La Patria era su alma, vida y amor

Este  título lo tomamos de frases de José Martí, referidos a Cuba donde también escribe de  la importancia de la unidad ante los grandes desafíos en los escenarios diversos de nuestros pueblos. En México en 1877 Martí asistió a un concierto del violinista cubano José White, autor de famosas composiciones, entre ellas «La bella cubana» y escribió, que White no toca, subyuga, las notas resbalan en sus cuerdas, se quejan, se deslizan, lloran: suenan una tras otra como sonarían perlas cayendo y el violín se queja, entusiasma, regaña, llora y con lamentos gime y con dolor tan hondo se desespera y estremece. El concierto llenó de Patria a  José Martí y escribió que  Patria era su alma,  en ella las palmas besan a las brisas, y el aire sabe la manera de conmoverse y de llorar, cuentan las cañas amores a las orillas mansas de los ríos, aman las vírgenes cubanas trémulas de castísima pasión y  la Patria era su vida y sabía cómo palpitaba la armonía en sus campos de oro de maíz, cómo murmuraba en sus naranjos el crepúsculo bullicioso y sonriente,  cómo se extendía sobre sus ceibas la tarde meditabunda y quejumbrosa. Dijo que la Patria era su amor y era bendita a través del alejamiento y la amargura, le mandaba amores y promesas en el alma y un canto de esperanza en una inspirada criatura, engendrada entre sus suspiros y sus lágrimas, calentada al fuego de su Sol. Le pide a la Patria roa la infamia el instante en que todo su triste corazón no esté adorando en ella. El 3 de noviembre 1877 los explotadores y reaccionarios de Guatemala lo consideraron un enemigo en potencia y comenzaron a llamarlo «Doctor Torrente» en forma de burla por sus cualidades oratorias. En unas hojas impresas por esos …

La Patria era su alma, vida y amor Leer más

Cuba es víctima no victimaria

Desde Estados Unidos se pretende cambiar la historia de las relaciones con Cuba y venderse como víctimas de la Revolución cubana, cuando realmente el gobierno yanqui hizo lo imposible por evitar el triunfo de Fidel Castro, lo que demuestra la mentira de responsabilizar a las nacionalizaciones de las empresas yanquis, como la causa de la confrontación entre ambas naciones.

Cuba es víctima no victimaria Leer más

Cuando digo futuro

Cuando estamos a punto de concluir el año, es inevitable un repaso de lo que hemos hecho y lo que queda por hacer, que es inmenso. Al clausurar la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su última Legislatura, el Presidente de nuestro país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, repasó en apretada síntesis lo que consideró resultó su gestión de Gobierno, que no es la personal, sino es el resultado también de la actuación de todos, y a cada nivel.

Cuando digo futuro Leer más

Coherencia cubana por la paz en Colombia

Fui testigo excepcional de la postura de coherencia cubana por la paz en Colombia cuando el domingo 27 de abril de 1980 viajé como periodista a Bogotá en un avión de la Empresa Cubana de Aviación para transportar a La Habana al Comando del M-19 que tomó y permaneció dos meses con sus rehenes en la Embajada dominicana en la capital colombiana. Recuerdo que el entonces director de Radio Habana Cuba, Alfredo Viñas Alonso, ya fallecido, me confíó esa misión, una de las más interesantes que he cumplido en mis 48 años en la radio internacional cubana. Y como conservo en mis archivos el audio del reportaje que hice y que transmitimos ese domingo por las frecuencias de Radio Habana Cuba, hoy, animado por el afán de paz total del nuevo Presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien militó en las filas del M-19, voy a recordarlo. Supe que el Presidente de Colombia en aquella época, Julio César Turbay Ayala, había pedido a su homólogo cubano Fidel Castro Ruz, facilitar el fin de la ocupación de la Embajada dominicana y trasladar a La Habana tanto el Comando del M-19, dirigido por Rosemberg Pabón Pabón, como a los diplomáticos que permanecieron dos meses en calidad de rehenes. Fue la segunda ocasión en que, como periodista, conocí las acciones del M-19. La primera tuvo lugar en Medellín, capital del Departamento colombiano de Antioquía en julio de 1978, durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe ganados por Cuba ese año. El M-19 secuestró durante varias horas al equipo de béisbol de Nicaragua, integrado mayoritariamente por militares fieles al dictador Somoza. Fue una acción de propaganda revolucionaria en apoyo al Frente Sandinista de Liberación Nacional, que un año después, el 19 de julio de 1979, pondría fin a la tiranía somocista. Recuerdo que en 1980 …

Coherencia cubana por la paz en Colombia Leer más