Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39)

Las técnicas de la actuación en la radio cubana han variado a través de los años y eso nos lo dice el investigador Oscar Luis López en su libro de referencia La Radio en Cuba. Por: Ismael Rensoli, Premio Nacional de Radio En la década de los años 20 los micrófonos tenían poca sensibilidad; por tal motivo, los actores se situaban casi pegados a los mismos. En la década de los 30, dada la mayor sensibilidad de los micrófonos los actores se situaban a un pie de distancia aproximadamente y su posición es estática frente al mismo. Se inicia entonces la utilización de los planos sonoros primarios: se escucharán sonidos en primer plano en segundo y en tercero. Predomina el texto sobre el efecto, y la música apoya la dramaturgia de la narración. Y a propósito de la narración dramática en la radio, en Cuba, tiene una importante presencia en la novela y otros géneros de la creación. En la década de los años 40 e inicios de la de los 50, con la salda al aire del Teatro Experimental del Aire, en CMQ, comienza la utilización de algunos efectos como elementos novedosos en las realizaciones dramáticas.

Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39) Leer más

La radio en Cienfuegos cien años al servicio de su pueblo

Hace cien años que Cienfuegos tiene emisora. La antigua 6BY salió por primera vez al aire un 30 de agosto, de 1923, y ha cambiado por varios nombres hasta tomar el de Radio Ciudad del Mar, la preferida, que tanto disfrutamos. Se trata de un sistema que conforman tres emisoras más, Radio Cumanayagua, Radio Cruces y Aguada Radio, todas con programación variada que gustan a los cienfuegueros y un poquito más allá de nuestro territorio. Este miércoles celebrarán una gala en la Casa de la Música de la Perla del Sur conmemorando el centenario de la radio en Cienfuegos, donde reconocerán los programas que más han perdurado, según la Directora Provincial de Radio, Clara Beatriz Bécquer Ibañez. “Ahí tenemos El Guateque Campesino, dice, que acumula 78 años al aire, siempre renovándose, además de un grupo de programas que también llevan más de 30 años, y serán los que vamos a reconocer. “Previamente a esta conmemoración desarrollamos un evento teórico que también nos sirvió de base para el desarrollo del Festival Provincial de la Radio, previsto para efectuarse el venidero mes de septiembre”. Muchos retos en el centenario de la radio en Cienfuegos: “Seguir fundamentalmente preparando el relevo, agrega,  la capacitación es un aspecto importante que no debemos desaprovechar,  es una de las líneas en las cuales estamos trabajando. Sin relevo no hay continuidad  y  no  hay historia”. Los oyentes, la razón de ser “A los oyentes, agradecerles por ese reconocimiento al producto que llevamos, enfatiza,   y a los radialistas en la provincia les comunicamos que seguimos impulsando,  creando  para que Cienfuegos continúe siendo uno de los pilares fundamentales de la Radio Cubana”.

La radio en Cienfuegos cien años al servicio de su pueblo Leer más

Fase de Alarma Ciclónica!!!

La tormenta tropical Idalia continúa ganando organización e intensidad en las últimas horas. Su cercanía al territorio nacional impactará directamente en la región occidental del país, con abundantes precipitaciones El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil decidió establecer a partir de las 18:00 horas, la FASE DE ALARMA CICLÓNICA para las provincias Pinar del Río, Artemisa y el Municipio Especial Isla de la Juventud, y la FASE DE ALERTA para las provincias de La Habana y Mayabeque.

Fase de Alarma Ciclónica!!! Leer más

Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz»

Para los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, el mes de agosto constituye una oportunidad para acercarse a la historia. Por: Erick Méndez Díaz Rumbo a su IV Congreso, la organización que agrupa la joven vanguardia artística de nuestro país desarrollará un amplio grupo de actividades que honran la memoria de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Desde la filial provincial de la AHS en Pinar del Río se organiza una nueva edición de la Jornada 13 de agosto para rescatar el legado de estos jóvenes mártires. A propósito, Radio Rebelde conversó con Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la AHS en el occidental territorio: «La Jornada 13 de agosto, en esta oportunidad, se dedicará, por supuesto, al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y, a partir del día siete vamos a estar con un grupo de actividades enfocadas, sobre todo, en el trabajo comunitario…». «Habrán descargas de trova en la Casa Joven Creador y llegarán también hasta las Casas de abuelo en la ciudad de Pinar del Río. Creo que estas pueden ser actividades que tengan un impacto tremendo sobre todo en este público y en los jóvenes. Es decir, son propuestas que conectan generaciones…». «Igualmente, en este sentido, y estas presentaciones están concebidas para desarrollarse en el municipio de San Juan Martínez, lugar donde nacieron, hicieron su obra y murieron los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca…». Asimismo, el periodista y realizador radial destacó la trascendencia de la vida y obra de los hermanos Saíz: «Yo creo que es esencial que vayamos al pensamiento y a la obra de Sergio y Luis Montes de Oca. Yo creo que es importante, que siempre que sea posible, generemos espacios que contribuyan a que los miembros de la asociación puedan estar en Pinar del Río. Es …

Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz» Leer más

Recuerdos del aire: La dramaturgia en la radio cubana

La historia de la radio en Cuba registra el nombre de Zoila Casas como pionera de la dramaturgia dedicada a los niños ante los micrófonos de la 2LC. Por: Ismael Rensoly, Premio Nacional de Radio Zoila dramatizó diariamente cuentos infantiles como mismo lo hacía Félix B. Caignet. Al igual que los cuenteros del siglo XIX, Caignet redactó y contó sus primeros cuentos escritos para la radio. Dentro de los iniciadores de la dramaturgia en la radio cubana, también se recuerda la presencia de Enriqueta Sierra quien fue además escritora e intérprete de sus propios cuentos. Con el paso de los años, el género dramático evoluciona rápidamente en la radio. Grandes obras teatrales cobran sonido en el aire. Surge el radio teatro. Los episodios, las aventuras así como los relatos policiales también hacen acto de presencia en la radio cubana. Se comienza a interpretar con libretos hechos para la radio. Baste recordar las aventuras de Li Po, Pepe Cortés, Manuel García, Yayo Sandoval; Tamakún, el vengador errante, Los tres Villalobos, El príncipe leopardo, Cazán el cazador, Leonardo Moncada y Luis Dragón, El conquistador del espacio, son una pequeña muestra del crecimiento del género dramático en la radio y por tanto la importancia del libreto.

Recuerdos del aire: La dramaturgia en la radio cubana Leer más