CMBF y la pedagogía del buen gusto

CMBF, la emisora cultural de Cuba, es parte de nuestra  identidad. Espejo y reflejo de lo más selecto del pentagrama cubano y del mundo, desde 1948 integra el espectro sonoro de la mayor de las Antillas. Su historia como cadena nacional tuvo anteriores precedentes que le dieron origen, gracias a radioemisoras como la CM2, del Ministerio de Educación. Se hace partícipe del quehacer musical de todos los tiempos, a la vez que actual.

Su colectivo ha ido más allá de la difusión de obras sinfónicas, óperas,  zarzuelas así como interpretaciones líricas que clasifican dentro de lo clásico, en la perspectiva de constituir referentes únicos en su género. Paralelo a ese quehacer, ejercer una pedagogía que incentiva el gusto estético.

El trabajo se elabora mediante un tratamiento temático asequible al mayor público. Para cualquier radioescucha es suficiente contar con el deseo de conocer, para que tenga lugar un aprendizaje ameno y atractivo; ello sin renunciar al rigor ni a la profundidad de contenidos.

Es tarea de orfebres hilvanando en el tejido sonoro. El secreto de esa fórmula radica en varios factores: en primer lugar, un conocimiento apasionado y profundo de la profesión, seguido del compromiso con el respeto y la consagración a lo trascendente del mejor arte musical.

Imposible sería todo eso sin reconocer personalidades de ayer y de hoy, muchos, entre quienes debo mencionar nombres como Laura Inclán Narbona, Leida Lombard, Julio Ramón Pita, Jorge Pérez Jaime y Ángel Vázquez Millares, Premio Nacional de la Radio cuya voz sigue identificando a la emisora.

Son incontables los programas que atesora CMBF. En su continua dinámica de crecimiento se ha sumado desde hace algún tiempo el espacio “Estudio 9”, una revista cultural de gran movida conducida por el bailarín y director artístico Herson Hernández, quien desde esa perspectiva artística da a conocer el mundo del espectáculo capitalino e internacional, al tiempo que incorpora una selección musical dramatúrgicamente vinculada a los temas que trata.

Detrás de los micrófonos existe un conglomerado de realizadores de sonido, guionistas, productores musicales y de periodistas que sustentan la actualidad informativa.

Mencionar los años de existencia de CMBF es fácil; lo difícil consiste en ser capaces de valorar cuánta constancia va aparejada durante tanto tiempo. Consiguen presentar la música universal como se exhibe un cuadro en todo su colorido, mientras que las notas musicales se suceden como cascada refrescante para el oído, el intelecto y el alma.

El colectivo de CMBF Radio Musical Nacional sentó cátedra desde hace mucho; eso es magisterio y también virtud.

Autor

  • Tomás Alfonso Cadalzo Ruiz (Cienfuegos, 1951). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Periodista, escritor y director de programas de Radio. Autor de varios libros en México y en Cuba, entre ellos, "La Radio, utopía de lo posible". Colaborador del Portal de la Radio Cubana desde su salida al aire. Escribe además para espacios de Radio Progreso, Radio Ciudad del Mar y el periódico "5 de Septiembre".

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *