La música en los informativos: ¿A favor o en contra?

En mi largo bregar por este oficio, he hallado al respecto puntos de vista complementarios y excluyentes. Con esta premisa aprecié la pertinencia de colegiar la tesis con tres radialistas cubanos que atesoran sus experiencias por varios años y en diferentes especialidades en el Medio.

La música en los informativos: ¿A favor o en contra?

Lic. Yeneis González Herrera, jefa del Grupo de Internet de la emisora cubana Radio Sancti Spíritus, con más de cinco años de experiencia en el Medio:

“Excepcionalmente,  la música debe usarse cuando apoye el tema del que se trate. Las revistas informativas por su dinamismo precisan de fragmentos musicales, no siempre un número musical completo. Este debe utilizarse sólo cuando lo amerite para apoyar una información. Mantener el hilo conductor.

”La música forma parte de la dramaturgia informativa y del contenido noticioso¨; de ambos inclusive porque mantiene la curva de interés, la intencionalidad del mensaje, el matiz.”

Técnico, Yuniel Iparraguirre Guerra, realizador de sonido de la emisora cubana Radio Morón y Web Master de su Sitio Web, con más de cinco años de experiencia:

Considero que se puede utilizar música ya sea como parte del contenido informativo de un trabajo, o de la dramaturgia de un espacio informativo. Nunca emplearla como ´relleno´ de la programación informativa, sino con un contenido noticioso. Inclusive es adecuada en momentos de transición, para identificar un segmento, un espacio, como por ejemplo: para hablar de la temperatura, presentar las efemérides, entre otros, es decir, se puede utilizar como transición sonora, como una cortina, un efecto. No tiene que ser el número completo. Debemos tener en cuenta además que el oyente no debe darse cuenta  que hay carencia de noticias.

”En la revista informativa de Radio Morón no transmitimos un número musical completo, aún cuando utilizamos uno alegórico a la ciudad, al emblemático Gallo de Morón, que nos identifica en nuestra revista informativa, especialmente en su segmento de facilitación social. En esencia, la música se utiliza en los temas de presentación de cada sección.

”En las revistas informativas creo que se debe utilizar música cubana y de la localidad. En todos los casos, debe transmitir un mensaje y previamente seleccionada con intencionalidad. Que sea optimista y nos convoque al amor y al entusiasmo para comenzar el día. El horario de inserción en la revista debe ser antes de las siete de la mañana, el mejor momento de audiencia, cuando los radioescuchas se levantan, nos sintonizan y a través de la música, además de las informaciones les deseamos y propiciamos un feliz amanecer.”

Lic. Maria Salomé Campanioni, Especialista y Periodista de la Radio cubana, con más de quince años de experiencia:

“La música en la Radio desde que estudiamos periodismo es un efecto. Dentro de la labor periodística la música se ha visto como apoyatura de los contenidos, pero yo la conceptualizo, como un producto informativo más, teniendo en cuenta el mensaje que preparamos. Por ejemplo: hago un reportaje y la música está en dependencia del tema tratado, de los elementos intencionales y del contenido del mensaje. Si trato sobre pescadores o el mar, mi música –cubana o no- debe transportar al oyente a ese escenario. Es decir, la música me  debe ofrecer elementos relacionados con el mar, la pesca. Dentro de la dramaturgia informativa, en el caso de los informativos, los programas adquieren mayor realce con la música.

“Tengo dos experiencias de trabajo en la emisora Radio Rebelde. En el noticiero ¨Exclusivo¨ y la revista informativa ¨Haciendo Radio¨. En esta última, por ejemplo, es necesario utilizar música, que ofrezca inmediatez y actualidad de los contenidos. No considero incorrecto transmitir un número musical completo en medio de la programación. Afirmo lo anterior con el argumento de que debemos tener en cuenta que durante cuatro horas de información solamente con noticias y cortes musicales, se provoca una saturación en el radioescucha y en ese momento hay probabilidades de que el oyente decline su atención. Ahí la música puede asumir un importante papel en la provocación de la atención.

“A tu pregunta, ¿Que tipo de música? Respondo lo siguiente: La que apoye el contenido informativo. Tuve una experiencia muy bonita en ¨Haciendo Radio¨, porque utilizamos un día la canción «Hoy voy a tener un buen día», Joan Manuel Serrat. La temática central del programa era: ¨¿Cómo va a ser tu día?¨. Utilizamos un número musical que apoyó el mensaje con optimismo y sabes que muchas personas no tienen siempre un buen día. Fue una invitación a reflexionar, además del optimismo presente en el contenido del mensaje musical.

una revista informativa de varias horas. El momento de su transmisión debe responder a un estudio científico, atendiendo al nivel de saturación informativa, puede ser a la hora y media o dos horas de transmisión del espacio donde debe insertarse el número musical,

“Un número musical completo, puede transmitirse en una revista informativa de varias horas. El momento de su transmisión debe responder a un estudio científico, atendiendo al nivel de saturación informativa, puede ser a la hora y media o a dos horas de transmisión del espacio donde debe insertarse el número musical, no como ruptura, sino como hilo temático. Recordar que el nivel de saturación llega a una meseta y en ese momento va la música, la buena música, toda. Si es extranjera y es buena, si es cubana y es buena, esas son las que debemos utilizar.

