada el 10 de octubre de 1981. Acaba de festejar sus 43 años de labor. De las seis horas iniciales, transmite actualmente 15, desde las 6.00 de la mañana hasta las 9.00 de la noche, por la 98.5 de la FM. Y lo más importante, “es el reflejo de su gente”, considera Noemí.

“Todo lo que hacemos, lo realizamos pensando en nuestros públicos. Sin estropear el idioma, buscamos parecernos a ellos y tenemos presente sus costumbres y tradiciones. Reflejamos la realidad de nuestro municipio, sin tapujos y con mucha profesionalidad. Es la emisora que más se escucha en el territorio, la gente nos busca porque cree en nosotros”.

No hay que olvidar que esta es una zona afectada por muchos huracanes, urgida de información inmediata; que el espacio radioeléctrico del territorio era surcado por señales con mensajes subversivos llegados desde el exterior; que la cantidad de centros de enseñanza habían convertido el lugar en un verdadero macizo estudiantil: los estudiantes precisaban escuchar, ser escuchados.

Radio Sandino fue una necesidad y un sueño.

“La propia existencia de esta emisora ya es un logro. Dificultades tenemos,  ninguna obra es perfecta. La tecnología es muy vieja, la emisora necesita una reparación; pero nosotros la cuidamos como la niña de nuestros ojos”, nos sigue contando la comunicadora pinareña.

“Soy feliz de ser radialista y de formar parte de Radio Sandino. Las personas vienen y nos buscan para dar solución a los problemas, porque nos ven como una cosa grande. Por ejemplo, dicen: pregúntale a Noemí si se va la corriente, si viene tal producto, qué pasa con la basura…  y no es que me vean a mí, es que ellos nos ven como la radio que defiende todos sus intereses. La gente busca y quiere una radio que se le parezca”.

He visto, emocionado, como una oyente le hace un asalto cariñoso, le toca las claves, le abraza. La esperan  programas como Por quién merece amor (dedicado a los abuelos), Tesoros de Guanahacabibes (medio  ambiente) y Tu opinión cuenta (debate sobre temas de actualidad). Por supuesto, no puede faltar Marcando la diferencia, el alegrón de las mañanas, que mantiene su vitalidad, tras dos décadas de creado.

Y allí la dejo, en un extremo de Cuba, en su faena cotidiana. Energía en ristre, preparándose junto a su colectivo, para salir al aire.

NUEVITAS, “una emisora legendaria”

Desde la bahía de Nuevitas se divisan un conjunto de islotes conocidos como “Los Tres Ballenatos”. Es uno de los paisajes singulares de esta zona situada al noreste de la provincia de Camagüey, en la península de Guincho, en diálogo permanente con el presente y la memoria.

A Yordany Robles Borges lo conocí en una convocatoria del Concurso Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en la capital cubana. Su obra “Las fantasías de Luisito”, el diálogo de un niño con José Martí, mereció el gran premio de ficción en la radio. La juventud del galardonado apuntaba a lo grande… y así lo ratifica su trabajo en la CMHL, Radio Nuevitas.

“Radio Nuevitas es una emisora legendaria, la más antigua de Camagüey, y cuenta con una historia de hombres y mujeres consagrados. Ellos legaron su sabiduría y entereza para que luego de 85 años de trasmisiones, se mantenga con una identidad propia, reflejo de los habitantes de esta ciudad de empinadas lomas y cálido mar.

La emisora cuenta con el Club de Oyentes Bárbara Nápoles, y cada día se suman más personas, pues las trasmisiones llegan a varias localidades fuera de la cabecera municipal. La radio establece un vínculo de empatía con los habitantes de Nuevitas, brinda información actualizada de los diversos aconteceres. Programas como Enlace Familiar, Aquí Nuevitas, Circuito RN y Con la Palabra, son evidencia de la interacción entre la agenda pública y la mediática.

 “Hace 12 años llegué a aquí por una convocatoria para ingresar al Departamento Informativo, pues soy graduado de Comunicación Social, y de Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte, Filial Camagüey). Me inicié como periodista, luego ocupé la plaza de Jefe de Grupo de Información y hace casi dos años, me desempeño como director. La radio me motivó a dirigir programas, a crear espacios que se han mantenido en la parrilla de la programación, lo cual me llena de satisfacción”.

Fundada el primero de agosto de 1939 por Gaspar Estévez, Radio Nuevitas trasmite 16 horas de una programación variada, de 7.00 de la mañana a 11.00 de la noche, de lunes a domingo. Para Yordany, es ya su segunda casa, “el sitio que me hace crecer como profesional, el lugar donde cada día me nutro de saberes, ya sea por la sugerencia de los oyentes o por el continúo aprendizaje que propicia el medio”.

Premiado en festivales provinciales y nacionales de la radio, en el concurso Antonio Lloga in memorian y en la convocatoria de emisoras del litoral, este artista fue merecedor de la Distinción Aniversario 196 de la Fundación de la Villa San Fernando de Nuevitas. Su desempeño y ejemplaridad, lo merecen.

“Considero que la Radio posee todos los mecanismos para que se reconozca el quehacer de sus artistas tanto a nivel provincial como nacional, disímiles concursos para mostrar la valía de los excelentes espacios que se hacen en las emisoras municipales. Está en el interés del medio hacer valer su voz y dignificar sus creaciones.

“Creo que el sistema radial cubano tiene muchos retos por delante: atemperarse de manera creativa a los nuevas formas de comunicación, tanto en el ciberespacio como en la forma de hacer una radio más dinámica y participativa, romper los estereotipos y conjugar métodos, lo que de seguro resultará provechoso para construir espacios distintos”.

Radiaciones busca tomar el pulso de Cuba adentro, con este viaje a comunidades, pueblos y ciudades, siempre a través de la radio.  La voz de su gente y sus artistas es nuestra compañía. Corramos juntos el horizonte.

Autor

  • (Santiago de Cuba, 1968) Licenciado en Periodismo (1991) y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente (2004). Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2021) por la obra de la vida. Alcanzó el premio de los concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino Pedroso (2014). Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Entre sus libros: A capa y espada, la aventura de la pantalla (2011), Poemas del lente (2013), La noche más larga. Memorias del huracán Sandy (2014), Ser periodista, ser Quijote (Ediciones La Luz, 2019) y Las pequeñas palabras (2019). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Actualmente es realizador de la emisora Radio Siboney.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *