Perdurables del pentagrama cubano

Ignacio Piñeiro, el bien llamado Poeta del Son, que sazonó la salsa latina y muchos de los ritmos contemporáneos, es uno de esos. A su autoría se deben cientos de creaciones que abarcaron el son, el bolero, la conga, la rumba, la guajira son y la guaracha, aunque también incursionó en otros géneros como el guaguancó, los danzones, el tango congo, las plegarias y los lamentos.

Perdurables del pentagrama cubano Leer más

La música en el cine norteamericano y en la Radio Cubana

Son abundantes las informaciones que implican a la radiodifusión norteamericana en el espacio cubano. No sólo tiene que ver con que el equipamiento utilizado fuera exclusivamente de este país. También la mayoría de los discos eran de procedencia, fabricación o grabación norteamericana y tal dependencia generaba una praxis condicionante.Tiene que ver también con la recepción y asimilación del producto de otro intelecto.Como se puede suponer esta influencia no fue de carácter pasivo, ni se limitó a la contemplación. Instaurada como la vanguardia de la realización radial, las emisiones norteamericanas en el espacio radial cubano van a constituir un referente directo para el quehacer musical de la radio en Cuba.

La música en el cine norteamericano y en la Radio Cubana Leer más

Musicalización: Paradigmas en el dramatizado radial cubano (I)

¿Qué sucede cuando Antonio Maceo y otros próceres de la independencia cubana mueren sobre los acordes de la “Fanfarria para un hombre común” de Aaron Copland; o “Manuel García, el rey de los campos de Cuba” cabalga con la música de “Los siete magníficos” y los policías actuales se acompañan de las melodías de “Matrix” o “Misión Imposible”?

Musicalización: Paradigmas en el dramatizado radial cubano (I) Leer más