Desde las urnas: esperanzas, fuerzas e historia

Son muchas las razones que hacen que los pueblos se conviertan en protagonistas de su propio destino, pero la mayor de todas casi siempre tiene que ver con el principio de sacudirse la ignominia, desterrar a quienes hayan pretendido robarle su dignidad y su orgullo, y sacudirle a la madre patria las manchas de los vejámenes de aquellos que pretendieron servirse de ella como pedestal, para alzarse desde poderes ilegítimos. A tiempo y sin miramientos ni vuelta atrás, entendieron esas verdades los cubanos, y con toda la fuerza que dan el patriotismo, los sueños de libertad y la voluntad de hacer camino, machete en mano, quitando de en medio la maleza, trajeron a esta tierra la independencia definitiva. Pero el pueblo que lucha por su propia dignidad también es dueño irrevocable de su presente y futuro, y solo pone su confianza y respeto en los hombros de aquellos cuyos valores humanos y morales estén a la altura de tan alta investidura. Por eso esta Revolución, popular desde su esencia, necesitaba barrer la historia triste de campañas viciadas y elecciones fraudulentas, en las cuales el poder y el dinero ocupaban siempre el primer plano y denigraban todo lo que oliera a integridad. No es casual entonces que nuestros enemigos detracten el sistema electoral que escogimos, porque no entienden el significado de democracia participativa, porque el voto popular les es ajeno, porque no conciben una elección por principios y valores, sin campañas estruendosas de por medio. Pero nosotros, nosotros ya elegimos, hace mucho, y elegimos mucho más que un delegado, elegimos mucho más que un diputado, elegimos mucho más que un presidente. Nosotros elegimos un sistema, una manera alternativa de vivir, amar y construir. Nosotros elegimos un país, el que queremos, el que soñamos, y el que este 27 de noviembre renueva, …

Desde las urnas: esperanzas, fuerzas e historia Leer más

La autoridad del pueblo

«Nacidos» del barrio, por la voluntad expresa de quienes lo habitan, y como resultado de un proceso cívico de probada transparencia, los delegados del Poder Popular constituyen la más genuina expresión de la democracia participativa cubana. En esos hombres y mujeres del pueblo –que sobre sus hombros cargan la enorme responsabilidad de representar a una comunidad, defender sus intereses y gestionar las posibles soluciones de sus problemáticas sin que ello les merezca otro beneficio que no sea el del reconocimiento social– va el decoro de un país que se construye desde la base. No hay prebendas ni intereses políticos, tampoco campañas enlodadas que medien en ese proceso. Eso se sabe, como se sabe que el derecho legítimo de nominar, elegir o ser elegido es el primer paso que refrenda la potestad del pueblo en una nación, cuya premisa de vida se sustenta en el ideal martiano y fidelista de una sociedad con todos y para el bien de todos. Por ello se afirma que, en esta democracia nuestra, un ejercicio efectivo de ese poder del pueblo sigue siendo, también, el que le confiere a los delegados la posibilidad de incidir, mediante sus desempeños como integrantes de las asambleas municipales del Poder Popular, en las decisiones estatales que atañen a sus barrios y al desarrollo de sus territorios locales, que es lo mismo que apostar por el perfeccionamiento de la Isla. A diferencia de lo que ocurre en los sistemas electorales de otros países, incluidos los que se vanaglorian de su democracia representativa, en Cuba las comisiones electorales y las mesas de los colegios las integran los propios vecinos, mientras que las urnas las custodian pioneros, y no militares. Es el poder del pueblo el que dispone y actúa. Un pueblo que, por demás, tiene la facultad de revocar a sus …

La autoridad del pueblo Leer más

Fidel, en lo mejor de Cuba

Es un nuevo aniversario de su partida física, no de su ausencia. Las ideas de Fidel, su ejemplo y vida en favor del pueblo, hacen realidad el pensamiento martiano de que «la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida». El Comandante en Jefe de la Revolución Cubana continúa siendo una referencia vigente y necesaria, de líder multifacético, siempre creando, orientando, supervisando, convenciendo, enseñando y aprendiendo de la sabiduría popular, intransigente ante lo mal hecho y exigiendo transparencia y calidad en todo lo nuevo, venciendo batalla tras batalla, sin importar lo duro que fueran los desafíos o las agresiones enemigas. Ante cada dificultad muchos cubanos se preguntan: «qué hubiera hecho Fidel», y en cada nueva obra en beneficio del pueblo habrá siempre alguien que diga: «así lo querría Fidel». En cada conquista, nuestros científicos formados por la Revolución recordarán a quien supo ver, tempranamente, que «el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia». Fueron precisamente esos científicos, inspirados en él, quienes concibieron, en tiempo récord, las vacunas que liberaron a Cuba de la pandemia de la COVID-19, y las ofrecieron a otros pueblos. El legado del líder histórico de la Revolución Cubana no podría resumirse en cientos de cuartillas, colecciones de libros o documentales; pues sus discursos, encuentros, artículos y reflexiones calaron en varias generaciones, que aprendieron con él a valorar el orgullo de ser cubanos. Cuando las acciones del vecino del norte se empeñan cada día en estrangular a nuestro pueblo, incrementando las carencias y necesidades básicas, no podemos dejar de recordar los momentos previos a la invasión mercenaria de Playa Girón, en el entierro de las víctimas del criminal bombardeo, cuando Fidel explicó a la multitud congregada frente al cementerio habanero, que «eso es lo …

Fidel, en lo mejor de Cuba Leer más

Más de 26 000 cubanos fueron nominados como candidatos a delegados del Poder Popular

Culminado el proceso de nominación de candidatos a delegados de las asambleas municipales del Poder Popular, 26 746 cubanos fueron propuestos para esa responsabilidad, que se decidirá en las elecciones del próximo 27 de noviembre. Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), informó que del 21 de octubre al 17 de noviembre se realizaron en el país 44 929 asambleas de nominación, de 44 931 planificadas, lo que representa un 99,99 %, y en ellas participaron 6 609 433 electores, para una asistencia del 72,64 %. Balseiro Gutiérrez señaló que, desde el 12 de noviembre, están expuestas las biografías y fotos de los nominados por circunscripción, lo que garantiza que los electores conozcan sus trayectorias. Según el cronograma del proceso electoral, este domingo se realiza una prueba dinámica, con el propósito de comprobar, a todos los niveles, la organización y aseguramientos del órgano electoral para el día de la votación. La Presidenta del CEN destacó que, en el actual proceso, intervienen más de 180 000 autoridades electorales, además de 1 400 supervisores, más de 24 000 colaboradores y personal de apoyo. Resaltó que 22 205 jóvenes electores ejercerán su derecho al voto por primera vez.

Más de 26 000 cubanos fueron nominados como candidatos a delegados del Poder Popular Leer más

¿Cómo se elige a un delegado?

– La elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se celebra cada cinco años, el mismo día, en todo el territorio nacional, en la fecha que convoque el Consejo de Estado. – El Consejo Electoral Nacional puede autorizar la elección en día distinto en una o varias circunscripciones o colegios electorales, cuando existan circunstancias excepcionales que lo justifiquen. – Las horas hábiles para la votación están comprendidas entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m., en que se da por terminada, aunque no hayan concurrido todos los electores. – El Consejo Electoral Nacional puede señalar otro horario para la votación o extenderlo en una o varias circunscripciones o colegios electorales, cuando causas de fuerza mayor lo aconsejen. – Corresponde a las comisiones electorales de circunscripción decidir sobre el cierre de un colegio antes de las 6:00 p.m. en el caso en que hayan votado todos sus electores, previa consulta con el Consejo Electoral Municipal. – Los miembros de las mesas de los colegios electorales pueden votar en los colegios en que ejercen sus funciones dentro de su propia circunscripción, aunque no figuren inscritos en la Lista de Electores, lo que se hace constar en acta. En estos casos deben informarlo al Colegio Electoral al que pertenezcan o a la Comisión Electoral de su circunscripción. – Las comisiones electorales de circunscripción entregan a los presidentes de las mesas de los colegios electorales de su demarcación, para el día de la votación, los símbolos nacionales, la urna y otros materiales, con suficiente antelación a la fecha señalada para la elección; dentro de las 24 horas anteriores a la votación entregan las boletas, las listas de electores, modelos y demás documentos necesarios para ese día. – El día señalado para celebrar las elecciones, a las 6:00 a.m., una hora …

¿Cómo se elige a un delegado? Leer más