“La radio pasión y entrega incondicional”: periodista Marcia Jerez Valón
Marcia Jerez Valón llegó a la radio en el año 1991 cuando tuvo que comenzar sus primeros pasos ahí en la cadena provincial de Guantánamo.
Sitio oficial de la Radio Cubana en Internet
Radialistas Cubanos
Marcia Jerez Valón llegó a la radio en el año 1991 cuando tuvo que comenzar sus primeros pasos ahí en la cadena provincial de Guantánamo.
La familia de artistas de Ciego de Ávila acaba de celebrar los 90 años de Arquímedes Romo Pérez, hombre que prestigia a la Radio Cubana desde la emisora Radio Morón. Con más de 70 años vinculados a la prensa, ese profesional de la palabra confiesa que siente la misma pasión del primer día con el privilegio de ser maestro de varias generaciones de locutores, algunos considerados personalidades del país. Activo aún, Arquímedes Romo refiere que comenzó su carrera en La Habana gracias a la ayuda del entrañable Eddy Martín, quien lo estimuló a cumplir varios proyectos tras una relación de hermanos durante muchos años. Una de sus metas, señala, es ver la publicación de su libro Algo más que un sueño, que recoge su vida desde que comenzó a trabajar como obrero agrícola, cuando apenas era un niño, hasta su paso por varias emisoras del país. Maestro que inspira Locutor, escritor y narrador deportivo, el avileño Arquímedes Romo tiene una mente envidiable que le permite rescatar la historia local y nacional, sobre todo de personalidades de la cultura y el deporte. El Premio Nacional de Radio y Artista de Mérito del ICRT refiere que trabajó con maestros como Nelson Moreno de Ayala y Héctor Rodríguez, al tiempo que habla con orgullo de que su hijo y 2 de sus nietos siguieron sus pasos en la locución. Comprometido con la Revolución y con el amor de su inseparable esposa, recuerda los trabajos que pasó antaño cuando tuvo que ejercer disímiles labores para subsistir, en medio de la dura etapa del capitalismo. Con una humildad envidiable y el deseo de ayudar, el avileño Arquímedes Romo es un hombre bondadoso y manifiesta que su mayor premio es el cariño que siente del pueblo avileño. Autor. Iván Paz Nogueira
Guionista, locutor y director de programas de Radio Guamá, Dayán Pérez forma parte del grupo de jóvenes que ha logrado incursionar en variar dimensiones de trabajo dentro del medio radial, al que le impregna conocimiento, energía y creatividad. Graduado de Estudios Socioculturales, su formación profesional transcurrió casi de forma empíricamente, gracias a su inserción en el programa escuela Toque Joven, dirigido por Ana Mary Miló y al que le reconoce infinito valor como modelador de radialistas. Su interés le ha llevado a diseñar y participar en programas dramatizados, informativos, musicales y variados, muy necesario en el medio de comunicación sonoro. Su historia en la radio y otras reflexiones fueron contadas en primera persona para el programa Estamos Contigo de Radio Guamá, segmento que podrá escuchar íntegramente. Autor. Radio Guamá
El «flechazo» de amor sucedió en la capital cubana, allá por 1969, cuando «escuchaba mucho Nocturno, y otros programas de Radio Cordón, de La Habana.» Así comienza mi diálogo con Tomás Ernesto Martínez Robles, santiaguero por cuna, manzanillero por adopción, y para quien la radio es «una pasión permanente.» Me atrajo la locución porque me imaginaba «cosas» y descubrí que los locutores me «descubrían» un mundo desconocido: el de la imaginación. Años después, y mientras transcurría también en aquel escenario, su servicio militar, Martínez Robles o sencillamente, Ernesto hizo sus pininos en como conductor de festivales artísticos de aficionados de las FAR como declamador y más nunca se ha podido apartar de la radio. «Al concluir esa etapa regreso a la ciudad del Golfo de Guacanayabo, me incorporo a Radio Granma mediante un concurso y fue maravilloso estar y aprender de notables personalidades de esta especialidad. Continué mi formación y hoy escribo y dirijo varios programas. – ¿Frente al micrófono existen «nervios»? – «El buen locutor siempre, por una u otra razón, no deja de tener ese tipo de presión, de nervios por un momento álgido que se le presenta como leer una información «a primera vista» o que el director le diga: ‘presenta a fulano, director de tal cosa’. «Aquí hay que hacer una improvisación clara, precisa; yo a los jóvenes siempre les digo que eso es comprensible porque para el locutor el micrófono es un gran amigo, pero te puede «jugar» muchas malas pasadas. Rigor, disciplina y pasión distinguen la estatura artística de Martínez Robles en este medio de difusión masiva, del que es Premio Nacional 2018 (hasta ahora único en el antena granmense), Maestro de Radialistas y Arista de Mérito. «Un locutor tiene que transitar por todos los terrenos: el arte, la cultura, la política, la geopolítica; conocer cómo se …
La voz del periodista Alfredo García Pimentel se ha vuelto recurrente dentro de las emisiones informativas de Radio Rebelde y otras emisoras de la Radio Cubana. En sus reportes desde Venezuela, conocemos las historias de vida de los colaboradores de nuestro país que brindan su apoyo solidario a la nación y pueblo bolivariano. “Es un reto tremendo contar el quehacer de estos hombres y mujeres que, desde Venezuela, dejando familias y comodidades en la Patria, vienen a brindar salud, y más que salud, hermandad al pueblo de Venezuela”- confiesa Pimentel. “Nos impresiona cada día el quehacer de esta gente, el quehacer de nuestros médicos, de nuestros maestros, de nuestros trabajadores eléctricos, también trabajadores de la cultura, en fin de todas las misiones que están aquí representando a nuestra Patria. Y que, venciendo muchísimas dificultades en algunos casos, mantienen una labor encomiable, pero además muchísima aceptación por parte del pueblo venezolano”. A pesar de que, como declara Pimentel, su misión en el país bolivariano, ha devenido en un tremendo reto profesional, lo cierto es que la carrera de este joven periodista ha estado marcada constantemente por desafíos, uno de ellos, dirigir la emisora en la que ha desarrollado gran parte de su vida profesional. “Dirigir una emisora de 24 horas desde un municipio, de un sistema radial tan fuerte como el de Villa Clara, obviamente es un reto, un reto que asumí hace unos tres años, y que me ha dado también muchísimas recompensas”. “Heredaba yo una tradición de más de 30 años de hacer radio desde Sagua la Grande, con excelentes directivos que me antecedieron, y bueno, me dejaron la tabla caliente como dicen los teatristas en nuestro país”. A pesar de que el alcance de las emisoras municipales es menor con relación a las provinciales y nacionales, estas desempeñan una …