Elvira Cervera: su prolífica obra en la radio y otros medios

Este año 2025, hubiera cumplido 102 años Zita Elvira Cervera Batlle, nacida en una familia pobre de Sagua la Grande, en Villa Clara, el 4 de enero de 1923. La afamada artista y creadora falleció en La Habana el 27 (según Ecured, 28) de marzo de 2013 con 90 años de edad.

En la capital de todos los cubanos devino maestra y despertó su vocación artística al influjo de una carpa teatral aledaña a su casa. En 1938 con solo 15 años de edad debutó en radio en la emisora El programa cubano (tienda comercial, luego Radio Progreso) con la condición familiar de continuar sus estudios, y ganó la competencia de actuación, pero no el contrato profesional; allí estaban los talentosos Martínez Casado, a quienes algunos atribuyen la propiedad de aquella planta; y el administrador y director de programación Carlos de la Uz, quienes lograron que la insertaran en las primeras obras que difundían: La antorcha encantada, Mancha que limpia, y La enemiga; desde sus casas, el jurado elegía las mejores actuaciones. Anteriormente habían triunfado y obtenido contrato, Bellita Borges, Eduardo Egea, José A. Insua, Julio Lado y Fedora Capdevila.

En 1939 en el concurso de Los precios fijos, de CMQ Radio, organizado por Luis Aragón Dulzaidez y animado por Otto Sirgo, protagonizó los primeros capítulos y fue una de los primeros premiados, pero entonces solo logró la beca; mediante una competencia, esta emisora elegía protagonistas para las primeras novelas de esa planta, que emitirían los lunes a las 9 de la noche; ofrecía contrato profesional y beca de actuación con Enriqueta Sierra, directora de elenco de CMQ, donde estaba Julio Aparicio, ambos leyendas de la actuación cubana. Tras el trimestre establecido, la Sierra prometió mantener a Cervera mientras la necesitase. La primera de aquellas novelas y que Cervera protagonizó fue El hombre que yo maté, de Maurne Rostad, autora también de El hombre que hice nacer. Fue locutora en programas radiales, comerciales y sin contrato fijo; esperaba en los bancos de las emisoras para suplir ausencias imprevistas de las actrices; les llamaban “boleros”.

En 1942 con 19 años de edad culminó sus estudios como había prometido a su familia graduándose de Maestra Normalista, y egresó como maestra en enseñanza primaria, nombramiento que otorgaba el líder de los trabajadores Lázaro Peña, y durante tres años fue sustituta en áreas rurales, hasta que ganó por oposición su nombramiento de enseñanza media en la habanera Regla, mientras recorría la radio capitalina y fue fundadora de Mil Diez, donde ocasionalmente pagaban pequeños salarios y no aparecía en créditos de espacios informativos, dramáticos ni aventuras; fue locutora de La hora del partido y actriz con pequeños personajes en radioteatros con obras de Guy de Maupassant junto a Zulema Casals y José A. Insua bajo la dirección de Eduardo Casados con el protagonismo de Bellita Borges, Raquel Revuelta y Marta Casañas; Cervera declamaba poesía universal. En marzo de 1943, actuó en la aventura de cada mediodía, Sandokan, el tigre de la Malasia, que dirigía Antonio Palacios; y en mayo integró el elenco de Los forjadores del futuro, que se oía a las 10 de la noche de cada lunes, martes y miércoles, y De todo un poco, ambas obras de Félix Pita Rodríguez.

En CMW Cadena Roja en noviembre de 1942 participó en la serie que versionaba una película cuyos derechos había comprado la emisora a RKO Radio Pictures: La vida de Ghering; en 1943 en la radionovela La segunda esposa, a las 9 de la noche, y en marzo de 1944 en la radionovela Yambaó con Celia Cruz, que el cine mexicano de los años 50 protagonizaría Ninón Sevilla.

En CMBZ Radio Salas actuó en la obra Tembladera, del habanero José Antonio Ramos, dirigida en vivo por Manuel Estanillo con el autor en el estudio; en Radio Progreso en la radionovela Sierra Brava (;uno de los títulos de Dora Alonso), emisora donde en 1955 participaría en otras como El precio de la dicha (julio, a la 1.40 de la tarde) y en octubre un personaje en El color de mi madre, a las 2.30 de la tarde, y en noviembre de 1956 con Ernesto Galindo actuó en Con los ojos del alma; mientras en CMQ Radio había participado en el elenco del drama radial de la 1 de la tarde, Héroes de la Justicia, que escribían Marcos Behmaras y Enrique Cuzco, y en Actualidad mundial; protagonizó radionovelas de Caridad Bravo Adams y se incorporó a Onda Deportiva, cuyo subtítulo era Deportes y Propaganda, en Radio Salas CMQ Radio.

En 1948, en CMQ Radio interpretó el pequeño personaje de una monja en un capítulo de la radionovela El derecho de nacer, y luego continuará en otras: María, La Dama de las Camelias, La vorágine y Las Viñas de la Ira.

A inicios de los años 50, el publicista de Crusellas Sotolongo (luego en Venezuela): contrató a las entonces desconocidas Inés Rodena y Delia Fiallo para escribir dramatizados; Cervera actuó en Estampas criollas, y en Radio Progreso protagonizó Drama Real, y de Rodena el unitario Esta es tu vida (1951-1953) de lunes a sábado a la 1:10 de cada tarde, con Guillermo de Cún y narración de Eloísa Álvarez Guedes quien interpretaba al personaje humorístico María Lola, compartiendo elenco con Raúl Sélis, José Nodal, Bertina Acevedo y Marta Velasco. Al incrementar su audiencia años después, la jabonera Crusellas compró el espacio, despidió a sus protagonistas y los suplantó por Raquel Revuelta y Manolo Coego.

En teatro debutó en 1950 en el Palacio de los Torcedores con el monólogo del estadounidense (New York) Eugene O´Neill Antes del Desayuno, representado por el grupo Escénico Libre precedente del grupo Las Máscaras, y luego en obras del irlandés George Bernard Shaw; mientras en la Sala “Prado 260” actuó junto a Adela Escartin, Judith Marrero y Manuel Mazzorana en la obra Un color para este miedo, del cubano nacido en Lugo, Galicia, Ramón Ferreira, y dirigida por Carlos Piñeiro.

Ya en 1952 estaba actuando en televisión, en el canal 6 (CMQ Tv) en El humo del recuerdo bajo la dirección de Gaspar Arias; y en El Programa H.Upmann los jueves a las 9 de la noche. Debutó con un protagónico en El enigma de Doña Guiomar, de Manuel Moreno Fraginals, dirigida por Gaspar Arias; y luego en La loba, protagonizada por nuestra Rosita Fornés y junto a Alden Knight y Marta del Río; La pasa al sol –Comisión de Bienvenida- de Carlos Piñeiro junto a Eduardo Casado, Erick Romay, Bertina Acevedo y Victoria Nápoles dirigida por Cuqui Ponce de León, El miembro de la boda, Baudelaire donde interpretó la amante negra del poeta, encarnado por Eduardo Egea; El color de mi madre, Réquiem para una reclusa con Raquel Revuelta, y protagonizó South Pacific, donde cantaba doblando la voz de Elena Burke, y junto a Jorge Paris, Rogelio Leyva y Armando Soler; y en La mesa está servida, con Eloísa Álvarez Guedes.

En 1958 actuaba los sábados en el teatro Revlon, mientras ponía voz a comerciales audiovisuales y animaba programas de participación; dirigió obras para niños en “Teatro La Carreta”, como Blanca Nieves y los Siete Enanitos y Marimbula Mágica, de María Álvarez Ríos. Se había casado con el actor humorista Enrique Alzugaray, quien antes de 1959 emigró a Venezuela, donde moriría.

Tras el triunfo revolucionario Cervera trabajó para la Asociación Cubana de Artistas Teatrales junto a Raúl Selis, René de la Cruz y Bernardito Menéndez, presidida por Ángel Espasande, mientras actuaba los sábados en Sueños de mujer; en 1960 ganó por oposición la Cátedra de Teatro Infantil en la Academia Municipal de Artes Dramáticas de La Habana, iniciando la enseñanza artística para niños, asesorando proyectos teatrales y círculos de interés de radio; editó en Pueblo y Educación, devino Asesora Nacional de Teatro Infantil-Juvenil en el Consejo Nacional de Cultura embrión del actual Ministerio de Cultura, y jurado en los concursos “La Edad de Oro”, y actuó en las dos primeras giras nacionales del Teatro Lírico Nacional, que llevó a escena Cecilia Valdés junto a Armando Bianchi y dirigida por Miguel de Grandy, donde interpretaba a Chepilla; Lola Cruz, Maria la O, Tambores (;de Carlos Felipe en el teatro Martí, dirigida por Modesto Centeno), y El Cafetal.

