Acerca del proyecto de Ley de la Comunicación Social en Cuba

El proyecto de Ley de la Comunicación Social se abre otra vez al debate. Digo otra vez, pues durante la elaboración del mismo el grupo redactor ha recorrido el país, se ha reunido con periodistas, comunicadores, sociólogos, juristas, y también con delegados municipales y diputados, e integrantes de organizaciones de masas y sociales en los territorios, con la finalidad de recibir opiniones críticas respecto a los contenidos que se prevén, así como para identificar carencias o necesidades de inclusión de otros. ¿Por qué una Ley de la Comunicación Social? Este proyecto es resultado de años de trabajo del sector de la radio, televisión y prensa, de sus experiencias, de la necesidad de dar voz a las personas, al pueblo en las comunidades, en los centros de trabajo, acerca de las problemáticas que en los diferentes ámbitos de actuación se encuentran y sus consideraciones de cómo transformar y participar en esa transformación. Se nutre también de ideas y pautas previstas en la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubano -asentada en los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to. y 7mo. Congresos-, que los ha regido hasta el presente y disposiciones internas adoptadas en cada esfera. Asimismo, hay que tener presente que la Constitución de 2019 también fija reglas imperativas para esta esfera cuando regula el derecho de todas las personas a solicitar y recibir información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que generen los órganos del Estado (Art. 53), en correspondencia con la obligación de estos órganos, sus directivos y funcionarios de atender y dar respuesta al pueblo, mantener los vínculos y someterse a su control (Art. 10). Igualmente, el texto supremo regula la libertad de prensa …

Acerca del proyecto de Ley de la Comunicación Social en Cuba Leer más

Fallece el cantautor cubano Pablo Milanés

El cantautor cubano Pablo Milanés falleció este lunes a los 77 años en Madrid. El artista fue una de las voces más reconocidas en la canción. Cantautor fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y del movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola. La Oficina Artística de Pablo, lo anunció así en sus redes sociales. Con gran dolor y tristeza, lamentamos informar que el maestro Pablo Milanés ha fallecido esta madrugada del 22 de noviembre en Madrid. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo, a toda su familia y amigos, en estos momentos tan difíciles. Que descanse en el amor y en la paz que siempre ha transmitido. Permanecerá eternamente en nuestra memoria. El pasado 13 de noviembre Pablo Milanés fue hospitalizado en Madrid, donde vivía desde 2017 y recibía tratamiento médico para la enfermedad oncohematológica que padecía hace algunos años y que se vio agravada en meses recientes. Su última presentación en La Habana fue en un concierto en la Ciudad Deportiva, en la que cientos de cubanos compartieron fragmentos de varias de las canciones que eligió para esa noche. Comienzo y final de una verde mañana, Ya ves, Yo no te pido, o Para vivir son parte de la obra de Pablo que trascendió edades y fronteras. Lamenta primer ministro cubano fallecimiento de Pablo Milanés El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, lamentó a través de la red social Twitter el fallecimiento de Pablo Milanés. La cultura en #Cuba está de luto por el fallecimiento de Pablo Milanés, reconocido cantautor cubano, uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova. Llegue a sus familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias. pic.twitter.com/lbjiTISjbg — Manuel Marrero Cruz (@MMarreroCruz) November 22, 2022

Fallece el cantautor cubano Pablo Milanés Leer más

Fallece la popular actriz cubana Aurora Basnuevo

La destacada y popular actriz Aurora Basnuevo, una de las figuras más reconocidas del humorismo en nuestro país, falleció este lunes a la edad de 84 años, informó el Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Poseedora de un carisma innegable, demostró su talento como animadora, cantante, y aunque su nombre esté ligado a la comedia, también demostró su capacidad para asumir roles dramáticos, en medios como la radio, el teatro, el cine y la televisión. Nacida en 1938 en el municipio matancero de Colón, llegó con su familia a La Habana siendo muy joven, y se graduó en la capital como maestra normalista. Proclamada Estrella Naciente en el célebre programa de José Antonio Alonso, desde 1957 se enrumbó hacia el arte, hasta profesionalizarse a inicios de los años 60. Fue parte del grupo Rita Montaner, en el cual intervino en obras como La pérgola de las flores, y Las yaguas, donde aprovechó sus aptitudes para el canto y el baile. Tras ese momento, pasa al Teatro Martí, donde alterna con nombres muy respetados del teatro vernáculo. En 1965 comienza a transmitirse Alegrías de sobremesa, el inolvidable programa humorístico de Radio Progreso, con guion de Alberto Luberta. La llegada de Aurora Basnuevo a ese espacio la consagra con el papel de la mulata Estelvina, al que daría vida por décadas. En la pequeña pantalla, intervino en las Aventuras Los mambises y Tierra y sangre, entre otras; y en humorísticos como San Nicolás del Peladero, junto a su esposo Mario Limonta. Sus caracterizaciones le permitieron ganarse el epíteto de “La Mulatísima”, y su personaje forma parte ya de nuestro imaginario colectivo por su gracia, sus dichos y su gracejo de indudable cubanía. Lamentablemente su filmografía no es tan extensa. Intervino en El encuentro, Vals de la Habana Vieja, Cuarteto de La Habana, Salsa y Havana Blues, entre otras. En Adela, …

Fallece la popular actriz cubana Aurora Basnuevo Leer más

Presidente cubano vota en Referendo del Código de las Familias

Por: Thalía Fuentes Puebla y Abel Padrón Padilla El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y su esposa Lis Cuesta llegaron a las 7:48 de la mañana al colegio 3 de la circunscripción 57, en el municipio Playa, donde ejerció su derecho al voto en el referendo popular del Código de las Familias. Al concluir el proceso dijo a la prensa que va a ser una jornada intensa a la cual llegamos como resultado de un proceso que tuvo que ver con una construcción de una norma justa, necesaria, actualizada, moderna, que da derechos y garantías a todas las personas y diversidades de familias y credos. El mandatario refirió que el Código de las Familias ha pasado por un proceso popular amplio de discusión que ha permitido un grupo de modificaciones. Recordó que se han trabajado con más de 25 versiones de esta norma jurídica. “Este Código partió del debate popular, de una necesidad social. En los últimos años nuestra sociedad se ha vuelto más heterogénea, cambiaron las familias cubanas y aparecieron nuevos tipos de relaciones. Existían deudas con el tratamiento desde las normas jurídicas a determinados temas de herencia y de afecto, y creo que eran justos que se tuvieran en cuenta en un momento como este”. Díaz-Canel comentó que la normativa también partió del estudio de situaciones y casos de los tribunales, de las vivencias cotidianas de diferentes tipos de familias, de hechos que se han producido en determinado momento, vivencias personales. Desde estas experiencias —dijo el mandatario— se entiende mejor por qué hacía falta un Código. “La expectativa no es que va a ser una votación unánime, pero sí creo que va a ser mayoritaria por parte de nuestro pueblo”, aseveró el presidente. Asimismo, reconoció que el Código de las Familias incluye temas que …

Presidente cubano vota en Referendo del Código de las Familias Leer más

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias

La adopción tiene como objetivo la protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Por: Yamila González Ferrer Es muy usual que en cualquier lugar que se hable de cuestiones vinculadas a las problemáticas de las familias cubanas, alguien refiera lo compleja que es la adopción en Cuba. En este sentido suele percibirse que es prácticamente imposible adoptar un niño pequeñito, que hay parejas que se pasan años en las “listas” para adopción y que nunca logran sus sueños, entre muchas otras dificultades. Sobre mitos y realidades con respecto a la adopción se pudiera escribir muchísimo, pero hoy vamos a referirnos a los principales elementos y novedades que trae el Código de las familias en esta materia. Ante todo, es importante comprender la esencia, el alcance y objetivo de esta ancestral institución jurídica, que no es otro que: La protección y la integración familiar y social de niñas, niños y adolescentes para garantizarles su derecho a vivir en una familia que se ocupe de su bienestar y desarrollo integral. La adopción es una de las fuentes de la filiación. Tiene lugar a través de un acto jurídico que da lugar a la filiación adoptiva que, al ser reconocida en el proceso judicial correspondiente, permite que un niño o niña pase a ser hijo o hija de la o las personas que, cumpliendo los requisitos establecidos, se comprometen jurídicamente a cumplir con todo el contenido de la responsabilidad parental, y a quien o quienes se les reconocen como su madre o padre. Es por ello que, a partir de ese momento, se inicia una relación parental con los mismos efectos que la relación consanguínea, salvo las …

La adopción de niñas, niños y adolescentes en el nuevo Código de las Familias Leer más