Fortalecer el papel de la radio y la televisión como servidores públicos

En el 2023 para la radio y la televisión cubana es vital elevar la calidad en sus propuestas y fortalecer su papel como servidores públicos, y sobre todo hacer las cosas de una manera diferente en aras de lograr la satisfacción de las audiencias. Así trascendió en la reunión anual de trabajo de los sistemas de la radio y la televisión, encabezada por el Miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz. Acompañado por la Viceprimera ministra Inés María Chapman Wuagh y el vice jefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido Joel Suarez Pellé, el Jefe de Gobierno reflexionó sobre las importantes batallas en las que recientemente los medios de comunicación acompañaron al pueblo cubano, por ejemplo en las elecciones nacionales y los accidentes en el Hotel Saratoga y en la Base de Supertanqueros de Matanzas. Marrero Cruz instó a directivos, periodistas y realizadores a potenciar esa necesidad de articular acciones para enfrentar campañas contrarrevoluciónarias, con unidad y coherencia, resaltó. Alfonso Noya Martínez, al frente de los sistemas de la radio y la televisión en el país, resumió la necesidad de avanzar en la organización de la gestión de contenidos para plataformas digitales y en la continuidad del programa para la transformación digital en la radio y en la televisión, con especial atención a la ciberseguridad. En el 2022, la radio, en el año de su centenario, logró alcanzar el 74.1% de su programación en vivo e incorporar 133 nuevos proyectos para afianzarse a la vez como líder en la producción de programas de participación ciudadana con todas las emisoras territoriales implicadas, resumió Yuzaima Cardona, directora general de la Radio Cubana. Por su parte la televisión fortaleció su programación informativa desde el Canal Caribe como canal de noticias y se produjeron cinco nuevos proyectos que profundizan …

Fortalecer el papel de la radio y la televisión como servidores públicos Leer más

Cuba y la grandeza de su juventud

En la historia de la Humanidad los jóvenes han tenido siempre protagonismo al replantearse nuevas transformaciones. El Che, cuando se refirió a la importancia de la labor de los jóvenes en Cuba afirmó: “La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera”. Desde el primer momento, tras el triunfo revolucionario, el Guerrillero Heroico entendió la importancia de la continuidad histórica, cuyo protagonismo principal estaría centrado en la juventud. La vida ha demostrado que en cada proceso complejo por el que ha pasado el proceso revolucionario cubano, la actitud y presencia de los jóvenes ha sido imprescindible. Fidel siempre apeló a la impronta de los jóvenes para “halar” el país durante el llamado Período Especial en los años 90 del pasado siglo, cuando de la mano de la UJC se convocaron Tribunas Abiertas, se organizaron múltiples marchas del Pueblo Combatiente, movilizaciones a la agricultura y campamentos agrícolas para la producción de alimentos, y también la vigilancia permanente en objetivos estratégicos cuando los enemigos de la Patria intentaron “apretar tuercas” y derrocar a la Revolución, o la situación económica del país lo exigió. Al llegar la Covid-19, los testimonios de las heroicidades realizadas para enfrentar la enfermedad, no se podrían escribir sin hablar de la juventud. Sin apenas convocarlos marcharon voluntariamente a trabajar en centros de aislamiento, “estremecieron” el barrio con múltiples acciones sociales y de acompañamiento a las familias y personas vulnerables y, en la esfera de las ciencias, contribuyeron ostensiblemente al logro de las vacunas contra el virus que salvaron el país. Después, los vimos inmersos en las transformaciones de los barrios con mayor vulnerabilidad, y fueron pieza clave en el diagnóstico de las comunidades, las visitas a las familias, el impulso e implementación de …

Cuba y la grandeza de su juventud Leer más

Celebran organizaciones juveniles cubanas aniversario de su fundación

Cuba conmemora hoy el aniversario 61 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y el 62 de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) con gran variedad de actividades en todas las provincias. Para celebrar la fecha, la UJC convoca a un tuitazo desde las 09:00 am hasta las 12:00 pm, con las etiquetas #UnaMejorJuventud, #Cuba y #UJC. La víspera, Aylín Álvarez, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas presidió en Fomento, Sancti Spíritus, las actividades centrales por el aniversario 61 de la creación de la organización. Más de 200 jóvenes de distintos territorios del país, ascendieron a Caballetes de Casa, lugar donde radicó la Columna número 8 Ciro Redondo, comandada por el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, en las montañas del Escambray, en el centro del país. Este año, la gloriosa fecha de abril nos convoca a sumar optimismo y restar visiones pesimistas de la Cuba que queremos, a enriquecer nuestro proyecto de vida, al tiempo que enriquecemos juntos el proyecto de país. En esta emisión detalles del programa de actividades en todo el país.

Celebran organizaciones juveniles cubanas aniversario de su fundación Leer más

Informan resultados finales de comicios nacionales del 26 de marzo

La presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro, informó en conferencia de prensa los resultados finales de los comicios nacionales del pasado domingo 26 de marzo, en los que participó el 75,92 por ciento (%) de los electores del país. Balseiro precisó que en el proceso prevaleció la información sistemática, pública y veraz, utilizando las diferentes vías de comunicación, y destacó el carácter público del escrutinio, como un elemento que distingue al sistema electoral del país. Según trascendió, la votación inició con un parte básico de 8 millones 120 mil 072 electores y luego del proceso de compatibilización de las listas de electores, realizado por el Registro Electoral, a partir de que en el proceso los electores podían ejercer el voto en un lugar distinto al de su residencia, se culminó con un parte actualizado de 8 millones 129 mil 321 electores. De acuerdo con la titular del CEN, en el país ejercieron el derecho al voto 6 millones 164 mil 876 electores, lo que representa el 75,87 %. El número de electores que acudieron a las urnas fue superior a los dos procesos electorales que lo precedieron: Referendo del Código de las Familias y Elecciones Municipales. Del total de boletas depositadas en las urnas, fueron válidas 5 millones 565 mil 640, de manera que resultaron electos, con más de la mitad de los votos válidos emitidos en el municipio o Distrito Electoral, los 470 diputados aprobados en candidatura.

Informan resultados finales de comicios nacionales del 26 de marzo Leer más

Habrá que seguir dándolo todo

Al reconocer el papel del pueblo durante las pasadas elecciones nacionales, donde ganó la Patria, el Presidente cubano también ha ratificado el concepto de Revolución de Fidel cuando en una parte de su legado habló del ¨sentido del momento histórico que vivimos¨ Mientras las campañas enemigas, caminaron por senderos de todo tipo, comenzando por alentar la no asistencia a las urnas y terminando por noticias falsas publicadas en las redes sociales para desmovilizar el voto, el pueblo concluía con una resonante victoria electoral cuyas cifras ya se conocen y se refrendan no solo en la presencia muy mayoritaria a las urnas, sino además en la calidad del voto. Si nuestros oponentes hablaron de desconocer las pasadas elecciones, es porque realmente les dolió y muy profundamente. Y hablando de triunfo electoral, se ratifica que aunque en esta ocasión el Parlamento nacional tendrá una menor cantidad de integrantes, -470 de acuerdo con la proporción concebida por habitantes en cada territorio-, la calidad y representatividad de sus integrantes es indiscutible: 221 son delegados de base, 135 de ascendencia provincial y 114 de origen nacional, seleccionados con el criterio de diversos actores de la sociedad, acerca de quienes nos representarían por un período de cinco años. El proceso hasta llegar finalmente al momento de las elecciones en el país, ha abarcado en el tiempo un grupo de pasos que apuntalaron el protagonismo y participación de la población, enseñanzas que debemos potenciar, alentar y también sistematizar por lo que aportan los intercambios con el pueblo, y también por las soluciones que pueden derivar de ellos. Habría que destacar las propuestas de las organizaciones al proponer en principio a los futuros candidatos; la labor de las comisiones de candidaturas; la participación del pueblo evaluando quiénes son los delegados; los delegados luego nominando a los futuros candidatos …

Habrá que seguir dándolo todo Leer más