Participó en la Campaña de Alfabetización en 1961, recorriendo Cuba e insertando el Español como asignatura en las teleclases.

En 1964 con Carmen Solar, llevó a televisión la obra Abdala de José Martí, y protagonizaría las novelas Loma arriba en el espacio “Horizontes” junto a Candita Quintana; La favela, y Gobernadores del Rocío junto a Hilda Saavedra, y Cumbite, y actuó en el espacio “Teatro ICR” en Las Brujas de Salem, ¿Quién robó esta batalla? y Santa Camila de La Habana Vieja, además de actuar en las “Aventuras” Los Mambises y El Mayor, junto a Noel García y Ramoncito Veloz, y en la radio junto a Moraima Osa, creó el espacio Estudio, trabajo y fusil.

En 1976 obtuvo el Doctorado en Pedagogía en la Universidad de La Habana con la primera tesis cubana sobre Metodología de enseñanza del teatro infantil, que impartiría en Madrid, España, y aplicaría en el proyecto “Piamonte”, simultaneando varios años hasta continuar solamente con la actuación, aunque en esos años 70 se jubiló.

Sin embargo, continuó trabajando e impartió la materia “Voz y Dicción” en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y participaría en el pilotaje para crear el teatro infantil en la ENA. Tras diez años regresó al Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), donde dirigiría la programación infantil de la televisión cubana e integró el Consejo Técnico-Asesor de la Radio y la Televisión.

En 1986 actuó en Antonia, de David Camps, en la sala Avellaneda del Teatro Nacional. En la década finisecular actuó en las telenovelas Un bolero para Eduardo, Cuando el agua regresa a la tierra, y Entre mamparas, recientemente retrasmitida, y en las teleseries El camino de los juglares y Tato y Carmina, y en 1996 en el serial televisivo Blue Índigo (Terre Indigo), coproducción cubano-francesa dirigida por Jean Sagols y filmada en Viñales, donde interpretó a Mama.

En cine, actuó en películas cubanas y extranjeras como Cumbite (1964, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, “Titón”), Habanera (1984, dirigida por Pastor Vega); En tres y dos (1985, dirigida por Rolando Díaz), el documental cubano-estadounidense TropiCola (1997-1998, dirección y guion de Steve Fagin), Operación Fangio (1999, Cuba-Argentina-España, dirigida por Alberto Lecchy), Las raíces de mi corazón (2000, con guion y dirección de Gloria Rolando), Humo (2002, dirigida por Patricia Pérez Fernández), Miel para Oshún (2001, dirigida por Humberto Solás), Santa Camila de La Habana Vieja (2002, dirigida por Belkis Vega), Tres veces dos III: Luz Roja (2003, ficción del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos -Icaic- dirigida por Esteban García Insausti), El olor del recuerdo (2003, telefilme Icaic-Icrt con el proyecto “Palomas” con dirección y guion de Tomás Piard) y hasta un video promocional de cerveza, y se ha insinuado en Un paraíso bajo las estrellas (1999, Cuba-España, dirigida por Gerardo Chijona), mientras Mayra Cue Sierra (Elvira Cervera: su vocación fundacional y su magisterio múltiple, en www.envivo.icrt.cu, 27 de julio de 2016) la cita en Cuerno de cabra, y Ecured en Tesoro (1987, Cuba-Venezuela-Panamá-Puerto Rico, dirigida por Diego de la Texera) y en Havanera 1820 (1992-1993, España-Cuba, dirigida por Tony Verdaguer) y coincide con Mayra Cue en La Rumberita o La Rumbera (2001), dirigida por el italiano Piero Vivarelly.

La editorial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac, que integraba) le publicó su libro autobiográfico El arte para mí fue un reto, a la par que tutoraba proyectos culturales comunitarios, escribía sus memorias y actuaba ocasionalmente.

Reconocida con la Medalla Raúl Gómez García, la Distinción por la Cultura Nacional que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba (1983), la Distinción al Mérito Pedagógico, “Centenario La Edad de Oro”, “Fundadora de la Mil Diez”, Micrófono de la Radio, 70 aniversario, Fundadora de la Televisión y en 2003, Premio Nacional de la Radio por su obra de toda su Vida dedicada a este medio, referida por algunos como una de las más destacadas actrices cubanas de radio, televisión, teatro y cine.

Autor

  • (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *