El mini-documental y El documental

Este Medio de Comunicación permite utilizar todos los recursos del periodismo radiofónico: efectos, sonidos, (dentro de estos la música y los ambientes) y la palabra. Recibe y transmite informaciones con un carácter idóneo e inmediato.

En la década del 80 comenzamos a incursionar en los seriados informativos con Los Guerrilleros del Golfo, dedicado a la labor de los “pescadores boniteros” en el Archipiélago de los Canarreos. Este serial posteriormente mereció El Premio 1º de Mayo de la CTC. Por el interés que despertó este trabajo, fue publicado primero en el rotativo Victoria, periódico de la Isla de la Juventud y posteriormente en el diario Juventud Rebelde, también en diez partes como fue concebido para la realización radial.

Los seriados informativos radiales permiten ofrecer un seguimiento a una temática importante del quehacer económico, político y social de la comunidad, el municipio, la provincia o el país.

En Los Guerrilleros del Golfo se utilizó un locutor para la presentación y la despedida, y un actor que en primera persona ofrecía la historia con los testimonios en la voz de los propios protagonistas.

A continuación un fragmento del minidocumental seriado Los Guerrilleros del Golfo.

(… El Argus primero pone proa hacia punta del Este, tras una larga jornada que se ha convertido en historia, en una historia escrita con el sudor de estos diez hombres sencillos, de piel curtida por el sol y el salitre de los Canarreos, porque han cumplido una honrosa meta: capturar más de 57 toneladas de bonitos en menos de 7 meses…)

De igual forma dimos seguimiento a otro tema relacionado con la ecología: el quelonio marino y el papel del hombre en su protección.

A continuación le mostraremos un guión completo de uno de los capítulos del documental Paralizar la Extinción como una guía práctica del género, con una duración, cada capítulo, de ocho minutos.

OCTUBRE 15 de 1990.

NAJARRO DOCUMENTAL

SONIDO: MÚSICA ADECUADA QUE SE FILTRA CON EFECTO DE MAR QUE PASAN A FONDO.

LOCUTOR: (RR) PARALIZAR LA EXTINCIÓN (CESA RR) Un radio-documental en 5 capítulos sobre la cría y protección del quelonio marino en Cuba.

SONIDO: SUBE MÚSICA BREVEMENTE Y DILUYE

LOCUTOR: TERCER CAPÍTULO: EL HOMBRE DEL LABERINTO.

SONIDO FILTRA MÚSICA TEMA DEL NARRADOR QUE SE MEZCLA CON SONIDO DE OLAS Y PASAN A FONDO.

LOCUTOR: De las experiencias del pescador Pedro Guerra, en la cría de quelonios, hay mucho que aprender. El y su hijo Cacaseno, se han dedicado en cuerpo y alma, y por iniciativa propia, a la protección de esta especie marina.

Este veterano pescador se ha convertido con el tiempo y por su voluntad, en el Hombre del Laberinto de Las Doce Leguas.(TR) En un pintoresco cayito, allá en el Archipiélago Jardines de la Reina, al sur de Camagüey, Pedro ha tenido el mérito de figurar entre los pioneros en Cuba en el cuidado y protección de los quelonios marinos y el que mejores resultados obtuvo de su labor hace DIEZ años. (TR) Como me expresa el biólogo Gonzalo Nodarse, el trabajo del viejo ha ido más allá de sus posibilidades y de sus sueños, porque la semilla ha dado frutos.

OPERADOR: GRABACIÓN

GONZALO: El mérito mayor que yo le encuentro a aquel criadero es que mientras existieron condiciones ecológicas buenas, pudo mantener una cría, que incluso llegó a la etapa de sub_adulto. No llegó a la madurez sexual, pero si obtuvo animales de 20, 30 y 40 cm.

LOCUTOR: Al escuchar la opinión de Gonzalo, Pedro afirma categóricamente:

OPERADOR: GRABACIÓN.

SONIDO: MANTIENE TEMA DE PEDRO

PEDRO: Ahí se fueron, cuando se rompió el cercado, 133 careyes que eran completamente adultos. Hacían vida de caballeros. Cuando fui a La Habana, que luego regresé a Santa Cruz, ya íbamos a empezar a sacar los careyes pa´llevar con destino a la cooperativa, pero cruzó un huracán por allá y tumbó la cerca del corral y se fueron to´ los bichos grandes. To´ se fueron. Los otros no se me fueron porque dentro del corral grande tenía varios chiquitos. Los careyes que se me fueron a los 8 años ya eran completamente adultos.

SONIDO: FILTRA TEMA NARRADOR A FONDO Y MEZCLA OLAS DEL MAR

LOCUTOR: Todo el trabajo realizado en el cayito de Boca Rica fue fruto del esfuerzo y la sabiduría de Pedro. (TR) Tuvimos la oportunidad de visitar, en más de una ocasión, el criadero de quelonios de Las Doce Leguas y realmente observamos ejemplares adultos.

OPERADOR: GRABACIÓN

GONZALO: La razón que yo le encuentro a eso, e incluso coincidió con una visita allí del Comandante en Jefe, es que al cerrar los esteros existió comida y fondos suficientes, porque los careyes comen tanto del reino vegetal como animal, y bueno ahí encontraron alimentos para su manutención por un tiempo.

SONIDO: ENTRA TEMA DEL NARRADOR BREVEMENTE QUE VA A FONDO.

LOCUTOR: Por los muchos éxitos de Pedro en el criadero de quelonios mereció el estímulo de recibir la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro. (TR) Ahora la mayor vocación del viejo es cuidar a los nietos y viajar a La Habana.

OPERADOR: GRABACIÓN

SONIDO: A FONDO MÚSICA TEMA DE PEDRO.

PEDRO: Cuando yo era joven andaba siempre con Papá. Yo no jugué nunca con ningún muchacho. To’ mi juventud la pasé allí en Las Doce Leguas. Entonces después de viejo me ha dao’ por pasear.

SONIDO: CORTA. ENTRA MUSICA TEMA NARRADOR QUE DESARROLLA Y PASA A FONDO

LOCUTOR: Pedro tiene ahora más oportunidad de desempolvar su archivo, porque día a día recorre las calles de Playa Bonita, en Santa Cruz del Sur y de camino a la bodega encuentra a muchos de sus amigos de hace 79 años.(P) Los mismos con los que compartió su limitada infancia, porque nació adulto.(P) Lo considero un científico del tiempo y de la repetición de su propia experiencia al ser capaz de saber, en cada verano, los días exactos en que los quelonios depositan sus huevos. Aunque los años ya pesan sobre él, asegura que podrá ver al año DOS MIL. La memoria del viejo es muy confiable. Retiene fechas y sucesos que cuando se consultan en los textos no son errados a pesar de los 79 años de edad que se reflejan muy poco en su rostro de sangre india.

SONIDO: RECREA Y BAJA A FONDO

LOCUTOR: Es difícil comprender, si no se conoce la voluntad de éste hombre, cómo con su avanzada edad puede navegar en un pequeño chalán por las cayerías de las Doce Leguas en busca de las nidadas.(TR) Le pregunto que si en sus 79 años de edad ha podido recorrer todas las cayerías de esa zona y me contesta con sinceridad.

OPERADOR: GRABACIÓN.

SONIDO: MANTENER A FONO TEMA DE PEDRO Y SONIDO DE OLAS.

PEDRO: No. To’ Las Doce Leguas no, porque las Doce Leguas tiene 31 leguas de largo. Como yo me crié con papá no la recorrí, porque papá trabajaba pa’ la parte este. Cuando yo fui hombre empecé a trabajar por mi cuenta y entonces fui a conocer a Caballones, a Boca Grande… No pude llegar al final nunca. Yo na’ más llegué a un lugar que se llama Las Auras. De ahí pa’ allá todavía hay bastante Doce Leguas. De ahí, de Las Auras, pa’ barlovento si, to’ lo conocí.

SONIDO. CROSS A TEMA DEL NARRADOR

LOCUTOR: Gonzalo Nodarse, como hombre de ciencia, reconoce el talento natural de Pedro Guerra, el criador de quelonios allá en el cayito Boca Rica.

OPERADOR: GRABACIÓN

GONZALO: Otro mérito del viejo, el haber recorrido prácticamente solo o con la ayuda de su hijo, varios cayos de esas zonas y haber salvado de la depredación, sobre todo humana, esas nidadas. Pero además, lo logró en los propios lugares donde el Carey y la Tortuga ponen. Allí el viejo, pudo llegar para evitar la depredación. Ese trabajo de sacar esos nidos y traerlos a un lugar más seguro es algo meritorio, sobre todo por los años que dedicó a esas faenas.

SONIDO: VIENTOS HURACANADOS QUE AL FINAL HACE CROSS CON MÚSICA ADECUADA A FONDO.

LOCUTOR: De Pedro se dice que el Huracán del 9 de noviembre de MIL 932 lo sorprendió en las cayerías. (TR) El escritor y científico cubano Antonio Núñez Jiménez, en su libro testimonial Pedro en el laberinto de Las Doce Leguas atrapó la vida y obra de este hombre de piel curtida por el sol y el salitre de Los Jardines de la Reina, al sur de la provincia de Camagüey.

SONIDO: MÚSICA QUE DESARROLLA Y VUELVE A FONDO.

LOCUTOR: El guión, dirección y realización de Lázaro David Najarro Pujol, la conducción de Adelfa Valdés Hernández. En nombre del colectivo los invito a escuchar el capítulo CUATRO del radio-documental (RR) PARALIZAR LA EXTINCIÓN (RR).

SONIDO: SUBE LA MÚSICA Y A SEÑAL DILUYE.

El radio-documental Paralizar la Extinción, fue asimismo publicado, pero en ocho partes, en el periódico Victoria de la Isla de la Juventud.

El trabajo para la Radio fue clasificado en el género documental y según el Codificador de Forma de la Radio Cubana, el documental es “el montaje de entrevistas realizadas en vivo, música y texto de animación. Por lo general se incluyen materiales largos. Se trabaja sin el agobio de la actualidad apremiante. Se trata en ellos de reconstruir determinados hechos con la mayor veracidad posible. Puede contar con la intervención directa de algunos de sus protagonistas”.

Consideramos la definición acertada, con la excepción de “el montaje de entrevistas en vivo”. La entrevista “en vivo” es la que se produce en esa misma circunstancia, es decir en programas en vivo. Cuando la entrevista se monta, se edita, ya deja de ser “en vivo.”

Es decir que las palabras en nuestro medio han de convertirse en imágenes que el receptor reproduce en su conciencia, las analiza y reconstruye.

En el radio-documental es necesario fabricar imágenes, llevar al radioyente al escenario de los hechos, poner agudeza en cada palabra, en cada efecto, en cada sonido y hacerlo como dicen los clásicos, personal, humano, con brillo, vida y garra, para impactar, sensibilizar, movilizar, educar, persuadir e informar. El radio documental permite ver las cosas lo más próximas a la realidad posible, mediante mensajes bellos, novedosos y agradables. Si logramos que el oyente se emocione y se sorprenda, el documental habrá cumplido sus objetivos.

Los seriados informativos deben de tener una presentación, que puede estar apoyada por una música que identificará la misma, ejemplo:

SONIDO: MÚSICA EN PRIMER PLANO QUE SE MEZCLA CON EL EFECTO DE OLAS A FONDO.

LOCUTOR: (CON RR) HOMBRES DE SOL Y SALITRE (CESA RR) Una serie de ocho capítulos dedicados a los trabajadores que desafían el vaivén verde-azul de las aguas sonoras del Caribe o surcan los caminos entre el fango tenaz de los esteros, sin bostezarle al sueño ni a las horas.

SONIDO: MÚSICA EN PRIMER PLANO QUE DILUYE A CONSIDERACIÓN.

También los seriados deberán contar con un despedida, acompañada por una música que igualmente servirá de despedida.

SONIDO: MÚSICA QUE SE FILTRA CON SONIDO DE OLAS Y GAVIOTAS QUE PASAN A FONDO DEL LOCUTOR

LOCUTOR: Esta es la historia de la gente y de su pueblo, una historia verdadera, ocurrida muy cerca del mar, una historia que dejó (RR) HUELLAS DE AMOR Y TRISTEZA (CESA RR) y que continuará en una próxima transmisión.

SONIDO. SUBE MUSICA BREVEMENTE Y A SENAL DILUYE

Lázaro David Najarro Pujols, Periodista de Radio Cadena Agramonte, Santa Cruz del Sur, 1954. Labora como redactor-reportero de prensa en la emisora Radio Cadena Agramonte. Es licenciado en periodismo. Autor del testimonio Emboscada (Editorial Ácana 2000) y Tiro de Gracia (Editorial Ácana 2003) Tiene en preparación otros títulos como: «Hombre de Corazón» y «Sueños y turbonadas». Trabaja actualmente en un proyecto de libro titulado «Nuevo Periodismo radial».

Autor