Radio Educación publica la convocatoria al Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación, abre la convocatoria para participar en el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la 14° Bienal Internacional de Radio, el evento tradicional que por más de 25 años ha organizado la institución y que en 2023 tendrá por tema: “Periodismo y cultura para la paz”. Parte fundamental de este encuentro radiofónico es el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, en el que se convoca a participar a profesionales de la radio, de otros medios de comunicación y/o de la cultura, sin importar el ámbito de su desempeño (medios públicos, medios comunitarios e indígenas), así como a personas no profesionales del medio, estudiantes, diexistas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil. En este 2023, las categorías concursantes serán: Reportaje, Serie dramatizada, Programa para niñas y niños “Alas y Raíces”, Pódcast periodístico, y Campaña institucional. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 1 de marzo y hasta el 31 de mayo de 2023, a través del sitio radioeducacion.edu.mx/bienal, donde también se pueden consultar las bases completas, así como información adicional. Los trabajos concursantes serán evaluados por un jurado conformado por destacadas y destacados especialistas nacionales e internacionales, profesionales de la radio, académicos y/o investigadores de reconocido prestigio. Los proyectos ganadores serán dados a conocer durante la ceremonia de premiación y clausura de la Décima Cuarta Bienal Internacional de Radio. Los premios para cada categoría serán, en pesos mexicanos, de: 50 mil para el primer lugar, 30 mil para el segundo y 20 mil para el tercero. La Bienal Internacional de Radio se llevará a cabo de manera presencial en septiembre próximo, teniendo a Tlaxcala como sede y ofreciendo un amplio programa académico compuesto por mesas de análisis, conferencias, talleres, conversatorios y el Coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”, especializado en derechos de las audiencias. …

Radio Educación publica la convocatoria al Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas Leer más

Con el ejemplo de Cuba, construyamos una amplia unidad antimperialista

Declaración Final de Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba: Los más de mil participantes en el “Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y el Antiimperialismo, a 200 años de la doctrina Monroe”, con mucho orgullo nos reunimos de nuevo en la Isla de la Dignidad, para ratificar nuestro firme apoyo a la Revolución y al pueblo cubano. En un mundo extremadamente complejo donde está en peligro la existencia de la humanidad, esta hermana nación resiste con estoicismo el recrudecido bloqueo, impuesto hasta niveles inconcebibles, por el gobierno de los Estados Unidos, en el intento imperialista de destruir el proyecto de justicia social que, con sacrificio, valentía, unidad y creatividad se construye en Cuba. Representantes de 271 organizaciones políticas, juveniles, sindicales y sociales de 58 países, hemos compartido intensas jornadas e intercambios de experiencias con obreros, jóvenes y pueblo en centros de trabajo y barrios en transformación social, donde apreciamos la capacidad de resistencia y el potencial creativo que existe para vencer enormes obstáculos y carencias. El pasado año, Cuba sufrió tres eventos adversos con pérdidas de vidas humanas y un alto costo material: la explosión en el Hotel Saratoga, el incendio en la base de supertanqueros en la Zona Industrial de Matanzas, y el devastador Huracán Ian, que movilizaron gran cantidad de recursos y una ola solidaria de miles de cubanos y amigos de numerosos países, reafirmando que Cuba no está sola. El pueblo cubano nos agradece, y nosotros agradecemos a Cuba por sus vacunas contra la Covid-19, por sus brigadas médicas que salvan vidas en cualquier parte del mundo, por existir, resistir y crear; por ser ese faro de compromiso y lealtad, al legado de Fidel, Raúl y la generación continuadora que nos convoca; por permanecer erguida y en pie de lucha; por ser una tierra de paz y …

Con el ejemplo de Cuba, construyamos una amplia unidad antimperialista Leer más

Radio Enciclopedia llega con nuevas propuestas

A partir de este primero de mayo la emisora Radio Enciclopedia varió su programación vespertina. A solicitud de los oyentes se presentó un nuevo espacio y se reajustó el horario de otros programas. Esta planta radial le invita a escuchar el nuevo programa Después del mediodía, de 2:30 p.m., a 4:00 p.m., una revista que llevará a la familia interesantes propuestas, secciones de participación y música variada. Seguidamente, de 4:00 a 6:00 p.m., el habitual espacio Contigo Siempre, con un acercamiento al mundo de las artes y las letras. Y a partir de las 6:00 p.m., hasta las 7:00 p.m., llegará Un lugar en el aire, espacio musical especializado, con una exquisita selección en sus propuestas y criterios que enriquecerán su universo cultural y sonoro.

Radio Enciclopedia llega con nuevas propuestas Leer más

CMBF, 75 años de bellas artes

Por: Alejandro Besada Basabe En el día de ayer, en el cuarto piso del edificio N (al costado del Pabellón Cuba), la radio Musical Nacional celebró un nuevo aniversario. Personal de la emisora, directivos de la prensa cubana y artistas se reunieron para reconocer la labor de CMBF y de personalidades cuya labor ha sido fundamental en la difusión del arte a través del éter. Fue el 25 de marzo de 1948 cuando el pianista y musicólogo Orlando Martínez llevó al aire las primeras notas de música clásica en la Onda Musical del Circuito CMQ. Había defendido ante Goar Mestre la necesidad de contar con una emisora de este tipo y, al ritmo de Verdi, Mozart, Puccini y Chopin, entre otros, dio inicio a 75 años de historia de lo que muchos han catalogado como un oasis de paz en el dial. En concordancia con su historia, como parte de las celebraciones, se presentó una exposición sobre el compositor, pianista y director de orquesta ruso Serguéi Rajmáninov, enviada desde el Museo Nacional de la Música de Rusia. A lo largo del pasillo central de la emisora, varios atriles con posters mostraban momentos de su vida, así como piezas del artista, a 150 años de su nacimiento. La ceremonia, dirigida por el artista y locutor Helson Hernández, tuvo como apertura un spot radial realizado por Jorge Pérez Jaime, director de programas de la emisora durante más de dos décadas. Le siguieron algunas palabras de Delia Ana Mendoza, directora de CMBF, así como del Agregado Cultural de la Embajada de Rusia en La Habana, quien agradeció el acercamiento de ambos pueblos a través del arte. Programas de la talla de “Teatro de la Ópera”, “Escenario abierto”, “El Evangelio en Marcha”, “Anecdotario”, “Música a la carta” y “Tardes de Concierto” fueron reconocidos por …

CMBF, 75 años de bellas artes Leer más

CMBF: Música y solo música, comienza el concierto

Es domingo 25 de abril de 1948, son las 10 de la mañana, «Música y sólo música» se escucha en el dial y se anuncia el gran concierto, el primer programa de la radio dedicado a ofrecer las mejores obras clásicas musicales del repertorio universal. Así es como inician en Cuba las transmisiones de la Onda Musical del Circuito CMQ para La Habana, con un perfil bien definido: difundir la música llamada clásica de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. Por entonces, Orlando Martínez, pianista, musicólogo e investigador, era su director. Por: Delia Ana Mendoza Sánchez. Ya en octubre de 1961 esta planta radial se convirtió en emisora nacional y adoptó su nombre definitivo, CMBF Radio Musical Nacional. Los programas: Concierto Matinal, Concierto de Gala y Teatro de la Ópera, fueron los primeros que integraron su tira de programación. El propósito inicial se cumplió cabalmente y fue reconocido en 1958, cuando Orlando Martínez recibió la Orden de Mérito de la República Italiana, por la sistemática divulgación del arte operístico en Cuba. De ello ha persistido en el tiempo el espacio Teatro de la Ópera, con más de 50 años, escrito y dirigido por el Maestro Ángel Vázquez Millares, historiador que prestigia la programación de CMBF Radio Musical Nacional, Artista de Mérito, Premio Nacional de La Radio y Orden del Caballero, otorgada por el gobierno italiano, a propósito de su labor de difusión de la música operística internacional, además de escribir y dirigir otros espacios como Zarzuelas y Operetas y La Ópera. En la década de los 60 se introducen obras de grandes compositores cubanos como Alejandro García Caturla, Antonio María Romeu y Ernesto Lecuona, que hasta ese momento se difundían excepcionalmente. «Música y solo música» se deja escuchar con los acordes de la danza cubana «Los tres golpes», de Ignacio Cervantes. …

CMBF: Música y solo música, comienza el concierto Leer más