Seis décadas en el dial

De mi época de estudiante recuerdo que, mientras nos reuníamos en la casa para estudiar, sintonizábamos una emisora de música instrumental, considerada como la de mejor compañía para mantenernos atentos a las obligaciones docentes. Con el tiempo supe que esa emisora era Radio Enciclopedia, una inédita opción de la radio cubana que abarca mucho más allá del perfil de música instrumental que se le tiene asignado por la audiencia. Sabemos que, a diferencia de determinada música cantada, escuchar música instrumental ligera –recibida placenteramente– contribuye a alcanzar un relajado estado de ánimo. Si a ello le sumamos que Radio Enciclopedia tiene un equipo de locución integrado, completamente, por mujeres –un valor intencionalmente añadido–, profesionales que se distinguen por un sabio manejo de sus acogedoras voces, como para inhibirnos de no abandonar la sintonía, pudiera pensarse que todo está dicho acerca de esa emisora cubana. Otro de sus valores es que ha preservado la línea de informar a sus oyentes con notas no solo de temas culturales, sino de cualquier otra arista de interés del conocimiento humano, pero siempre con una breve asignación del tiempo de lectura a cargo de la locutora, el imprescindible para que continúe la próxima selección musical y ni pensemos en la posibilidad de mover el dial. Pero alcanzar semejante nivel de coherencia creativa para nada es el resultado de un hecho casuístico. Que esa emisora sea una fuente matriz de la radio por sus excelentes locutoras, reconocidos directores de programas y destacados guionistas, ha sido posible porque funciona un apasionado sentido de pertenencia a esa nave radial, en la cual todos y cada uno de sus integrantes conocen del rumbo escogido hace hoy 60 años, y se esfuerzan por preservarlo. Entonces, felicitémonos todos por la dicha de tener entre nosotros a una emisora sin igual, como Radio …

Seis décadas en el dial Leer más

El canto de la nación «en la hora más bella y solemne»

    «¡Todavía se tiembla de recordar aquella escena maravillosa!», escribiría conmovido José Martí, al recordar la épica jornada del 20 de octubre de 1868, en Bayamo, cuando el patriota Pedro (Perucho) Figueredo, montado sobre su caballo, y en medio de una efervescencia popular sin precedentes, diera a conocer la letra del himno que hasta hoy simboliza el espíritu de un pueblo en permanente defensa de su soberanía. «En la hora más bella y solemne de nuestra patria» –como también afirmaría el Apóstol– vino a alzar «el decoro dormido en el pecho de los hombres», al estar secundado por el primer triunfo de las huestes mambisas sobre las tropas españolas, el nacimiento de la primogénita ciudad libre de la República en Armas, y el nombramiento, en la propia urbe bayamesa, de la primera Plaza de la Revolución en Cuba. Desde entonces, historia, cultura y na­ción han sido esencias entrelazadas en la formación de nuestra identidad; y la marcha guerrera de Perucho, el Himno de todos; un canto de amor y combate que, nacido en la fragua de la emancipación, nos recuerda que «morir por la Patria es vivir». El Himno Nacional es una convicción en la que nos reconocemos como país. Es la marcha que nos enorgullece como tonada de ese clarín redentor y acompañante de la Guerra Grande, que germinó mambisa y, un siglo después, se acrisoló en la lucha rebelde que bajó de la Sierra Maestra con la victoria revolucionaria. El Himno de Bayamo ha estado presente en los triunfos y en las más dolorosas pérdidas. Sus notas nos han encendido las pupilas, lo mismo en los podios más altos del olimpo deportivo que durante un homenaje del pueblo a las víctimas del terrorismo imperialista. Por genuina y heroica, nuestra marcha de guerra tampoco le ha sido ajena …

