Habrá que seguir dándolo todo

Al reconocer el papel del pueblo durante las pasadas elecciones nacionales, donde ganó la Patria, el Presidente cubano también ha ratificado el concepto de Revolución de Fidel cuando en una parte de su legado habló del ¨sentido del momento histórico que vivimos¨ Mientras las campañas enemigas, caminaron por senderos de todo tipo, comenzando por alentar la no asistencia a las urnas y terminando por noticias falsas publicadas en las redes sociales para desmovilizar el voto, el pueblo concluía con una resonante victoria electoral cuyas cifras ya se conocen y se refrendan no solo en la presencia muy mayoritaria a las urnas, sino además en la calidad del voto. Si nuestros oponentes hablaron de desconocer las pasadas elecciones, es porque realmente les dolió y muy profundamente. Y hablando de triunfo electoral, se ratifica que aunque en esta ocasión el Parlamento nacional tendrá una menor cantidad de integrantes, -470 de acuerdo con la proporción concebida por habitantes en cada territorio-, la calidad y representatividad de sus integrantes es indiscutible: 221 son delegados de base, 135 de ascendencia provincial y 114 de origen nacional, seleccionados con el criterio de diversos actores de la sociedad, acerca de quienes nos representarían por un período de cinco años. El proceso hasta llegar finalmente al momento de las elecciones en el país, ha abarcado en el tiempo un grupo de pasos que apuntalaron el protagonismo y participación de la población, enseñanzas que debemos potenciar, alentar y también sistematizar por lo que aportan los intercambios con el pueblo, y también por las soluciones que pueden derivar de ellos. Habría que destacar las propuestas de las organizaciones al proponer en principio a los futuros candidatos; la labor de las comisiones de candidaturas; la participación del pueblo evaluando quiénes son los delegados; los delegados luego nominando a los futuros candidatos …

Habrá que seguir dándolo todo Leer más

El voto unido, otro triunfo rotundo

El voto popular triunfó, ganó la Patria. Cuba tendrá su nuevo Parlamento, conformado por una representación amplia, construida entre todos para enfrentar los enormes desafíos de los venideros tiempos. Se logró el propósito, pero el mérito es mayor porque las elecciones en Cuba transcurrieron en un escenario difícil, marcado no solo por las complejidades de la situación económica del país, sino además por la perversidad de nuestros odiadores que apostaron –pero no lo alcanzaron-, para que la jornada electoral de este domingo fuera un fracaso. Le fueron con todo: desde ataques en las redes sociales digitales, noticias falsas, argumentos manipulados para deslegitimar el proceso electoral, ataques que se originaron dentro y fuera del país. Hasta el último momento blandieron el filo de una espada dirigida a herir en lo más profundo el corazón de la Patria, potenciar ¨votos de castigo¨ e intentar demostrar que las mayorías no respaldaban el proceso social cubano. Las cifras son la más contundente demostración de la derrota que, una vez más, deberán morder nuestros acérrimos enemigos, que ni les interesamos los cubanos, ni mucho menos la Patria. Lo confirmó la presidenta del Consejo Electoral Nacional: hubo un 75, 92 por ciento de asistencia a las urnas, el 90 por ciento de boletas fueron válidas, el 72 por ciento votó por todos. Tenemos un nuevo Parlamento electo por 470 diputados. El 75 por ciento de asistencia a las urnas representa que 6 millones 120 mil 072 cubanos inscriptos en el padrón electoral fueron a votar, un sueño para cualquier nación en este continente. El 90 por ciento de boletas válidas, refleja no solo la asistencia a las urnas, sino la calidad de ese voto. Que el 72 por ciento de las boletas escrutadas respaldaran el voto unido, es símbolo de unidad, de sentido del momento histórico, …

El voto unido, otro triunfo rotundo Leer más

La Protesta de Baraguá, un hecho político trascendental

La Protesta de Baraguá, protagonizada por Antonio Maceo y sus compañeros de lucha el 15 de marzo de 1878, fue un hecho político trascendental por lo valiente, oportuno y firme, pues consolidó el pensamiento revolucionario cubano y reafirmó los objetivos básicos de la rebeldía nacional. Sobre la Protesta de Baraguá, dijo José Martí: «es lo más glorioso de nuestra historia». Los acontecimientos que le sucedieron le dieron la razón al más universal de los cubanos. Al entrevistarse el Mayor General Antonio Maceo con el general español Arsenio Martínez Campos, máxima autoridad colonial en la Isla, le expresó su inconformidad con deponer las armas sin alcanzar la independencia y la eliminación de la esclavitud, dos sagrados propósitos por los que tanto se había luchado, y por los que se derramó tanta sangre en combate. Frente a esa situación se alza el Titán de Bronce y dice no al Pacto del Zanjón. Lo cierto es que aunque no había condiciones para continuar la lucha, lo cual se probó históricamente, se salva la idea, el  concepto y la posición de principios, y deja clara su posición en relación con el pacto del Zanjón, de que no está de acuerdo con lo ocurrido; con eso se abre el camino  para lo que vendría después que es  aquella gigantesca  labor de José Martí y el resto de los patriotas de continuar la lucha en nuevas  circunstancias. Resultó también la respuesta política que volvía a colocar en primer plano los objetivos básicos de la Revolución, contenidos en el Manifiesto del 10 de Octubre y defendidos, durante casi dos lustros de combate, en los campos cubanos. El Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, conocido como Manifiesto del 10 de octubre de 1868, fue un documento redactado por Carlos Manuel de Céspedes, el padre …

La Protesta de Baraguá, un hecho político trascendental Leer más

Y Chávez no se fue…

Hugo Chávez Frías no se fue; se multiplicó en millones de venezolanos que siguen defendiendo el humanista proyecto social que él forjó. Se extrañan su voz, sus discursos, sus anécdotas; pero se quedaron para siempre sus ideas. En su Caracas libre, un cañón de montaña del siglo XIX dispara una bala de salva a las 4 y 25 minutos de la tarde, hora exacta en que falleció el Gigante, el 5 de marzo de 2013. La ciudad se estremece, porque ese cañonazo recuerda que allí, en el Cuartel de la Montaña, situado en el corazón del emblemático Barrio “23 de enero”, descansan los restos de un hombre que vivió solamente 58 años, pero dejó un legado inmenso para su país, la región y el mundo. Chávez rescató la historia de Venezuela y de América Latina. Su partida física entristeció a millones de personas, pero a la vez alentó el espíritu del bravo pueblo venezolano que tiene el enorme desafío de honrar su memoria. El gobierno del Presidente Chávez, quien ganó por primera vez las elecciones presidenciales el 6 de diciembre de 1998, transformó significativamente las condiciones reales de vida de los ciudadanos que se comprometieron con un dinámico proceso de participación política. Entre los principales logros de la Revolución Bolivariana, bajo su liderazgo, se destacó la elaboración y posterior aprobación de una nueva Constitución en 1999, la cual rompió con el modelo neoliberal anteriormente imperante en el país. La Revolución Bolivariana tuvo desde sus inicios un importante componente social, en especial cuando Chávez se declaró como socialista con el transcurrir de su gobierno; y en nombre de «dar poder a los pobres», creó diversos programas, las denominadas Misiones. La universalización del acceso a la educación tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias …

Y Chávez no se fue… Leer más

Ni pasquines, ni campañas electorales

Ni pasquines, ni campañas electorales; ninguno de estos dos ingredientes propios del sistema capitalista, forman parte del proceso electoral cubano refrendado en la Ley 127 «Ley Electoral». En contraste, el mérito reconocido y la capacidad para representar al pueblo son los dos atributos principales que distinguen la democracia socialista en Cuba. Los últimos tiempos han sido intensos en los procesos electorales del país: primero, con la nominación y elección en las urnas de los delegados de base de cada circunscripción y, posteriormente, la constitución de las Asambleas Municipales del Poder Popular. Después, la aprobación en esta propia instancia de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular que finalmente serán sometidos al escrutinio público el 26 de Marzo venidero. ¿Qué está sucediendo desde ahora y hasta el 24 de marzo? Los candidatos a diputados recorren e intercambian en cada municipio por donde han sido propuestos para el Parlamento: interactúan, conocen los problemas de la comunidad, los electores profundizan en los méritos individuales, está la posibilidad cada semana de indagar y acercarse cada vez más a las personas que conforman esa candidatura. Pero ciertamente, y como expresamos al inicio de estas reflexiones, sin pasquines ni campañas electorales como sucede en la llamada democracia representativa capitalista, respaldadas por grandes sumas de dinero, y donde ganan aquellos que son capaces de recaudar más fondos, aún cuando no representen a su comunidad, sino al poder que detentan. En Cuba, el mérito individual, el aporte a la sociedad y el reconocimiento colectivo es el punto de partida, que emerge de propuestas de los plenos de las organizaciones y que después son evaluadas en las Comisiones de Candidatura que proponen a sus nominados como candidatos a diputados, previa consulta con los delegados de las asambleas municipales, para determinar así quiénes son los de …

Ni pasquines, ni campañas electorales Leer más