Ganadores del Concurso periodístico 26 de Julio

Integrantes de la Unión de Periodistas de Cuba -Upec-, anunciaron los ganadores del concurso 26 de Julio en su edición correspondiente al año 2023. Roger Ricardo Luis, presidente del jurado, señaló que en esta ocasión se presentaron más de 500 trabajos que abordaron en su mayoría, los temas más acuciantes de la agenda mediática cubana. El certamen se dedica al aniversario 60 de la Upec -fundada el 15 de julio de 1963-, organización que aglutina a los periodistas en la mayor de las Antillas. Luego de la evaluación de todos los materiales el jurado de Radio decidió otorgar el premio en Comentario a“Más allá de los números, familias”, de la periodista Alina Cabrera Domínguez, corresponsal de Radio Rebelde en Pinar del Río. En Testimonio resultó premiado “Huellas”, del periodista Lázaro Reinier Chacón Vázquez, Emisora Estereocentro, así como a “Dunierkis: su voz no se quiebra”, del periodista Oscar Salabarría Martínez, de CMHW. A su vez, en Entrevista obtuvo el galardón “Televisión cubana, ¿vamos por buen camino?”, de los periodistas Thalía Fuentes Puebla y Juan Emilio Calvo Ochoa, de Ideas Multimedios. En RadioDocumental, “El Hallazgo”, de las periodistas Dalia Reyes Perera y Emma Rodríguez Aguilera, de CMHW, mientras que en Reportaje ganó “La Guabina Afectada por el Ciclón”, de Antonio Jesús Matos Reyes, de Radio Rebelde. Resultaron ganadores, también, entre los 249 trabajos presentados en la modalidad de Prensa Escrita, Ayose García Naranjo y Colectivo de autores en Infografía; Mario Ernesto Almeida Bacallao y Pedro Pablo Chaviano, así como Lisandra Fariñas Acosta y Darío Extremera Pelegrín en Reportaje; y en el apartado Guerra Mediática, Enrique Ojito Linares del periódico Escambray. Se reconoció a Osviel Castro Medel en Información; Dayamis Sotolongo Rojas en Comentario; Ayose García Naranjo en Entrevista; Roberto Jesús Hernández y Anet Martínez Suárez en Testimonio; Liudmila Peña Herrera y Andy Lázaro …

Ganadores del Concurso periodístico 26 de Julio Leer más

El XI Congreso pasa de julio a noviembre

El XI Congreso de la UPEC, previsto para los días 14 y 15 de julio del actual año, se realizará finalmente los días 2 y 3 de noviembre, en virtud del proceso de reparación y modernización que su sede, el Palacio de las Convenciones de La Habana, lleva a cabo para acoger un importante evento internacional. Esa fue la noticia principal que el presidente nacional del gremio, Ricardo Ronquillo Bello, ofreció a sus pares de todas las provincias en la reunión por videoconferencia efectuada desde la Casa de la Prensa central, en la capital. En compañía de la funcionaria del departamento ideológico del Comité Central del Partido Bolivia Tamara Cruz y de la vicepresidenta primera de la UPEC, Rosa Miriam Elizalde, Ronquillo aclaró que el traslado de fecha no responde a la tensa situación económica del país, sino al alistamiento del Palacio… para la Cumbre de los 77 + China, de la que Cuba será sede, en septiembre venidero. El presidente de la UPEC explicó cómo esta situación imprevista puede, sin embargo, ser aprovechada para avanzar más, antes del Congreso, en “cosas que están germinando”, como la reciente constitución del Instituto de Información y Comunicación Social y la cimentación de los pilares para los experimentos de nuevos modelos de gestión editorial, económica y tecnológica en la prensa. En el nuevo contexto, se actualizan las gestiones para el transporte -básicamente, por ferrocarril- desde las provincias y el hospedaje de los delegados en La Habana. Ahora, la UPEC centra su estrategia más cercana en celebrar los 60 años de la organización, que se cumplirán el 15 de julio próximo. Se proyecta un acto central, el día 14 -que incluirá en sus bloques la premiación de los ganadores del Concurso Nacional 26 de Julio de este año- y otros similares en las provincias, …