El canto de la nación «en la hora más bella y solemne» Leer más

Más de 1 100 firmas ya tiene el llamamiento de intelectuales y artistas cubanos

El mensaje de científicos, educadores, periodistas, escritores y artistas cubanos a sus colegas de otros países, publicado hace unos días en la revista cultural La Jiribilla, supera ya las 1 100 firmas y expresa el sentir de la sociedad civil de la nación, liderada en este caso por firmantes de todo el país. Este es «un documento soberano y digno, que defiende las esencias de la nación cubana», destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta en Twitter. Añadió que el llamamiento ha recibido el respaldo de 90 intelectuales, artistas y luchadores sociales de 16 países. Según un reporte de La Jiribilla, prestigian la nómina más de 50 premios nacionales de las diferentes manifestaciones artísticas y de Filosofía e Historia, y varios periodistas galardonados con el Premio Nacional de Periodismo José Martí. El respaldo internacional está liderado por figuras de la talla de Frei Betto, Ignacio Ramonet, Atilio Borón, Salim Lamrani, Cecilia Todd, María Eugenia Mudrovcic, Fernando Buen Abad y Héctor Díaz Polanco, así como otras de probado compromiso con la Revolución Cubana. La virulenta reacción en redes sociales de algunos contrarrevolucionarios, replicados de manera inmediata por medios financiados por el Gobierno de Estados Unidos, evidencia la efectividad del documento, que a su vez ha sido reproducido por la prensa cubana y comentado en diferentes espacios habituales de la radio y la televisión nacional. Para adscribirse a este mensaje en defensa de la verdad y soberanía de Cuba puede escribir al correo: oficinaedhcuba@gmail.com. *El correo debe estar acompañado de la siguiente información: – Nombre y apellidos – Profesión – País de residencia LISTA DE FIRMANTES Cubanos: Miguel Barnet Lanza, escritor, Presidente de Honor de la Uneac, presidente de la Fundación Fernando Ortiz. Premio Nacional de Literatura. Marta Ayala …

Más de 1 100 firmas ya tiene el llamamiento de intelectuales y artistas cubanos Leer más

Fidel vibra en La Historia me Absolverá

El valiente alegato de autodefensa pronunciado por el doctor Fidel Castro Ruz, el 16 de octubre de 1953, conocido mundialmente como La Historia me Absolverá, convirtió a los prisioneros juzgados por el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de ese año, de acusados en acusadores. «Nunca un abogado ha tenido que ejercer su oficio en tan difíciles condiciones, nunca contra un acusado se había cometido tal cúmulo de abrumadoras irregularidades. Uno y otro, son en este caso la misma persona», expresó Fidel al iniciar su alegato en una pequeña sala del hospital Saturnino Lora, donde fue juzgado. «Como abogado, no ha podido ni tan siquiera ver el sumario y, como acusado, hace hoy 76 días que está encerrado en una celda solitaria, total y absolutamente incomunicado, por encima de todas las prescripciones humanas y legales», agregó, y con ello puso a sus jueces en incómoda posición. El juicio, iniciado el 21 de septiembre de 1953, demostró a Cuba y al mundo que el asalto a la segunda fortaleza militar del país no era solo una acción militar para destituir a un gobierno fraudulento, sino que respondía a un programa político revolucionario para remover las estructuras de la nación, vulneradas por el artero golpe militar de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952. Fidel organizó y entrenó a un numeroso contingente de aproximadamente 1 200 jóvenes entre obreros, empleados y estudiantes, que provenían, la mayoría, de las filas ortodoxas. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953 comandó los asaltos al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y al cuartel de Bayamo, acciones concebidas como detonantes de la lucha armada contra el régimen de Batista. Al fallar el factor sorpresa, no pudieron alcanzar el objetivo. Fidel fue hecho prisionero por las fuerzas …

Fidel vibra en La Historia me Absolverá Leer más

Universidad de Oriente, 75 años de ciencia y conciencia

Fiel al amor a la Patria que simbolizara, en su acto fundacional, la presencia de la campana de La Demajagua, aquel 10 de octubre de 1947, en la sede del gobierno provincial, la Universidad de Oriente arriba a su aniversario 75, justo cuando se conmemora el 154 del inicio de nuestras luchas independentistas. Ese sentir patriótico, revolucionario y creador, que inspirara en sus aulas a jóvenes revolucionarios como Frank País García y Vilma Espín Guillois, lo ha sabido preservar a lo largo de estos años; y se ha reforzado con las visitas de Ernesto Che Guevara, del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en nueve ocasiones, de Raúl Castro Ruz y, actualmente, de Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Como ha dicho su rectora, la doctora en Ciencias Diana Sedal Yánez, se trata de una historia de lucha y tradición académica que transmiten hoy a quienes están en sus aulas y se forman integralmente como jóvenes comprometidos con la Patria y la Revolución, por los caminos de la ciencia, la tecnología y la innovación. De cinco carreras iniciales, hoy son 57, que han graduado hasta la fecha a 70 679 profesionales de toda Cuba y varios países del mundo, fundamentalmente africanos y caribeños; a la vez que acoge en sus 13 facultades, de las dos sedes universitarias y ocho centros universitarios municipales, una matrícula de 21 087, en cinco modalidades de estudio. A propósito de la celebración, el prestigioso doctor en Ciencias y exrector de esta Alma Mater, Enrique Marañón Reyes, dijo que la institución sentó las bases para desarrollos futuros que la han llevado a la excelencia, a transformarse y crecer en respuesta a las necesidades del país, y a visibilizar la ciencia para aportar a la nación mediante la innovación. En ese aporte destacan el Centro de Biofísica Médica, el Centro …

Universidad de Oriente, 75 años de ciencia y conciencia Leer más