Formación profesional desde la práctica

El desempeño de los estudiantes tanto en la radio como en la televisión durante la carrera complementa las asignaturas curriculares y las optativas que aportan más herramientas de cara a la inserción en los medios.

Una de las disertaciones iniciales por la periodista Maribel Acosta, jefa de la carrera de esa especialidad en la Universidad de La Habana (UH), abordó las tres modalidades de culminación de estudios aprobadas: la tesis comunicológica, la tesis para la producción y el portafolio profesional, de reciente aplicación.

En el encuentro expusieron sus experiencias dos licenciadas en la pasada promoción de julio; Annierys Borges López habló de las rutinas de investigación y realización de un documental audiovisual referido a la sexualidad en las personas discapacitadas y los resultados e impronta de la investigación sobre el uso del reportaje en el noticiario de Pinar del Río del canal provincial Telepinar, por Fátima Rivera Amador. 

“Debemos introducir en nuestros medios agendas que traten el mundo interno. Además, estas investigaciones van más allá de un tema de tesis porque ahora ambas están insertadas en el propio medio para implementar sus resultados”, señaló Acosta.

La participación en el intercambio del periodista y profesor de la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Aliverti, sacudió las reflexiones en aquella sala cuando expresó: “Yo no enciendo la tele para aburrirme, sino para que me seduzca, y lograr eso te convierte en buen profesional”.

El debate referido a la preparación de los alumnos desde y para la radio contó con la intervención de Ana Teresa Badía, Doctora en Comunicación Social, del Instituto Internacional de Periodismo y Zenaida Costales, profesora de la especialidad de radio en la Facultad de Comunicación de la UH.

Allí concurrieron periodistas y recién graduados para explicar la impronta de los estudiantes en sus ejercicios de culminación de estudios mediante una tesis para la producción y la aplicación de la nueva modalidad de tesis de portafolio profesional.

Mirta Guerra, licenciada en el último julio que trabaja ahora en la redacción informativa de Radio Rebelde, expuso las dificultades para realizar su documental por la falta de un archivo sonoro que recogiera los efectos propios de cada lugar.

Según su práctica en la recreación del paisaje sonoro del barrio de San Isidro en La Habana Vieja, alegó que resulta beneficioso conservar sonidos que se van perdiendo con la carrera tecnológica de hoy y luego solo quedan en la memoria auditiva.

Al respecto, Zenaida Costales apuntó que se deben actualizar los repositorios de las emisoras porque los efectos ahí guardados ya no se parecen a la realidad de hoy sino a la de más de 20 años cuando se grabaron.

El profesor del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Jorge Luis Salas dijo que la implementación del portafolio permitió la familiarización de los estudiantes con la rutina productiva del medio y propició una adecuada formación de valores.

Sobre el tema declaró la recién graduada Marianela Díaz Iturriagagoitía, que el portafolio ofreció una diversidad temática a la hora de selección de los asuntos para los 30 trabajos requeridos.

Además, concluyó que esta modalidad permite a los estudiantes desarrollar competencias profesionales ajenas a las asignaturas curriculares, como por ejemplo la locución, la edición de sonido, la programación de los contenidos para los espacios informativos de la emisora, entre otros.

 

 

Autor