Rostros de la Radio: Elba Turro

En Cuba, la televisión y la radio son temas frecuentes, tanto en la calle como en los diferentes medios, por lo cual se infiere la alta responsabilidad de los directores de la radio. Ellos son los que en las cien emisoras del patio crean y dirigen los espacios informativos, culturales, musicales, deportivos, científicos y muchos otros, y los que con creatividad seleccionan y diseñan todos los aspectos necesarios para que un programa sea grande y logre una buena radioaudiencia. En Rostros de la Radio conversamos con Elba Turro, una consagrada directora de programas en Radio Cadena Habana: Autor: Cecilia Crespo

Rostros de la Radio: Elba Turro Leer más

Sintonizando la radio Desde casa

Los cien años de la Radio Cubana no solo se celebran en todas las emisoras del país, sino también en cada rincón donde llega la señal sonora de alguna de las plantas que surcan el éter en la Isla. Precisamente, uno de esos sitios es Guanabacoa, localidad colmada de las más auténticas tradiciones y que siempre tuvo sus corresponsales de radio y prensa escrita. Con un precedente de grandes del periodismo y colaboradores de mucha valía, surge la iniciativa en la Casa de Cultura Rita Montaner de crear una radio base, a partir de las necesidades impuestas por la pandemia de la Covid-19 y con la inquietud de emplear el citado recurso sonoro para la comunicación con los habitantes de ese territorio habanero. Así surge: Desde Casa. Proyecto que se fue enriqueciendo a medida que ganaron en experiencias sus fundadores. Y a varios meses de su comienzo, se propuso un concurso que homenajeara a la centenaria Radio Cubana, a la vez que aproxima el trabajo informativo a los diversos públicos. La iniciativa está, asimismo, vinculada a la publicación mensual en Facebook del boletín de la instalación, el cual en su Número 24 rindió honores a Regla María Oviedo, ser humano que desborda sensibilidades, sapiencia y la más genuina modestia. Es ella corresponsal del sistema provincial de la radio y a pesar de su jubilación no deja de aportar a través de una vasta obra literaria, así como de su labor de promotora cultural en la comunidad. El boletín virtual, en sus 2 años de existencia y mediante la radio base Desde Casa, aumenta su relación con el pueblo, en tanto participa identificando las voces de sus realizadores y de los invitados. Desde marzo último y hasta el presente agosto, cuando se cumple el centenario de la apertura oficial de la primera emisora, desde Guanabacoa la …

Sintonizando la radio Desde casa Leer más

Loly Moreira: Un talento que reverencia a la Radio Cubana

Hace poco Loly Moreira, Premio Nacional de Radio 2020, cumplió un año más de vida en compañía de sus familiares. Según nos contó, todo transcurrió muy tranquilo y amoroso. Esta dinámica fémina, para quien la palabra cansancio no existe, se jubiló en el 2012, pero continuó impartiendo conferencias, seminarios y otros cursos hasta 2014 en que situaciones familiares le impidieron seguir estos desempeños en el Centro Productor de Programas Dramatizados (Radio Arte), al que perteneció gran parte de su vida laboral. Para Loly Moreira no fue fácil desentenderse por completo del medio radial. Sobre cómo enfrentó su nueva forma de vida la también directora enfatizó: «Para alguien que tiene casi cuatro décadas de trabajo ininterrumpido no es fácil jubilarse, aunque tengas la edad y el tiempo acumulado. Al principio extrañaba mucho a los compañeros, los estudios de grabación, el ambiente creativo y hasta las discusiones necesarias, en un proceso productivo, pues ellas también fueron parte de mi vida en Radio Arte. Pero como a todo se acostumbra uno, terminé adaptándome a mi nueva situación. Claro… la nostalgia me cogía de vez en vez, aun cuando no estaba distanciada en su totalidad de las cuestiones del centro». La también acreedora de la distinción Por la Cultura Nacional acotó que en los momentos más difíciles de la pandemia mantuvo el vínculo con la productora, a través de amigos y compañeros de trabajo, sobre todo con quienes forjó una bella amistad nacida de las relaciones laborales. «Por otra parte mis exalumnos me llamaban con bastante frecuencia para alguna consulta, o para escuchar mi opinión sobre un tema. Ello, además de vincularme a la radio y matar el gorrión, representó placer y muestra de recordación como profesional, independientemente que me considero amiga de todos ellos, incluso cuando en la mayoría de los casos la …

Loly Moreira: Un talento que reverencia a la Radio Cubana Leer más

La música se difundió con la radio

El próximo 22 de agosto la Radio Cubana cumplirá 100 años de transmisiones continuadas, siendo Luis Casas Romero quien ubicaría al país entre los primeros de América Latina en tener este tipo de comunicación. Desde sus inicios, la música fue el máximo apoyo de la radio. A partir de su propia inauguración estuvo presente el Himno Nacional de Cuba, el danzón y la criolla. Muchas de las emisoras de radio contaron con su propio estudio de grabación y presentación de sus espectáculos musicales. La RHC Cadena Azul, en 1940, habilitó un estudio, con una sala de teatro, en el Paseo del Prado 153 (altos). Aquí se estrenó el ritmo batanga, de Bebo Valdés con el cantante Benny Moré, en 1952. La Mil Diez tuvo una intensa vida musical en su teatro, con una orquesta de treinta profesores. La lista de cantantes, músicos y compositores es gigantesca, sobre todo la gente del filin: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Elena Burke, Miguel de Gonzalo, Pepe Reyes, y Tania Castellanos. La CMQ, verdadero emporio cultural, en 1937 organiza La Corte Suprema del Arte, de donde salieron celebridades como Rosita Fornés y Clavelito; así como también El Rincón Criollo, El Rincón Campesino, la Guajira guantanamera, con Joseíto Fernández. Radio Cadena Habana, fundada el 11 de noviembre de 1940, tenía un matiz fundamentalmente político. Ya en 1941 la programación se volcó al entretenimiento, aunque mantuvo su tendencia política, y para 1943 se convirtió en eminentemente musical: “La Emisora Musical de Cuba”. Allí divulgaron a Los Chavales de España, la orquesta Casino de Sevilla y la de Luis Alcalá. Desde el 15 de diciembre de 1929, Radio Progreso (El Progreso Cubano), en Máximo Gómez 139, llevó la buena música cubana; cuando se trasladó, en 1940, para los bajos del Centro Gallego, en San …

La música se difundió con la radio Leer más

Regresa la radio a la prosa de Josefa Bracero

La Premio Nacional de Radio 2004, Josefa Bracero —periodista, investigadora, locutora, historiadora y ensayista cubana, quien una vez jubilada se dedicó a escribir la historia de la Radio en Cuba—, sumó un año más a su vida el pasado 28 de junio. Son ocho décadas, de las cuales una buena parte las ha dedicado a descubrir los secretos más íntimos de ese maravilloso mundo de micrófonos y consolas, que a la vez «es hechizo y hace soñar con un magisterio de las voces y su dominio», aseguró la destacada escritora en entrevista concedida a Radio Cadena Habana. Este 2022 trae para ella buenas nuevas, pues antes de terminar el año en curso espera sacar a la luz pública dos nuevos títulos: La magia de la creación y La Radio Cubana. El derecho de nacer, ambos son merecidos homenajes a la Radio Cubana en el centenario de su fundación. El primero está dedicado a treinta familias cubanas con una vida radial profunda, de significativos aportes al medio desde el punto de vista personal. Lo acompañan varias fotografías como parte de ese testimonio gráfico que hace mucho más atractivo el producto literario. Por su parte, La Radio Cubana. El derecho de nacer, es justo reconocimiento a las glorias de la cultura que comenzaron su vida artística en el medio. En esa nómina el lector podrá encontrar a Rosita Fornés, Luis Carbonell, y otros que dieron continuidad al trabajo radial, como Enrique Núñez Rodríguez y los cinco pilares de nuestra Radio, señalados por Oscar Luis López en su libro La radio en Cuba. El volumen también se inspira en la labor de los forjadores de la Radio. En este acápite aparecen Manolín Álvarez, y Luis Casas Rodríguez, hijo de Luis Casas Romero, fundador del medio, entre otros íconos del universo radiofónico. En La …

Regresa la radio a la prosa de Josefa Bracero Leer más