El XI Congreso pasa de julio a noviembre Leer más

Celebran Festival Prensa pública, prensa del pueblo

La barriada de El Husillo, en el municipio capitalino de Marianao, devino este 11 de marzo en un espacio de encuentro de medios cubanos con sus lectores y audiencias en el Festival Prensa pública, prensa del pueblo. Desde el X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en 2018, se desarrolla esta iniciativa como parte de las actividades por el Día de la Prensa Cubana, para lograr esa cercanía con la población, en total concordancia con la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación en la Isla. En la página web de Cubaperiodistas, el presidente de la UPEC, Ricardo Ronquillo Bello recordó que el año pasado el lugar escogido fue el barrio de La Timba. “Esta vez, se trata de una comunidad en transformación, donde la dirección del país ha hecho importantes inversiones, ha construido una escuela, que no tenía la comunidad, un consultorio médico y otras obras sociales”, dijo. Rosa Alonso Duarte, directora de la escuela primaria José Julián Martín y Pérez, expresó su satisfacción porque recuperaron unos locales con alto grado de deterioro constructivo y desde el inicio del actual curso escolar en noviembre, los niños de la comunidad no tienen que desplazarse a lugares tan lejanos para recibir las clases. “Tenemos un local de computación, cocina y comedor, es un seminternado. En la comunidad también hicieron la farmacia y la carnicería”. La explanada comunitaria, recién remozada, acogió a periodistas, profesionales de la fotografía y el diseño, ilustradores, camarógrafos, locutores y muchas otras personas que hacen la prensa, más allá de los rostros conocidos. También participaron colegas de otros países que asistirán a la segunda edición del Coloquio Internacional Patria. Intercambios, concursos, juegos de participación, música, baile y caricaturas ofrecieron una opción sabatina de disfrute e interacción entre quienes buscan reflejar a un país y …

Celebran Festival Prensa pública, prensa del pueblo Leer más

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba

Los detalles de la jornada por el Día de la Prensa Cubana 2023, se informaron recientemente en la Casa de la Prensa, sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec). La frase Cambios sí, cambios revolucionarios, del Comandante en Jefe, presidirá la jornada, que estará dedicada al natalicio 170 de José Martí; a los 90 años de la muerte de Juan Gualberto Gómez; al aniversario 65 de Radio Rebelde, y el 60 de la Unión de Periodistas de Cuba. En el encuentro se dieron a conocer los candidatos para los premios nacionales de Periodismo José Martí, por la obra de la vida, y Juan Gualberto Gómez, por la obra del año. Los resultados serán informados el próximo viernes, en el propio centro. Sobre la selección de los ganadores, Juana Carrasco, presidenta del jurado, expresó: «es una tarea que da gran satisfacción al jurado, porque renovamos cada año el convencimiento de que en Cuba se hace buen periodismo, profundo, reflexivo, marcado por una ética profesional y revolucionaria, que es la que nos distingue. Se premia la obra de toda una vida dedicada a este país, a nuestra prensa y a la Revolución». Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, anunció el programa de actividades para celebrar el Día de la Prensa Cubana, desde el 4 hasta el 15 de marzo. Entre las propuestas de mayor connotación se encuentra la segunda edición del Coloquio Internacional Patria, que tendrá lugar los días 13 y 14 de marzo, en Casa de las Américas. Reafirmó, además, la intención de «convertir a 2023, como planteamos en el 9no. Pleno del Comité Nacional de la Upec, en el año de la comunicación pública en Cuba y, al 11no. Congreso –que se celebrará en julio–, en el de la transformación». «Acogerá a 50 invitados de 14 países, donde …

Que este sea el año de la comunicación pública en Cuba Leer más

Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa

La Distinción Félix Elmusa, creada por el Decreto Ley 30, de 10 de diciembre de 1979, del Consejo de Estado, es la máxima condecoración que otorga la Presidencia Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, a los periodistas nacionales o extranjeros que hayan obtenido méritos para ello, a saber: 1. Destacada labor profesional durante quince o más años de servicio. 2. Realizar aportes importantes al periodismo, con investigaciones y otros trabajos dedicados al ejercicio de la profesión o a su enseñanza, que le hayan merecido premios o reconocimientos nacionales e internacionales. 3. Promover relaciones de amistad y colaboración entre la UPEC y los periodistas cubanos con sus colegas y organizaciones de otros países. 4. Realizar en el exterior una obra periodística relevante que refleje la realidad de Cuba. 5. Haber desarrollado durante años, desde responsabilidades en el Estado, el Gobierno y la sociedad, vínculos a favor del trabajo de la prensa y de la UPEC. La Presidencia Nacional de la UPEC evalúa por separado cada una de las propuestas que se reciben y por mayoría simple de votos determina el otorgamiento, aplazamiento o denegación de la Distinción. Excepcionalmente, la Presidencia Nacional de la UPEC puede analizar propuestas de otorgamiento a periodistas cubanos o extranjeros que, sin poseer el requisito de tiempo establecido, reúnan méritos de gran relevancia. A ese efecto, se argumenta ampliamente sobre dichos méritos y la condición de excepcionalidad. La Presidencia Nacional puede analizar la entrega de la Distinción Félix Elmusa a ciudadanos cubanos o extranjeros que, reuniendo los requisitos de tiempo y méritos, no se encuentren en activo como periodistas, sea por desempeñar otras responsabilidades públicas o por jubilación. Igualmente, puede aprobar entregas post mortem. Cuando han sido propuestos dirigentes del Partido y el Gobierno, siempre se han hecho las consultas pertinentes al nivel correspondiente para …

Hasta el 15 de febrero la Upec recibe propuestas para la distinción Félix Elmusa Leer más