Medios perversos

Claro, me refiero a los medios de comunicación de la clase dominante empeñada, como una bestia siempre sedienta, en mantener su hegemonía a toda costa, aunque para lograrlo deban morir miles de seres humanos; no importa que así sea, porque lo primordial para el gran capitalismo es mantener y engordar cada vez más su dominio sobre el mundo pobre.

Medios perversos Leer más

¿Quién es quién en El derecho de soñar?

Dedicada a homenajear los cien años de la radio en Cuba y a evocar el más grande suceso radiofónico de todos los tiempos, se estrenará próximamente la telenovela El derecho de soñar, con guion de Ángel Luis Martínez Rodríguez y Alberto Luberta, su director junto a Ernesto Fiallo. Por: Rubén Rodríguez González, www.ahora.cu El derecho de nacer, radionovela a la que rinde homenaje, se transmitió desde La Habana entre 1948 y 1949 y tuvo 314 episodios de 20 minutos cada uno. Alcanzó un rating del 50.63 por ciento, el más alto que programa radial alguno hubiera obtenido en el mundo. La trama se basaba en un conjunto de arquetipos melodramáticos: seducción, embarazo, rechazo al recién nacido por prejuicios, su desaparición y búsqueda e identidad perdida y recobrada, en una efectiva mixtura de pasiones, donde apuntaba la crítica a la sociedad racista y prejuiciosa. Con dirección de Emilio Medrano y narración de Luis López Puente, el elenco juntó a famosos actores de la época, como Carlos Badías (Dr. Alberto Limonta); Lupe Suárez (Mamá Dolores); María Valero y Minín Bujones (Isabel Cristina); José Goula (don Rafael del Junco) y Martha Casañas (María Elena del Junco). También integraron el cuadro dramático, los conocidos Enrique Santiesteban, Idalberto Delgado, Carlos Paulín, Alejandro Lugo, Nidia Sarol, Ángel Espasande, Nenita Viera y Xiomara Fernández, quien interpretaba la canción tema del programa, el bolero “En silencio”, de la autoría de Caignet. A causa de su éxito despampanante, El derecho de nacer saltó de un país a otro de Latinoamérica, donde se grabaría con elencos locales. También conquistó el cine, con dos versiones mexicanas (1952 y 1966) y mutó a telenovela en Cuba (1952), Puerto Rico (1959), Ecuador (1960), Perú (1962), Brasil (1964, 1978, 2001), Venezuela (1965) y México (1981), por citar algunas. Precisamente, la primera parte de la telenovela …

¿Quién es quién en El derecho de soñar? Leer más