Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz»

Para los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, el mes de agosto constituye una oportunidad para acercarse a la historia. Por: Erick Méndez Díaz Rumbo a su IV Congreso, la organización que agrupa la joven vanguardia artística de nuestro país desarrollará un amplio grupo de actividades que honran la memoria de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Desde la filial provincial de la AHS en Pinar del Río se organiza una nueva edición de la Jornada 13 de agosto para rescatar el legado de estos jóvenes mártires. A propósito, Radio Rebelde conversó con Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la AHS en el occidental territorio: «La Jornada 13 de agosto, en esta oportunidad, se dedicará, por supuesto, al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y, a partir del día siete vamos a estar con un grupo de actividades enfocadas, sobre todo, en el trabajo comunitario…». «Habrán descargas de trova en la Casa Joven Creador y llegarán también hasta las Casas de abuelo en la ciudad de Pinar del Río. Creo que estas pueden ser actividades que tengan un impacto tremendo sobre todo en este público y en los jóvenes. Es decir, son propuestas que conectan generaciones…». «Igualmente, en este sentido, y estas presentaciones están concebidas para desarrollarse en el municipio de San Juan Martínez, lugar donde nacieron, hicieron su obra y murieron los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca…». Asimismo, el periodista y realizador radial destacó la trascendencia de la vida y obra de los hermanos Saíz: «Yo creo que es esencial que vayamos al pensamiento y a la obra de Sergio y Luis Montes de Oca. Yo creo que es importante, que siempre que sea posible, generemos espacios que contribuyan a que los miembros de la asociación puedan estar en Pinar del Río. Es …

Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz» Leer más

Recuerdos del aire: La dramaturgia en la radio cubana

La historia de la radio en Cuba registra el nombre de Zoila Casas como pionera de la dramaturgia dedicada a los niños ante los micrófonos de la 2LC. Por: Ismael Rensoly, Premio Nacional de Radio Zoila dramatizó diariamente cuentos infantiles como mismo lo hacía Félix B. Caignet. Al igual que los cuenteros del siglo XIX, Caignet redactó y contó sus primeros cuentos escritos para la radio. Dentro de los iniciadores de la dramaturgia en la radio cubana, también se recuerda la presencia de Enriqueta Sierra quien fue además escritora e intérprete de sus propios cuentos. Con el paso de los años, el género dramático evoluciona rápidamente en la radio. Grandes obras teatrales cobran sonido en el aire. Surge el radio teatro. Los episodios, las aventuras así como los relatos policiales también hacen acto de presencia en la radio cubana. Se comienza a interpretar con libretos hechos para la radio. Baste recordar las aventuras de Li Po, Pepe Cortés, Manuel García, Yayo Sandoval; Tamakún, el vengador errante, Los tres Villalobos, El príncipe leopardo, Cazán el cazador, Leonardo Moncada y Luis Dragón, El conquistador del espacio, son una pequeña muestra del crecimiento del género dramático en la radio y por tanto la importancia del libreto.

Recuerdos del aire: La dramaturgia en la radio cubana Leer más

Recuerdos del aire: Los inicios de la radio

Prosiguiendo con las interesantes memorias del investigador Oscar Luis López publicadas en su libro La Radio en Cuba, él nos dice que la radio surgió con música y palabras en medio de un mundo de estática. Por: Ismael Rensoli En sus inicios, la radio solo era disco y noticias. Las características de su programación fueron muy parecidas en todas partes del mundo. Las formas que utilizó la radio para ponerse en contacto con su audiencia, consistieron en charlas, conferencias y actos de recitación en lo fundamental. También se hicieron lectura de libros de forma seriada tal y como lo hacían (y lo hacen aún), los lectores de tabaquerías. Los géneros que se podían escuchar en la radio eran variados y aún hoy se mantienen; la historia, la poesía, ciencia u por supuesto, las novelas. Entonces aparecieron en las manos de los que decían frente a un micrófono cuartillas escritas a mano o a máquina de escribir, que le impedían al locutor o actor salirse del tema tratado. Había nacido el libreto. A lo largo de la historia de la radio en Cuba, el libreto ha tenido una evolución en su estilo dentro de la línea dramática, al recorrer las tres etapas de nuestra radiodifusión: artesanal, comercial y la monopolista.

Recuerdos del aire: Los inicios de la radio Leer más

«Hay que seguir luchando, la vida es lucha»

Luchar por la verdad y la justicia fue uno de los primeros y más grandes retos que le tocó asumir con solo 15 años de edad, José Luis Cuza Téllez de Girón es uno de esos valientes que escribió las páginas de nuestra historia al formar parte de las filas del Movimiento 26 de Julio. Por: Daniela Zaldivar Alfonso Setenta años después de los sucesos del Moncada, resulta muy grato conversar con él y rememorar aquel momento histórico, que él mismo cuenta con orgullo por haber servido a la patria y a todo un pueblo que vivía bajo opresión. Sin esperarlo sus anécdotas se convirtieron en el hilo conductor de una historia escrita y hablada en primera persona, por alguien que se volvió, sin esperarlo, uno de los principales protagonistas de la historia de la naciente Revolución cubana. Inicié mi vida revolucionaria en los movimientos creados en Santiago de Cuba por Pepito Tey, Agustín Navarrete y Emiliano Rodríguez. Después de ser la Organización Revolucionaria Nacional pasamos a formar parte del Movimiento 26 de Julio, creado por el doctor Fidel Castro Ruz en el año 1955. ¿Sintió miedo en algún momento? Miedo, claro que sentí miedo, el ser humano siente miedo, lo que pasa es que el deber se impone, siempre, si tu no dejas que el deber se imponga siempre y te gana el miedo, te perdiste. ¿Cuál fue el reto más difícil que usted tuvo que asumir? Todo es un proceso en la vida, la vida es un proceso, no solamente en el camino de la revolución. Si tú me preguntas en mi vida de revolucionario, el reto más difícil fue quedar bien con mi jefe, mi maestro Pelito Tey. El reto de cumplir bien con las tareas de la revolución, con el pueblo de Cuba que es tan …

«Hay que seguir luchando, la vida es lucha» Leer más

Recuerdos del Aire: La emisora Mil Diez y el drama

Según cuenta el historiador de la radio en Cuba, Oscar Luis López, la emisora Mil Diez, además de ser vocera de las ideas progresistas de su época, tuvo una programación musical de altos valores culturales para nuestro país. Figuras cuya calidad y fama llegan hasta nuestros días en su paso hacia las dimensiones del tiempo, hicieron profunda huella en la emisora Mil Diez. Pero no fue solo en el panorama musical donde la voz del pueblo (como también se le llamó), donde lo bueno del arte hizo presencia. La emisora Mil Diez transmitió un ciclo de programas dramáticos escritos por Félix Pita Rodríguez, que dramatizaba episodios de la lucha contra el fascismo. Estos programas salieron al aire los lunes, miércoles y viernes y los martes, jueves y sábado se transmitía un espacio llamado Entrevistas Extraordinarias, que se centraba en temas e ideas políticas. Otro de los programas que aún muchos entrados en años recuerdan es Sandokan, que idealizaba, al estilo de Emilio Salgari, cierta forma de lucha anticolonialista. En la Mil Diez laboró un escritor llamado Juan Herbelo, que con fantasía y aventura, dramatizó con creatividad un personaje llamado El Fantasma. Por su parte, el destacado intelectual Félix Pita Rodríguez escribía para cada domingo Desfile de Titanes, con biografías de las figuras más destacadas en la lucha por el progreso humano. Pero es necesario decir que ese esfuerzo múltiple, en el que se manejaban situaciones, ideas y acontecimientos, se concibió atemperado al tiempo que se vivía. La emisora Mil Diez contó con un cuadro de actores dramáticos de primera fila. Elvira Cervera, Paco Alfonso, el propio Oscar Luis López, Agustín Campos, Alfredo Perojo, Raquel Revuelta y Reinaldo Miravalles, entre otros, reafirmaron la calidad profesional de esa recordada emisora.

Recuerdos del Aire: La emisora Mil Diez y el drama Leer más