El derecho de soñar, próxima telenovela cubana

Muy pocos días le quedan a la actual telenovela cubana Asuntos pendientes, que lunes, miércoles y viernes transmite el Canal Cubavisión, según dio a conocer –recientemente– en la Mesa Redonda, Fe Maité Herryman Romero, directora de Contenidos y Programación de la Televisión Cubana. Fue la directivo quien públicamente anunció para el próximo lunes 17 de julio, el estreno de El derecho de soñar, devenido digno homenaje a la Radio Cubana en el año de su centenario. El derecho de soñar, de los directores Alberto Luberta Martínez y Ernesto Fiallo, con guion de Ángel Luis Martínez y del propio Luberta Martínez, cuenta con 60 capítulos, de 45 minutos cada uno, donde a 75 años de la salida al aire del famoso folletín radial El derecho de nacer, de Félix B. Caignet, (fallecido en La Habana el 25 de mayo de 1976), la Televisión Cubana y su Casa Productora de Telenovelas rendirán homenaje a la famosa radionovela transmitida por el antiguo Circuito CMQ S.A., que estuvo protagonizada por María Valero, Carlos Badías, Lupe Suárez, Nenita Viera, entre otros. Un suceso que a finales de los años 40 del pasado siglo alcanzó el mayor índice de audiencia en nuestro país. La presente entrega contará con las actuaciones de rostros tan conocidos en la Isla como Verónica Lynn, Luis Rielo, Irela Bravo, Rubén Breña (ya fallecido), Fernando Hechavarría, Denys Ramos, Yaremis Pérez, Ray Cruz y Jorge Martínez, entre otros. La trama de El derecho de soñar incluirá triángulos amorosos, secretos del pasado, intrigas y sucesos que tocarán puntos álgidos de la sociedad. La dramaturgia está separada en dos épocas: la primera, de solo siete capítulos, transcurre en 1948, y la segunda en una emisora actual, aunque ambos tiempos tienen conexiones entre sí. La primera etapa se enmarca en la «guerra del aire», momento histórico …

El derecho de soñar, próxima telenovela cubana Leer más

Nuestra arma estratégica frente a amenazas y agresiones: la unidad

“Frente a la mentira, la patraña y el llamado al odio y la violencia del imperio y sus mercenarios, ha brillado la decisión mayoritaria del pueblo cubano y de su presidente Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de superar escollos, marchar adelante y salvar la Revolución”. Son las primeras palabras del libro “Cuba, un golpe blando fallido”, del Doctor en Ciencias Manuel Hevia Frasquieri, una denuncia en la que definió las revueltas callejeras violentas del verano de 2021 como “una típica operación subversiva dirigida secretamente por la CIA y la comunidad de inteligencia estadounidense, promovida a través de programas subversivos”, en la que -auguró- persistirían con una guerra mediática y propagandística sin precedentes. Y no ha sido menos. Aquella investigación y otras evidencias confirman que el gobierno de los Estados Unidos tiene una responsabilidad directa en los disturbios del 11 y 12 de julio de 2021, con el recrudecimiento del bloqueo en el contexto de la COVID-19 y porque desde su territorio se incitó y financió abiertamente a individuos y grupos a que cometieran violaciones de la ley. Ello incluyó acciones de violencia, robo, asalto, agresión, además que se ejecutó desde allí, durante semanas previas, una campaña de desinformación y calumnias por las redes digitales. El experimentado analista denunció oportunamente que lo ocurrido entonces formaba parte de una estrategia dirigida al denominado “cambio de régimen”, que mantiene vigencia en sus enfoques, objetivos y tareas en el terreno, en correspondencia con más de 400 programas millonarios ejecutados contra Cuba desde el año 2008, dentro y fuera del país. Acorde con sus pronósticos, Washington apela a la mentira y el cinismo para incluir a Cuba en cuanta lista la desacredite, aísle y le permita justificar descaradamente su política de cerco y asfixia para procurar un estallido social lo antes posible. Al tiempo que las …

Nuestra arma estratégica frente a amenazas y agresiones: la unidad Leer más

Santiago de Cuba, sede del acto central por el 26 de Julio

El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista acordó otorgar la sede del Acto por el aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el próximo 26 de julio, a la provincia de Santiago de Cuba. Como expresara el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, en una visita reciente al territorio: Santiago de Cuba no solo merece ser sede del acto por su historia, sino también por sus resultados. En el análisis realizado, la dirección del Partido fundamentó la decisión en los avances de la provincia en los ámbitos políticos, económicos y sociales. A la par, el pueblo santiaguero ha participado activamente en los procesos políticos desarrollados, y ha demostrado el respaldo popular a la Revolución en el cumplimiento de tareas de gran importancia para la nación. La provincia presenta resultados favorables en el Programa de Autoabastecimiento Territorial; cumple con los planes de siembra de cultivos varios y mantiene estabilidad en su distribución. Se destaca en la contratación de productos de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, sobrecumple el plan de circulación mercantil minorista y muestra indicadores positivos en el uso racional de la energía. Refleja estimulantes logros en programas de amplio alcance social relacionados con la educación, la salud, la cultura y el deporte, así como en la transformación digital y en los servicios y trámites a la población mediante el gobierno electrónico. El Buró Político decidió otorgar además la condición de destacadas a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus, por su estabilidad y avance en las principales tareas. Asimismo, reconoció los resultados en este período de las provincias de Ciego de Ávila y Matanzas. El buen desempeño de estos territorios no significa, en modo alguno, que en ellos no existan problemas, …