“Recordar siempre que el periodista es creativo y hasta en la utilización de la música en sus contenidos informativos, debe llevar en el corazón el carácter creativo. Personalmente, en los trabajos informativos prefiero utilizar música de contenido social que apoye -como tesis- lo que ofrezco en el mensaje.

“El producto noticioso debe y puede ser apoyado por un número musical. Reitero esta reflexión, por el apoyo psicológico que provoca en el oyente. Esa música que te confirme cubanía, nacionalidad y que fomente valores. Así es loable la utilización de esa música y todos la agradecemos.”

MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, Especialista y Periodista de la Radio cubana, con tres decenios de experiencia:

“Ante todo lo primero: el marco teórico referencial de mis Maestros que me permitieron allanar caminos metodológicos y entender la esencia del lenguaje radiofónico. Sin la existencia de su código, normas y reglas, difícilmente podríamos hablar de Comunicación. Recuerdo el ¨abc¨ de la sintaxis de este medio, cuyas materias primas son la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio.

”La voz, el lenguaje humano; los efectos sonoros, el lenguaje de las cosas y entornos y la música, el lenguaje de las sensaciones. Aun cuando ésta última no es la principal protagonista en un noticiero, espacio o revista informativa, donde predominan las voces de periodistas-comunicadores-locutores que relatan los contenidos noticiosos, es parte importante de la realización radial y su dramaturgia, ora coherente mezcla de transiciones, ¨cortinas¨ musicales, ora apoyaturas temáticas, ora identificaciones de segmentos y el propio espacio, ora la partitura melódica fragmentada o completa, si de enriquecer el espectro noticioso se trata.

Yuxtaposición, coherencia e intencionalidad, son los pilares que fundamentan su necesaria presencia en los informativos. Contenidos noticiosos y musicales, ambos inclusive, son portadores de mensajes, con el denominador común de poseer un gran poder de sugestión entre los radioescuchas, e ilimitada riqueza expresiva.

”Una revista informativa de más de una hora asimila la transmisión del número musical completo, para informar, no para ¨entretener¨ a nuestros receptores. Allí, donde el perfil es de entretenimiento podría proyectarse de ese modo. Sólo con la avidez de estar informados e informarnos acudimos a un espacio informativo. Recuerdo ahora la información escuchada en ¨Haciendo Radio¨ sobre la conferencia de prensa donde el cantautor cubano Silvio Rodríguez, presentó su más reciente disco “Érase que se Era”(1).

El locutor habitual del espacio leyó la nota, mientras se escuchaba uno de los números del disco, en segundo plano. Mis expectativas se elevaban a niveles insospechados, con deseos de conocer –al menos- un número completo, fundamentalmente el suelto que identifica la nueva producción discográfica. Fui complacida, felizmente colmaron la necesidad de completar la información, combinada con ambos lenguajes: voz y música.”

”Asumo el riesgo de pronunciarme a favor de la música en los informativos, siempre que su pertinencia –como materia prima del lenguaje radial y producto comunicológico- se sustente en la calidad de los contenidos y dramaturgia del espacio. Coincido con el Maestro que me decía: “En el universo radiofónico todo es posible. Con talento, en la Radio todo es posible.”

La música en los informativos: ¿A favor o en contra?… queda abierta la pregunta en reflexión. Puede escribirnos a nuestro Portal; éste es su espacio de opinión.

MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, Máster en Ciencias de la Comunicación y Licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana. Periodista y Especialista de la Dirección Nacional de Información de la Radio cubana. Integrante de su Redacción Nacional de Internet. Premiada en notables concursos periodísticos. Miembro de jurados de certámenes de prensa y Festivales de la Radiodifusión en Cuba.

Nota:

(1) Se refiere a la emisión de la Revista informativa ¨Haciendo Radio¨ de la emisora cubana Radio Rebelde, correspondiente al sábado 5 de agosto de 2006, donde se presentó la información sobre la presentación del nuevo CD “Érase que se Era”, del cantautor Silvio Rodríguez. La conferencia de prensa fue ofrecida el viernes 4 de agosto de 2006, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ICAP. Haciendo Radio se transmite en vivo, de lunes a sábado, de 5.00 a 9:00 AM (hora local). Audio en vivo de Radio Rebelde, disponible en http://media.enet.cu/radiorebelde

Autor