La radio de la trocha prolífera en profesionales de la voz

Esta realidad reafirmó el criterio de los distintos académicos, entre ellos los santiagueros doctores Eloína Millares y Vitelio Ruiz, quienes en sus investigaciones han corroborado que es en las dos provincias camagüeyanas donde mejor se habla en Cuba el idioma de Cervantes.

Cuando la radio tenía la temprana edad de ocho años, ya existían en Ciego de Ávila las radioemisoras CMJB, de Eduardo Valdés Figueroa, y la CMJD de Porfirio de la Cruz. Para 1939 surcaban el éter la CMJH, CMJO y la CMJI, y la CMJP en Morón. En los testimonios que me brindaron tanto Orlando Castellanos como Eddy Martin, constaté que la CMJH era La Voz de la RCA Victor, del español Luis Marauri Mendoza. Por esos micrófonos habló por vez primera el propio Eddy siendo un adolescente, y después trabajó en la CMJO, La Voz de la Trocha, del puertorriqueño Bonifacio Ildefonso. Allí debutó Castellanos cuando tenía seis años en un concurso de canciones, y con nueve años hizo su primer noticiero.1 Fue precisamente Isidro Castellanos, el padre de Orlando, quien compró, en 1940, la CMJI para que su hijo se desarrollara en el mundo de la radiodifusión.

Me contó Eddy Martin que la primera grabadora que llegó a la radio avileña fue una Reverié de placa muy sencilla, y que Rafael Gavilán, Orlando Castellanos y él tuvieron que grabar las primeras menciones comerciales que salieron al aire en Ciego de Ávila en la CMHB de Sancti Spíritus. Por cierto que era la primera vez que escuchaba su voz, y no le gustó porque le pareció la de un niño.

El 10 de octubre de 1952, a las seis y cuarenta y cinco de la mañana, surgió con las siglas CMJP en los 580 kc del dial avileño Radio Cuba, propiedad de Gustavo Cruz Ramírez, que marcó cambios radicales en la radiodifusión local, desde su presentación con el tema La bella cubana, de José White, y su identificación: «Transmite Radio Cuba, una emisora local, orgullo de la provincia», hasta sus editoriales. Ello determinó que las autoridades de turno tomaran represalias. Clausuraron los noticieros y cerraron la emisora para intentar arrebatarles la frecuencia y hasta hacerles un atentado. La radioemisora se sumó a la huelga del 9 de abril de 1958. En el aniversario veinte participé en la peregrinación hasta el cementerio de la localidad, donde se rindió homenaje al operador mártir de aquella jornada, Cloroberto Echemendía Ulloa.

Por sus micrófonos se dirigieron a la población destacados dirigentes del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, entre ellos José Antonio Echeverría, Joe Westbrook, Jesús Suárez Gayol y Álvaro Barba Machado.

Su programación rompió desde el inicio la monotonía y el esquema de las restantes emisoras locales de entonces. Comenzaba sus transmisiones a las cinco y treinta de la mañana y finalizaba a la una de la madrugada. Entre los espacios de mayor audiencia de Radio Cuba estaba el denominado «Club de la Juventud», del ya fallecido director Ángel Vázquez Martínez, quien también fue el creador del actual «Once variedades» que lleva más de veinticinco años en la preferencia del público oyente. Otros programas de los inicios fueron «Cabalgata 580», «Música al despertar» y el «Reloj musical», este último de otro avileño ya fallecido: Orlando Castellanos Molina, fundador de la primigenia Radio Cuba y también de la emisora internacional Radio Habana Cuba y de Radio Taíno. En Radio Habana fue conductor y director de «Formalmente informal». Estuvo produciendo programas para Radio Habana, Taíno y Radio Rebelde hasta su fallecimiento el 19 de enero de 1998.

En sus primeros años Radio Cuba contaba con un transmisor de 500 W, una consola criolla, una grabadora RCA Victor de alambre, un tocadiscos para placas de 78 r.p.m. y un micrófono 44, con una cabina para el locutor y la otra para el operador, práctica de una radio local en la época.

El 1 de enero de 1959 existían en la ciudad de Ciego de Ávila las radioemisoras CMJP Radio Cuba, CMJH y CMJO, La Voz de la Trocha, que unidas a las que transmitían en Jatibonico y en Morón sumaban seis las radioemisoras del territorio avileño en aquel momento.

Al reestructurarse la radio en Cuba, en los primeros años de la década del sesenta, quedaron en el aire Radio Cuba y Radio Morón como radioemisoras locales de la provincia de Camagüey. En 1969 Radio Cuba adoptó, por consenso popular, el nombre de Radio Surco. En 1976 adquirió categoría de cadena provincial y se ampliaron sus posibilidades, con dos frecuencias y transmisores de 5 000 y 1 000 W respectivamente, a la vez que se modernizaron sus estudios con nuevos equipos. Ya en 1986 Radio Surco comenzó a transmitir por dos transmisores de 10 000 W cada uno, lo que permitió el cubrimiento total de la provincia y las zonas adyacentes. Desde 1999 salió al aire, además, por frecuencia modulada.

Radio Surco construyó estudios en todos los municipios, entre ellos el de Primero de Enero. Recuerdo que lo visité por los días de su inauguración en 1988, y quedé gratamente impresionada por su forma constructiva y por la explicación que me brindó José Antonio, el joven periodista que atendía la cabina. Cuando uno se enamora de la radio no la abandona nunca, permanece en ella para compartir sus alegrías y tristezas. Por eso no me asombré cuando en 1997 José Antonio hablara todavía con vehemencia de su trabajo en el estudio de radio.

Cuando el 14 de julio de 2001 el estudio Radio Amanecer comenzó a transmitir una hora diariamente, José Antonio, un poco grueso y con algunas arrugas surcándole los ojos, me saludó al aire. Pensé que nadie como él lo merecía por haber mantenido su sonrisa de futuro y por tener la certeza, sobre la cual los historiadores escribirán un día: Radio Amanecer emitió primero como un estudio de Radio Surco, hasta contar con un transmisor independiente en los 90,9 mHz de la frecuencia modulada, que le permitió convertirse en una radioemisora más del sistema avileño el 14 de octubre de 2003, para continuar transmitiendo ahora con un mayor horario y mejores perspectivas desde una modernísima instalación. Sueños como este solo son posibles por el tesón y la sensibilidad de los gobiernos locales, en este caso, encabezado por su presidente Paulino Pérez.

Radio Morón: ¿local?

Comencé a respetar a Radio Morón cuando conocí, hace veinticinco años, a Arquímides Romo Pérez profesor de lingüística, locutor y realizador de programas, con mucha «chispa», y sobre todo con un extraordinario acervo cultural. Por él supe que Morón siempre se distinguió por estar a la vanguardia en el establecimiento de la radio en el territorio. Fue así cómo fue fundada la CMJP donde comenzó su vida artística con solo doce años Jorge Luis Nieto. Esta radioemisora desapareció de las ondas en 1939.

Después de diez años de silencio radial salió al aire el 19 de noviembre de 1949, con un equipo transmisor Gate de 250 W y las siglas CMJX, la radioemisora que funcionaría como Radio Morón S.A., aunque realmente sus dueños fueron Eliseo López Fernández y Pablo Castellanos Caballero. En sus primeros años la presentación de esta radioemisora que se grabó en La Habana en la voz de Arquímides Romo, decía: Transmite CMJX Radio Morón l230 kc desde Morón, ciudad sin carreteras ni caminos vecinales (Sonido de campana). No somos aldeanos, queremos teléfonos automáticos.

Nelson Moreno de Ayala fue en la pasada década del cincuenta locutor de CMJX, a través de la cual presentó artistas de talla internacional como Pedro Infante, Tin Tan y Los Chavales de España. Precisamente el propio Moreno de Ayala me comentó esta anécdota: Fue durante 1955. Se produjo una fuerte protesta del pueblo frente a la emisora por una serie de medidas antipopulares dictadas por el gobierno de Fulgencio Batista. El ejército reprimió al pueblo violentamente. Es entonces cuando el director de la emisora doctor Pablo Castellanos, entró en la cabina de locución y comenzó a denunciar los hechos. Una pareja de la guardia rural forzó la puerta y se llevó preso al doctor Castellanos y yo comencé a decir: Ahora el ejército se lleva detenido a nuestro director. Inmediatamente me levantaron abruptamente de mi silla frente al micrófono y sóo alcancé a decir: Y ahora me están llevando a mí también.

En 1956 se estableció una planta filial en Ciego de Ávila con las siglas CMJZ, con 1 000 W de potencia. Se creó así la primera cadena provincial por frecuencia modulada de la antigua provincia de Camagüey, la que se denominó Cadena de la Trocha, que estuvo en el aire hasta que la radio pasó a propiedad social.

A la vez fue creada también Radio Cuba de Morón, donde iniciaron su vida artística Armando Ledón y Edel Morales. Después del 1 de enero de 1959, y bajo administración revolucionaria pasó a llamarse Radio Trocha Libre, hasta el reordenamiento que llevó el Instituto Cubano de Radiodifusión.

En esa ocasión Radio Morón quedó solamente para el municipio de igual nombre y asimiló el personal de Radio Trocha Libre, que desapareció como radioemisora local de Morón. Por sus aportes significativos a la programación de la radio del país, Radio Morón fue la primera del interior del país en ser galardonada con la condición de Moncadista y de Tradición Heroica, anuncio que realizó Carlos Moctezuma, destacadísimo actor de la radio y la televisión nacionales a nombre del Sindicato Nacional de Artes y Espectáculos, en la década del setenta.

En junio de 2004 se inauguraba en el municipio de Chambas la radioemisora 77 del país. La radioemisora comenzó a transmitir por FM, haciendo realidad un viejo anhelo de los habitantes de este municipio y de su vecino Florencia. El espacio radial de Ciego de Ávila recibe, además del sonido de estas cuatro radioemisoras de la provincia, las señales nacionales de Radio Rebelde, Radio Progreso, Radio Reloj, Radio Taíno, CMBF y Radio Enciclopedia.

Y con mirada de un futuro que es a la vez un presente soñado, la ampliación de la radioemisora provincial que bien pudiera posibilitar que la actual Radio Surco se convirtiera en la voz del municipio capital y una rejuvenecida Radio Cuba inundara con sus ondas a la preciosa y batalladora provincia de Ciego de Ávila, acostumbrados que nos tiene a tantas realidades hermosas.

 

Autor