Santiago de Cuba, sede del acto central por el 26 de Julio Leer más

Fernando González Castro: la CMHW es mi vida

Con más de 70 años cumplidos, Fernando González Castro, aún en activo, es una cátedra a la que siempre puede acudirse para saber de radio. Siempre joven, más de cuatro décadas en CMHW hablan de una vida entregada a un medio que es su otra casa. Por: Dalia Reyes Perera Director de programas, guionista, escritor consagrado con una obra prolífera. Premio Nacional de la Radio y Maestro de Radialistas, llegó muy joven desde su tierra natal, el municipio de Santo Domingo, para no irse jamás. Hoy, a propósito del aniversario 90 de la Reina Radial del Centro y el cumpleaños 54 del Grupo Dramático de esta emisora, tiene una sección en su perfil de Facebook, que bajo el nombre “Rostros del Sonido”, trae a los internautas la trayectoria de muchos colegas, y habla de la historia, pero también del presente y del futuro de este Palacio donde anidan muchas voces. «Hay una añoranza por lo que dejamos atrás, por los que ya no están, pero hay esperanza, porque el Dramático se ha renovado con jóvenes de la Escuela de Arte y de Teatro, y ahí está la obra de uno también, porque los hemos ayudado a formar», precisa. Todavía recuerda a sus profesores en Santo Domingo, como Eduardo Franco y Ángela Benítez y después de su entrada a la Reina Radial del Centro, grandes personalidades como Joaquín Cuartas, Nikitín, Rolando Rodríguez Frenes, Tomás Hernández Moreno, Rogelio Castillo,  y José Antonio Espino Blanco, que lo ayudaron a penetrar el mundo del sonido. «Aquí encontré a Eduardo Cruz Domínguez, que me invitó a laborar en el medio, Frenes pensó en mí para dirigir el grupo dramático, pero definitivamente quería actuar, dirigir y escribir», aclara. «El primer programa que escribí fue un espacio histórico sobre el Primero de Mayo, me lo devolvieron once …

Fernando González Castro: la CMHW es mi vida Leer más

Una radio que se parece a su pueblo: Radio Majaguabo

Fue en julio de 1983 cuando salió al aire la emisora Radio Majaguabo de San Luis. Desde entonces el pueblo la busca, la sigue, la acompaña para informarse, educarse, recrearse. Por: Grisell Pupo Montes de Oca,www.tvsantiago.icrt.cu “Si lo dice Majaguabo, es oficial la noticia”. Así piensan y expresan muchos de los que se ven reflejados cada día durante doce horas en sus reportajes, comentarios, historias de vida. Toda una vida personal y laboral tienen muchos hombres y mujeres de San Luis desandando sus pasillos, sus cubículos, sus estudios. “Aquí he estado por más de 35 años al frente de las relaciones públicas, he conocido bien de cerca el sentir de los pobladores por medio de encuestas. A mí me cuentan cara a cara los oyentes que les gusta y qué no, de nuestra programación. Eso es muy bueno, pues ayuda a perfeccionarnos”. Dijo Juana María Santana, a TVSantiago. “Mi radio”. Así se refiere siempre Magnolia Odio Guerra a Radio Majaguabo. Fundadora de la emisora en el oficio de Fonotecaria, cuando en el medio se utilizaban cintas magnetofónicas. “Majauabo fue mi casa, me abrió las puertas a la vida laboral y ahí me jubilé, pero la sigo cada día con un vínculo inexplicable. Es que la radio atrapa y no suelta”. Pero aún está activo Francisco Medina Rivirí, Realizador de sonidos, Maestro Radialista, como parte del colectivo y dirigiendo también Programas de gran audiencia. Es tan grande su pasión que lidera hace más de 15 años un proyecto cultural denominado “Por el trinar de mi Tierra”, que pretende, y lo ha logrado, rescatar y mantener viva la composición musical campesina hecha por autores aficionados y profesionales del municipio. “La radio es mi casa hace mucho tiempo, yo la elegí con un gustazo tremendo. Es tan reconfortante despertar y saber que tengo …

Una radio que se parece a su pueblo: Radio Majaguabo Leer más