Recalcó que entre los objetivos del año 2019 está el de potenciar la industria nacional y ser competitivos en precios y calidad.
Al presentar los resultados económicos del 2018, Gil Fernández dijo que el país cierra el año con una tasa de 1,2 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), algo que calificó de muy meritorio si tenemos en cuenta el recrudecimiento de las medidas del bloqueo de Estados Unidos y el impacto del huracán Irma. Agregó que el turismo crece y el número de visitantes sobrepasa los 4 millones 700 turistas en 2018.
#Cuba Alejandro Gil: Para #2019 se está planificando una tasa de crecimiento en el entorno del 1, 5 %, ligeramente superior a la alcanzada este año, ajustado a nuestros propios recursos, sin incrementar el endeudamiento y sin detener el desarrollo. @trabajadorescu @AsambleaCuba pic.twitter.com/zpXzOydweD
— Ariadna Pérez (@ariadnandrea) 21 de diciembre de 2018
Insistió además en la importancia de las inversiones directas no como un complemento sino como un elemento esencial para nuestra economía.
El titular presentó los principales objetivos que componen el Plan de la Economía del 2019, al que calificó de “realista” y que habrá que cumplirlo bajo el principio de que los gastos se ajusten a los fondos disponibles, sin incrementar el endeudamiento externo del país y contribuyendo al desarrollo continuo de la nación. Como principales objetivos, enumeró:
- Emitir un Plan realista y cumplible, bajo el principio de que los gastos se ajusten a los recursos disponibles y que a su vez, garantice crecimiento y desarrollo, potenciando la utilización de las reservas internas, sin incrementar el endeudamiento externo del país.
- Asegurar un proceso inversionista eficiente, capaz de cubrir con su rendimiento los financiamientos otorgados y que respalde los programas priorizados.
- Incrementar los ingresos por exportaciones y garantizar su cobro oportuno.
- Potenciar la industria nacional, con el objetivo de sustituir importaciones, buscando un mayor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en el país.
- Lograr mayores niveles de encadenamiento de la economía en general, fundamentalmente de las entidades exportadoras y de la inversión extranjera directa con la industria nacional.
- Garantizar los niveles de actividad que tributen al desarrollo.
- Garantizar el abastecimiento de los principales productos priorizados y una mayor presencia en la circulación mercantil minorista de productos de líneas económicas.
«Hay que controlar, y eso hará posible garantizar una buena dinámica de crecimiento para el año próximo, cumplir los ingresos y hacer las inversiones que tiene el plan y hacerlas bien», acotó finalmente el titular de Economía y Planificación.
Entre las líneas de trabajo para el año 2019 figuran la participación de la inversión extranjera directa, análisis integral de las operaciones de importación, y sustitución de estas, gestión de cuentas por cobrar en el exterior y de los inventarios.
Comentó que se prevén crecimientos en el salario medio, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, la construcción, el comercio, el transporte, las comunicaciones y las exportaciones.
Fuentes: Radio Reloj, Radio Rebelde, ACN, Cubadebate,Twitter / Editor: Conrado Vives Anias
Leer más
– Presupuesto del Estado respalda políticas públicas en Cuba
– Cuba: Asisten Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel a sesión ordinaria del Parlamento