El maestro que recordaremos siempre

El maestro que recordaremos siempre es aquel que, con amor y paciencia, guió nuestros pasos por el buen camino, a través de todas sus enseñanzas; el que aconsejó en el momento oportuno sobre algún problema, ya fuera personal o de comprensión sobre determinada materia; ese que exige disciplina, resultados académicos y, además, reconoce los méritos de sus alumnos. Existen maestros que nos acompañarán el resto de la vida. Nunca olvidaré a Victoria y Cándida, docentes de los primeros grados en la escuela anexa de la Universidad “Felipe Poey” en La Habana. Es importante que los infantes, adolescentes y jóvenes pretendan seguir su ejemplo, lo que se traduce en admirar su forma de actuar en la vida, de hablar, de vestir, las relaciones con los alumnos y el resto de las personas, la forma de explicar las clases que muchas veces resultan complicadas y ellos se empeñan en que todos las comprendan, a lo que debemos añadir el agrado que ven en sus rostros a la hora de impartir los temas. También les atrae la consagración que los caracteriza. La mayor recompensa para un maestro es ver a sus alumnos convertidos en profesionales, técnicos u obreros calificados, hombres y mujeres de bien, admirados en las comunidades donde viven. Un país que garantice el número de maestros necesarios para desarrollar el aprendizaje en todas las ramas del saber propicia el bienestar de la sociedad, y puede considerarse próspero y privilegiado ya que tiene asegurado el porvenir. Un buen maestro es aquel que también domina el contenido que enseña y, por lo tanto, hace que el alumno se sienta satisfecho con las clases que recibe. Con ellos, se aprende cada día algo bueno para la vida. Les debemos la escuela como un lugar agradable y que muchas veces la consideramos el segundo hogar, …

El maestro que recordaremos siempre Leer más

La FEU de hoy

No puedo evitar, al pensar en la Federación Estudiantil Universitaria, que renazca esa cierta nostalgia que siempre nos trae el espíritu juvenil de una organización a la cual la mayoría de los profesionales cubanos le debemos mucho, comenta el periodista Francisco Rodríguez Cruz. Y precisamente, este 20 de diciembre, la conocida FEU —esas siglas de esta época y de todas las épocas— celebra su centenario, como la organización estudiantil más antigua de Cuba, y una rica herencia de valores y símbolos, que pasa por la aureola legendaria de líderes de la talla de Julio Antonio Mella, José Antonio Echeverría y el propio Fidel Castro. Quienes hoy la integran, cuando analizamos bien, son similares y a la vez muy diferentes a esas otras tantas generaciones que les antecedieron. Son muchachas y muchachos llenos de ganas de saber, con múltiples inquietudes, certezas y hasta dudas, pero sobre todo, con grandes esperanzas de hacer cosas concretas, útiles, nuevas. Y las emprenden sin temor a los riesgos, como ocurrió cuando arreció la COVID-19 o al enfrentar los más recientes daños de accidentes y huracanes. Este estudiantado actual vive, no obstante, en un mundo diferente, cada vez más complejo y donde las claves para entender la realidad no siempre son tan evidentes como quizás lo fue para sus predecesores; en un país, además, que necesita de ellos, pero que no siempre puede darles todo lo que ellos necesitan. La FEU de hoy, por tanto, más allá de las tareas cotidianas de la organización, tiene la difícil responsabilidad de continuar la obra creadora de una Revolución que, por sí misma, cambió el devenir de la historia patria, y a la cual hay que defender con inteligencia y arrojo, porque es la única garantía de la independencia y la unidad nacional. Y ahora, además, esta organización estudiantil …

La FEU de hoy Leer más

La historia, la cultura y la identidad en el debate parlamentario

La impartición y divulgación de la Historia de Cuba, la promoción y el uso respetuoso de los símbolos nacionales y la preservación de las tradiciones, identidad y cultura de la Isla fueron algunos de los temas que centraron los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, previo al Décimo Período Ordinario de sesiones del Parlamento, en su IX Legislatura. En una intervención, el diputado Félix Julio Alfonso puso la mirada en algunas manifestaciones de desconocimiento de los hechos y personalidades históricos de la nación cubana. Después de escuchar ponencias de diferentes organismos formadores como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud Pública, entre otros, los parlamentarios también reflexionaron en torno a la importancia de los valores en la formación de cualquier profesional en el país. El diputado Eduardo Torres Cuevas hizo énfasis en la necesidad de incentivar un sentimiento y pensamiento cubano. La globalización y sus efectos en las tradiciones y costumbres locales, fue otra  de las aristas abordadas en esta comisión. La diputada Regina Balaguer Sánchez mencionó  que muchas expresiones culturales han quedado en el olvido desde un  baile en particular hasta un plato de comida. Con la presencia de Jorge Luis Broche Lorenzo, Miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Viceprimer Ministro, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente también fue presentado el Programa Nacional “Sembrar ideas, sembrar conciencias”, el cual tiene como principal misión enfrentar la colonización cultural.

La historia, la cultura y la identidad en el debate parlamentario Leer más

Díaz-Canel en el V Pleno del Partido: «somos los hijos de un pueblo vencedor de imposibles»

«El Partido está en el centro de los problemas», aseguró este sábado el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al clausurar el V Pleno de la máxima dirección de esta organización política, que contó con la presencia del líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Díaz-Canel reconoció «la infatigable labor de nuestros cuadros de base, desde el núcleo y los municipios hasta el Buró Político, para asumir, desde la vanguardia y a un mismo tiempo, las múltiples batallas en que está inmerso el país.» Al valorar los debates de la reunión partidista, consideró que uno de sus méritos fundamentales es haberse detenido en los errores y las insuficiencias que todavía persisten. Sentir, apreciar y reconocer la titánica labor del Partido, no puede sustraernos, sin embargo, de la responsabilidad de todos los cuadros con los problemas, las insuficiencias y los errores también acumulados y concomitantes con los efectos del bloqueo. En ese sentido, dijo que «el pueblo del que somos parte, entiende y enfrenta el ataque del adversario. Pero esa resistencia flaquea y la creatividad se resiente, cuando el pueblo choca (y choca cotidianamente) con la burocracia, la desidia, la corrupción de ciertas capas intermedias que pescan en el río revuelto de las dificultades, poniendo obstáculos donde van las soluciones». «También a eso apuesta el enemigo, empeñado no sólo en que fracase nuestra apuesta al socialismo, sino además que sea tan difícil la vida bajo el cerco y con nuestros errores como condimento, que renunciemos al único camino posible a la justicia para todos», enfatizó. Al reflexionar acerca de la situación actual del país, Díaz-Canel afirmó que, aunque por todas partes acechan la queja y el descontento, es inaceptable el mensaje de “no se puede”; porque las generaciones que nos precedieron, …

Díaz-Canel en el V Pleno del Partido: «somos los hijos de un pueblo vencedor de imposibles» Leer más

El Partido del pueblo

Cuando estamos a punto de concluir un año difícil, complejo y muy retador, se celebra el V Pleno del Comité Central del Partido. El pasado Congreso de la organización política, celebrado en abril del 2021, aprobó las pautas que marcarían el devenir presente y futuro del trabajo del Partido que tiene en la Batalla Económica, la Política e Ideológica y la lucha por la Paz, a sus pilares principales. Como la mayor fuerza política de la sociedad, al Partido nada le resulta ajeno, lo que ha estado refrendado en las sistemáticas visitas del aparato auxiliar a las diferentes provincias. No solo es tocar los problemas con “las manos”, sino también conocer, indagar, profundizar, compartir experiencias y además aprender de las mejores y, por encima de todo, interactuar con el pueblo. Un documento diseña la ruta crítica de la labor partidista desde la realización de su último Congreso, el de Ideas, Conceptos y Directrices, cuya aprobación es la confirmación de la estrategia del Partido, para no dejar en letra “muerta” los acuerdos de la más importante cita partidista. El último pleno del Comité Central del Partido tuvo lugar en abril del presente año y, en aquel momento, al clausurar la reunión, el presidente cubano reiteró la necesidad de fortalecer la labor partidista desde sus organizaciones de base, o sea, sus núcleos del Partido, la atención a la militancia y el crecimiento de los miembros del Partido en todos los escenarios. En sus reflexiones en aquel entonces, el Primer Secretario del Comité Central alertaba que el hecho de crecer en la cifra de militantes del Partido en centros de trabajo y a cualquier nivel va a permitir que “estemos en condiciones de influir más en nuestra sociedad”. Y debemos entenderlo en la necesidad de continuar perfeccionando e impulsando el papel de los …

El Partido del pueblo Leer más