La locución en Hispanoamérica: Un contexto institucional

La locución hispanoamericana celebra su diaLa globalización exige un nuevo concepto de integración, visto éste con signo positivo. En esa necesidad se incluye la comunicación de masas en todas sus facetas, y una de las más importantes radica en la locución. Desde hace décadas el mundo tiende a la especialización y, por ende, a la unidad – no necesariamente unicidad – de sus profesionales. Las maneras de crear, hacer y decir dentro de un ámbito determinado, por muy diversas que éstas sean, generalmente dan lugar a saldos positivos de los que se benefician todos los implicados y, mejor aún, los resultados de su labor.

Agrupar a los locutores de habla hispana en un marco institucional marcado por la pluralidad y el propósito de unir voluntades, constituye uno de los más acariciados anhelos de numerosos profesionales de la palabra. Les une, en primer lugar, una comunidad lingüística enriquecida por peculiaridades regionales. Esa diversidad es la mayor riqueza, ya que a partir de ella – de lo diferente y particular – es que surgen los mejores puntos de coincidencia y la más fundamental riqueza.

La locución en Hispanoamérica: Un contexto institucional Leer más

Las llamas dieron paso a la justicia

Expediente del proceso penal seguido a los autores del asesinato del asaltante al Moncada Gregorio Careaga MedinaEra una de aquellas tardes de los primeros días  de diciembre de 1958, cuando una camioneta cargada de papeles y documentos, proveniente de Maffo, pueblo situado a un kilómetro de la ciudad de Contramaestre, perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba, se internó por el camino que conducía al lomerío. Había avanzado apenas unos diez kilómetros, cuando se detuvo en un claro del bosque y de ella descendieron tres hombres vestidos de soldados de la tiranía  batistiana, quienes después de cerciorarse que supuestamente no existían otros testigos, hábilmente bajaron la carga y la depositaron amontonada alejada del vehículo, le prendieron fuego y se alejaron retomando el camino de regreso al punto de partida.

Los autores de aquel hecho nunca imaginaron que desde lo alto de una colina cercana su accionar había sido observado por el campesino Pedro Mestre Boris, el que, una vez  las llamas hubieran devorado presumiblemente aquel frágil combustible, bajó al lugar, donde la ceniza se esparcía movida por el viento, dejando al descubierto un documento, especie de libro, único testigo que casualmente escapó de la  avidez de las llamas; el campesino lo tomó en sus manos, no sabía leer ni escribir, pero   pensó que aquello era algo importante, pues, qué  hacían aquellos soldados por allí, tan lejos, quemando  papeles? ,así meditaba cuando tomó rumbo a su rancho, colocando  el preciado trofeo en lo más profundo de su morral.

Las llamas dieron paso a la justicia Leer más

Locutores hispanoamericanos: Feliz 27 de Julio

Cuba reconoce a los locutores hispanoamericanos en su díaEste 27 de julio los profesionales del micrófono en lengua castellana celebran su día. La festividad culmina una aspiración legítima que se soñó por vez primera en 1952, y es la fecha que estrena tal aspiración. Décadas de labor, de quehacer incansable de quienes con sus voces llevan a cada rincón del mundo noticias, mensajes, y todo tipo de información.

La locución, legítima heredera de la retórica, nació junto al surgimiento de la radiofonía, y es inseparable de ella. A partir de entonces sus precursores, continuadores y estudiosos la han convertido en objeto de estudio; establecieron técnicas y estilos que la dotan de ese rango indiscutible como meritoria, inicialmente consustancial a la radio, y luego a otros medios como la televisión y las más actuales tecnologías.

Locutores hispanoamericanos: Feliz 27 de Julio Leer más

Respuestas programadas

En su reciente diálogo con los embajadores cubanos, Fidel Castro deslizó un concepto clave para entender su apreciación de la coyuntura mundial contemporánea que, según su punto de vista, tiene potencial para desatar una guerra nuclear global. Se trata de lo que él llama: “Respuestas programadas”.

Estudiar las capacidades del armamento, los sistemas de fortificaciones, la eficacia con que ponen en disposición combativa sus fuerzas principales y movilizan las reservas, la competencia profesional de generales y oficiales y el estudio de la cohesión política y de las motivaciones ideológicas de los probables adversarios, constituyen la actividad principal de los estados mayores en tiempo de paz.

Respuestas programadas Leer más

Simón Bolívar, su natalicio y obra inconclusa en América

Simón BolivarHace doscientos veintisiete años, el 24 de julio de 1783, vio la luz en Caracas Simón José Antonio de la Trinidad Bolívar, quien años más tarde se convirtió en el hombre de pensamiento profundo y temple aguerrido en el combate: Simón Bolívar, El Libertador.

Más de dos siglos transcurridos, y a Bolívar mucho le queda por hacer en estas tierras. Su sueño emancipador, que supo con creces materializar en la tribuna como en el campo de batalla, sigue siendo inspiración y razón por la que muchos latinoamericanos dignos consagran fuerzas y existencia para continuarlo.

Simón Bolívar, su natalicio y obra inconclusa en América Leer más