La historia en la radio: tradición en «Novedades» de Radio Metropolitana

El 1ero. de julio de 1935 se le otorgó al habanero Dr. Emilio Roig de Leuchsenring (1889-1964), arduo investigador y promotor de los Congresos Nacionales de Historia, la condición de Historiador de la Ciudad de La Habana, y lo fue hasta su deceso; el día del Historiador cubano comenzó el 19 de julio de 1996, pero ya en el siglo XXI se celebra el 1ero. de julio, por la efeméride referida.

Como absolutamente todo, la radio tiene su historia a la que este su sitio cubano, tanto contribuye, y como toda historia, nunca está terminada, y es lo que la convierte en ciencia: su acercamiento constante a la verdad- Pero más allá, la radio es también una de nuestros grandes historiadores, así que este es su día también, porque implícita o explícitamente, sus alusiones son constantes de una u otra forma, con mayor o menor profundidad y grados de veracidad, directa o indirectamente en, prácticamente, todos sus géneros, además de los programas o espacios especializados en historia con que desde sus inicios ha contado, una de las más eficaces vías educativas, en este caso, en los pormenores y detalles de la historia.

En nuestro caso, y particularmente habanero, disfrutamos del lujo de contar en la emisora de Radio Metropolitana (sin desdoro de otros) con el programa Novedades, “revista radial informativa y utilitaria” dirigida por Félix León desde 1992, donde en esos mismos años, conocí a quien con toda razón, Habana Radio (emisora de la que fue fundador desde 1999) llamaba su cronista sobre filatelia: el periodista, locutor, escritor y director de programas Elías Emilio Gracia Roig, fallecido el 21 de noviembre de 2020.

Él vivía en el municipio Diez de Octubre, y en mi condición de investigador de la Dirección Municipal de Cultura Plaza de la Revolución, me invitó varias veces a disertar sobre los más variados tópicos de la historia y la cultura de disímiles de las comunidades de ese rico y complejo territorio en su espacio en vivo “Historia y Comunidad”, muy ameno, entre las 10 de la mañana y el mediodía.

Con decenas de artículos sobre los más disímiles temas en nuestros sellos de correo, arte que es historia y educa historia,  como demostró el 5 de junio de 2008 en su genial entrevista “La filatelia está en todo, y todo está en la filatelia”, a otra entrañable colega, también lamentablemente fallecida, Astrid Barnet, de Radio Rebelde, realizó espacios filatélicos en diversas emisoras del país; en la internacional Radio Habana Cuba escribió y dirigió durante varios años el programa El Mundo de la Filatelia, uno de los espacios preferidos, y llegó a ser muy querido y admirado por sus colegas y el público.

Era en efecto, vehemente, apasionado, cabal, amable, respetuoso, profesional riguroso, palabra suave, distinguido y entregado humildemente a su deber, y ganó la Distinción por la Cultura Nacional y la Félix Elmuza de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Hijo Ilustre de La Habana, Micrófono de la Radio Cubana y Miembro de Honor de la Federación Filatélica Cubana.

Es de esas dolorosas pérdidas eternas, y por tanto no se trata de sustitución, pero deduzco su gran satisfacción por el joven habanero Abel Aguilera Vega, hoy con 34 años de edad, que desde octubre de 2019 ha mantenido las mañanas de sábado tan importante y singular espacio de historia eminentemente local de aristas muy puntuales. Licenciado en Derecho en la Universidad del Ministerio del Interior (en adelante, Minint) Eliseo Reyes Capitán San Luis (julio de 2011), y Máster en Historia Contemporánea (Universidad de La Habana, junio de 2019), venció dos diplomados en el Centro de Preparación Integral Minint: Información y Análisis (2013) y Técnicas de Dirección (2016), y el posgrado de Metodología de la Investigación Científica (octubre de 2023). Actualmente es investigador (Especialista Integral) en el Centro Fidel Castro Ruz, figura en la que ha centrado gran parte de su obra incluidas cuatro grandes investigaciones con la Oficina de Asuntos Históricos, en cuyo boletín Revolución publicó en 2020 seis artículos.

Ha participado en cuantiosos eventos como ponente, panelista, jurado, algunos con la Embajada de Venezuela, en la Universidad de la Habana y en la del Minint, y también eventos de radio, como el Festival Nacional de Radio (Mención de Revista perfil informativo, 2023), Radio Rebelde en la transmisión de las ideas revolucionarias, con su conferencia “Fidel Castro y la importancia de la radio en la lucha revolucionaria” (junio de 2023), el evento Radio y Nación: Apuntes para una historia (enero de 2022) y en las categorías de Radio y Prensa Escrita en el concurso Nacional de Periodismo Histórico (noviembre de 2022: Mención Prensa Escrita; y miembro del jurado de este evento en categoría Radio en 2021).

En 2020 por la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic, en la que ingresó en julio de 2019 y desde marzo de 2024 es el Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas a nivel nacional) publicaba las efemérides mensuales en “La Habana y su historia”, del periódico provincial Tribuna de La Habana, y entre 2021 y 2023 publicó tres entrevistas en Cubadebate.

En el colectivo de Novedades, ganaron Premio a “Mejor Programa de la Radio en Cuba 2020”, y entre 2021 y 2024 publicó más de 30 artículos en las revistas Alma Máter, Bohemia, el diario Granma, el Juventud Rebelde, en Le Vent se leve (Francia), La revistica y en el sitio de su centro laboral, sobre Fidel Castro, pero también sobre Salvador Allende, Martí, Madre Teresa de Calcuta, la Academia Cubana de la Lengua, Hernán Cortes, figuras del deporte o el calendario gregoriano, entre otros temas. Ya cuenta con más del centenar de trabajos publicados en total, con una columna semanal en Cubadebate sobre historia y otros programas en Radio Habana Cuba.

Ha impartido casi cuarenta conferencias, desde marzo de 2023 conduce otro espacio semanal de historia: Sucedió una vez (Radio Habana Cuba), y en Radio Rebelde ha sido invitado central en Haciendo radio, y en el programa de historia El día de lo posible, así como entrevistado por el Sistema Informativo de la televisión, Radio Rebelde, el medio ruso Sputnik Mundo durante la visita del canciller Serguéi Lavrov a Cuba en abril de 2023 sobre las relaciones ruso-cubanas y el aniversario del accidente de Chernóbil; Prensa Latina, y Radio Habana Cuba, que a partir de la entrevista que les concedió, pudo elaborar la serie radial en cinco capítulos, 70 años del alegato “La historia me absolverá” (octubre de 2023)

Ha merecido las Medallas del Servicio Distinguido del Minint (2012 y 2013) y la Medalla Conmemorativa por el 50 aniversario de los Órganos de la Seguridad del Estado (2013).

Tan joven, el Máster Aguilera Vega ya hace historia enarbolando con tanta dignidad y buen tino la herencia (ya casi tradicional por las generaciones de invitados y públicos que lo han frecuentado), de Elías Gracia en “Historia y Comunidad”, donde hemos podido disfrutar a los más diversos expertos invitados, sea sobre una comunidad capitalina cualquiera, por remota e intrincada o apenas conocida que pueda ser, o supuestamente muy conocida pero al oírla, comprendemos que no lo era o sobre una calle, o un topónimo, o inclusivo con el amplio abanico que es la religiosidad, la historia de la culinaria o de los deportes o las ciencias, o algún valor o antivalor a re-educar en la cultura ambiental para mejorar la convivencia con el entorno y entre las personas, o valientemente en la lucha contra la homofobia durante los difíciles y complicados debates públicos y en las redes para aprobar el nuevo Código de las Familias en 2022…

Desde Radio Metropolitana, “Historia y comunidad”, sigue haciendo historia. Felicidades en el Día del Historiador a todos los que la aman, enaltecen y hacen su propio sacerdocio investigativo para dejar la huella imborrable de lo acontecido.

Autor

  • (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *