Festival del Caribe: Las ideas también bailan

El pasacalle del Festival del Caribe, el llamado “Desfile de la serpiente” es la imagen icónica del Festival del Caribe. Todas las delegaciones, las visitantes y las cubanas, asaltan las calles. En el mismo corazón de Santiago de Cuba evolucionan, impregnando el aire de esa mezcla de color y ritmo que nos tipifica.

Es una imagen hermosa, impresionante, que las cámaras de la televisión y los fotógrafos persiguen año tras año; mas paradójicamente ese encanto visual, ha comenzado a restringir para algunos la Fiesta del Fuego. La estrategia para reflejar espacios de pensamiento, coloquios y talleres, suele ser muchas veces episódica y endeble.

Encontrar las voces autorizadas, centrarse en tocar la médula de investigaciones de amplia valía, visibilizar las ideas y los rostros de especialistas en la religiosidad popular, las artes escénicas y las artes plásticas, la música, la arqueología, el cine, la historia o la educación, entre otras áreas, es una tarea que necesita conciencia, planificación e intención.

Por suerte, la radio está ahí. Las imágenes radiales, la dimensión poliédrica de un festival necesita las voces. La radio demuestra que las ideas también se bailan, que las ideas también tienen color. Académicos, poetas y artistas populares encuentran eco en diferentes espacios y casas radiales de Santiago de Cuba, del país y del exterior, todo lo cual permite aprender y descubrir tanto a radialistas como a públicos, lo real maravilloso de este Caribe en el que vivimos.

Cuando en 1982 surgió la Casa del Caribe, esas premisas estaban por reafirmarse, mas la idea general estaba clara. Necesitábamos mirarnos y mirar en derredor. Por mucho tiempo y por diversas circunstancias, miramos hacia la lejanía. La Casa del Caribe reencauzó las miradas, calibró las circunstancias, proyectó y fundamentó el Caribe como un espacio esencialmente cultural.

La Casa del Caribe es un espacio múltiple, un lugar para el perpetuo cimarronaje, cuyos especialistas persisten en visibilizar un mundo que existe, que vibra, que tantas veces escapa a las pantallas del mundo. La Casa del Caribe es una plataforma de nuestra identidad. Le invitamos a escuchar…

 

Autor

  • (Santiago de Cuba, 1968) Licenciado en Periodismo (1991) y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente (2004). Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2021) por la obra de la vida. Alcanzó el premio de los concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino Pedroso (2014). Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Entre sus libros: A capa y espada, la aventura de la pantalla (2011), Poemas del lente (2013), La noche más larga. Memorias del huracán Sandy (2014), Ser periodista, ser Quijote (Ediciones La Luz, 2019) y Las pequeñas palabras (2019). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Actualmente es realizador de la emisora Radio Siboney.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *