Bancarizar permite mayor transparencia en circulación monetaria

El ministro-presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Joaquín Alonso Vázquez, dijo que el proceso de bancarización de las operaciones potencia el uso de los títulos de créditos e instrumentos bancarios, con prioridad en los medios electrónicos para la realización de cobros y pagos entre todos los actores económicos y la población. Por: Rosali Ferrer Las transacciones en efectivo siempre se mantendrán, recalcó en la Mesa Redonda, y señaló que la implementación de las nuevas normas bancarias para los actores de la economía será de forma gradual. Bancarizar los procesos de cobro y pago permite una mayor transparencia en la circulación monetaria, y potencia las posibilidades que el sistema bancario pueda brindar a la economía, afirmó Alonso Vázquez. El ministro-presidente del Banco Central de Cuba se refirió a los beneficios del pago electrónico como la seguridad, ahorro, transparencia e inmediatez. Crear en cada localidad un ecosistema digital El efectivo no desaparecerá, pero un objetivo de la bancarización es trasladar gradualmente las operaciones que hoy se realizan con dinero físico en donde existan las condiciones, dijo el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Alberto Quiñones. Añadió que el propósito es crear un ecosistema digital en cada localidad con los canales electrónicos de pago, ya sean POS, cajeros automáticos, Transfermóvil, Enzona o las Bancas Telefónica y Remota. En relación con el  límite de los 5 mil pesos en efectivo por operaciones para los cobros y pagos, reiteró el directivo que NO aplica a las personas naturales, solo a los actores económicos. De igual forma, puntualizó que los umbrales de 80 mil pesos por operación y 120 mil mensual no afectan a los actores económicos, es solo para las operaciones entre cuentas de personas naturales y extracciones en efectivo de estas, aclaró. Garantizar el acceso a canales de pago electrónico El vicepresidente del …

Bancarizar permite mayor transparencia en circulación monetaria Leer más

Radio, cultura y la actualidad cubana en un nuevo libro

El reconocido periodista y poeta, Reinaldo Cedeño, presentará el próximo 8 de agosto en Santiago de Cuba un nuevo libro con textos sobre la radio, la cultura y la actualidad cubana, publicados en diversos medios nacionales. Bajo el título de Apunten, el volumen del sello editorial Roque Libros incluye varios artículos galardonados en el concurso 26 de Julio que convoca la Unión de Periodistas de Cuba. Su presentación dará inicio a las celebraciones por los 55 años de la emisora santiaguera Radio Siboney, única de su tipo fuera de la capital que difunde la música instrumental y el panorama artístico-cultural de Cuba y del mundo. La jornada del 8 de agosto en el estudio-teatro de Radio Mambí también reserva el obsequio de un paquete digital con otros títulos de Cedeño, entre ellos, Ser periodista, ser Quijote y Tejiendo un país.

Radio, cultura y la actualidad cubana en un nuevo libro Leer más

Recuerdan en Cuba a Hugo Chávez en el aniversario de su natalicio

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recordó hoy el legado del líder venezolano, Hugo Chávez, a propósito del aniversario 69 de su natalicio. El jefe de Estado escribió en Twitter: El mejor amigo de Cuba nació un día como hoy hace 69 años, su ausencia, demasiado temprana, duele todavía, pero su vida la celebraremos siempre, por el legado infinito que dejó en toda Nuestra América; Felicidades Comandante Chávez. En esa red social, el canciller, Bruno Rodríguez, señaló que Chávez fue líder de una Revolución verdadera y profunda y sigue presente entre los cubanos y afirmó que cada jornada de resistencia del pueblo venezolano, que no se doblega ante las adversidades, reafirma la lealtad y compromiso con su lucha. El político y militar venezolano Hugo Chávez, fue calificado por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, como el mejor amigo de Cuba.

Recuerdan en Cuba a Hugo Chávez en el aniversario de su natalicio Leer más

Raúl y Díaz-Canel vuelven a las raíces

Aquí estamos 70 años después, proclamó el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el acto por el aniversario 70 del asalto al Cuartel Moncada, en el que participó el líder de la Revolución Cubana, Raúl Castro Ruz. Díaz-Canel trazó un panorama histórico del aporte de Santiago de Cuba a las luchas por la independencia nacional, antes de recordar los sucesos del 26 de Julio de 1953, motor que encendió la última etapa de combate por la soberanía. El 26 de Julio fue el principio del fin de la última dictadura instalada en Cuba, con el apoyo material de Estados Unidos, por eso no nos perdonan la resistencia, subrayó el mandatario. Afirmó que el Moncada es el símbolo de la Revolución y aseguró que los jóvenes que en Santiago de Cuba y Bayamo se lanzaron al combate dieron su vida por el ideario martiano de alcanzar toda la justicia. Un Moncada por asaltar Mientras el gobierno de Estados Unidos persista en su intento de asfixiarnos con su genocida bloqueo, mientras no alcancemos un nivel de prosperidad digna para cada cubano, tendremos un Moncada que asaltar, dijo Díaz-Canel. El presidente enumeró las últimas medidas aplicadas contra nuestro país, como la inclusión en la espuria Lista de Países patrocinadores del terrorismo, la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton o la persecución de los suministros de combustible. Díaz-Canel reconoció los duros efectos sobre la economía cubana de esas medidas, aliviados, dijo, por la enorme ola de solidaridad de los amigos del país en todas partes del mundo. Quedan muchos Moncadas por asaltar para resolver los problemas que nos acechan, pero al volver a Santiago siempre encontramos avances. Lo han hecho bien, santiagueros, y seguramente lo pueden hacer mejor, exhortó Díaz-Canel. El camino para alcanzar la sociedad más justa En el acto por el aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de …

Raúl y Díaz-Canel vuelven a las raíces Leer más

Así luchan los pueblos cuando quieren su libertad

La granjita Siboney fue escenario, en la noche del 25 de julio de 1953, de la reunión para precisar el plan de ataque en la acción del Moncada. Fidel les manifestó que si moría, los reemplazaría Abel, quien expresó: Es necesario que vayamos con fe en el triunfo pero, si el destino es adverso, estamos obligados a ser valientes en la derrota y el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba.  Para el asalto se escogió el 26 de julio por ser domingo de carnaval y, con la afluencia de público a los festejos, el tránsito de los jóvenes asaltantes no llamaría la atención. Cuando todos estuvieron listos se dio lectura al manifiesto del Moncada, el cual patentizaba que podrían vencer o ser vencidos, pero de todas formas el movimiento triunfaría. Para mis compañeros muertos no clamo venganza Gobiernos antecesores a Batista sembraron el temor de que ningún movimiento tendría éxito, pero los jóvenes de la Generación del Centenario echaron a andar la Revolución. Los asaltantes al Moncada se hallaban en desventaja frente a un enemigo superior en armas y en hombres. Continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, por lo que Fidel ordenó la retirada. Después de los hechos, la dictadura desató la más brutal represión y escribió una de las páginas más sangrientas en la historia Patria, ordenando que asesinaran a 10 revolucionarios por cada soldado muerto en combate. No clamo venganza, no es con sangre con lo que pueden pagarse las vidas de los jóvenes que mueren por el bien de un pueblo; la felicidad de ese pueblo es el único precio digno que puede pagarse por ellas, sentenció Fidel.

Así luchan los pueblos cuando quieren su libertad Leer más