La Vuelta Abajo le toma el pulso a la joven realización radial en Cuba

La Vuelta Abajo le toma el pulso a la joven realización radial en Cuba

Con el objetivo de estimular la excelencia y profesionalidad en la creación radial de los jóvenes realizadores, mostrar la calidad de los productos radiofónicos e incentivar el intercambio teórico- práctico regresa el encuentro y concurso La Vuelta Abajo.

Del 10 al 15 de diciembre tendrá lugar el evento que en su duodécima edición se dedica al aniversario 55 de Radio Guamá, planta matriz del sistema radial pinareño.

Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz y la dirección provincial de Radio en Pinar del Río, concibe en su programa el taller radio multiplataforma en tiempos de convergencia tecnológica y el tradicional concurso de programas de radio.

Un prestigioso jurado tuvo a su cargo este año la evaluación de las obras enviadas por creadores de varias provincias.

“Los productos comunicativos presentados para esta edición han tenido una calidad superior a la de años precedentes. He estado en La Vuelta Abajo desde sus inicios- primero como concursante y luego como jurado-; y aprecio que los jóvenes se han preparado mejor, lo cual habla en favor de la jerarquía de este evento”, aseveró Jairo Alberto Pacheco, jefe del departamento informativo de Radio Sancti Spíritus y vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en esa provincia.

“Hay propuestas de programas juveniles con variedad de formatos, aunque todavía pueden ser más ingeniosos, creativos y profesionales; pero siempre descuellan algunos por esos valores de proponer narrativas novedosas para el abordaje de los temas”.

“Nos llegaron programas desde la radio universitaria y las emisoras cubanas que son para premiar, y me reconforta escuchar las maneras de hacer de las nuevas generaciones de radialistas en distintas partes del país”, ponderó.

“En los informativos también sobresale la búsqueda de caminos para contar las historias de vida y tocar las fibras humanas del receptor, y precisamente esa ha sido una singularidad de La Vuelta Abajo en esta oportunidad; de igual manera, la de aproximarse a hechos de nuestra historia, las deidades cubanas, anécdotas de personas comunes”, destacó.

Lisandra Gómez, periodista, locutora, guionista y directora de programas de Radio Sancti Spíritus.
Para Lisandra Gómez, periodista, locutora, guionista y directora de programas de Radio Sancti Spíritus, hubo mucha variedad temática, contrastes de fuentes, asuntos históricos poco conocidos “y eso es muy válido para estos tiempos de colonización cultural: que los medios vuelvan a la historia y cuenten ese pasado en presente, porque también marca el futuro de esta nación”.

“Nos pareció muy interesante cómo a jóvenes que no estudian carreras afines, como pueden ser Periodismo o Comunicación Social, les interesa hacer radio y visibilizar aquellos tópicos de sus agendas públicas en diferentes formatos, sobre todo en propuestas sonoras”.

“Asimismo, las producciones hechas para Internet, incluso por periódicos como Girón, de Matanzas, y que la prensa escrita se esté preocupando por llevar el sonido a la web”.

“Sin embargo, siempre me queda el mal sabor de las realizaciones. Tenemos que ganar mucho más a la hora de lograr realizaciones limpias, que lo que llegue a la antena o se posicione en Internet tenga la mejor calidad sonora”, apuntó Gómez.

“Y en los últimos tiempos ha decaído un tanto la propuesta en la propaganda. Hay que tratar de no realizar propagandas tan aleccionadoras, predecibles, con tan poca utilización de recursos del lenguaje sonoro, advirtió Jairo Alberto Pacheco”.

La Vuelta Abajo: la casa

“Nunca antes había sido jurado de La Vuelta Abajo- dijo Mileydi Martínez, especialista de la dirección general de programación de la Radio Cubana y experta en políticas radiofónicas-, y debo confesar que me sorprendió el volumen de obras presentadas, y eso está vinculado al poder de convocatoria de este encuentro, de su prestigio y constancia, el interés por reconocer la obra de los jóvenes que hacen radio en todo el país”.

“Al menos como especialista y como alguien que durante muchos años ha mirado la programación de buena parte de Cuba, me ha servido muchísimo para entender las preocupaciones de los jóvenes radialistas hoy en día, esa búsqueda de un contenido más apegado a sus preocupaciones y a las de quienes los rodean”, refirió.

Enfatizó en la selección de los contenidos como una de las fortalezas, pues entroncan con temáticas priorizadas por la radio. “Hubo violencia, adicciones, así como géneros periodísticos muy bien tratados”.

“Si bien es cierto que desde el punto de vista de la realización algunos tienen señalamientos, el desempeño de buena parte de las especialidades es muy notable. Además, la naturalidad, buenos tonos, timbres, desenfado de las voces y la representatividad porque casi todo el país presentó al menos una obra y eso ratifica el interés de los radialistas por La Vuelta Abajo”.

“Igualmente significa una alternativa para la gente que no puede llegar, por ejemplo, al Festival Nacional de la Radio pues el proceso de selección es escalonado. Pero este no, es más democrático, abraza cualquier tipo de obra, cualquier autor y especialidad; y se trata de un medidor de la calidad y las ganas de hacer los radialistas jóvenes”, reconoció Martínez.

Jairo Alberto Pacheco estima que otro de los méritos de la cita durante 12 años radica en impulsar la participación de la radio gestada desde las universidades en los eventos profesionales de la Asociación Hermanos Saíz.

“Cuando no se creía en la radio universitaria, La Vuelta Abajo siempre apostó por esa otra forma de hacer”, acotó.

“El ejercicio práctico es una de las iniciativas más hermosas que tiene un evento de la radio, y este une voluntades, formas creativas y algo que es tan difícil como poner de acuerdo a profesionales de diferentes emisoras, lo logra en pocas horas”.

Consideró que es un encuentro ya consolidado en Pinar del Río, y pese a todas las adversidades la provincia persiste y lo realiza, aunque no siempre sea en noviembre. “Y eso habla del interés de la AHS, de la radio en Vueltabajo, del Gobierno porque se visibilice el trabajo desde los medios de comunicación con la participación de decenas de jóvenes de diferentes partes de Cuba”.

“Siempre digo que ir a La Vuelta Abajo es volver a casa, porque se reciben con muchísimo cariño y muy buenas energías a todos los participantes; tanto es así que repiten varias caras de una edición a otra”, señaló Lisandra.

Sin dudas La Vuelta Abajo es un espacio necesario para tomarle el pulso a la radio hecha por los jóvenes en Cuba, compartir experiencias y lograr mayor alcance de un medio centenario que tiene en las nuevas generaciones a una parte importante de sus protagonistas.

Tomado de: https://lavueltaabajoradio.wordpress.com

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *