La CMQ y su trascendencia en la radio cubana

En este mes de marzo, pero del año 1933 se fundó en La Habana, una de las cadenas radiales más trascendentes de Cuba, que luego crecería al añadirse la televisión:el llamado Circuito CMQ, propiedad de Miguel Gabriel, Angel Cambó y Goar DMestre, entonces en calle Monte esquina a Prado, de donde justo al cumplir sus 15 años, exactamente otro 12 de marzo pero de 1948, se trasladaría para el recién construido edificio Radio Centro, en L y 23, germen de la barriada de La Rampa.

En los años 40 y 50, la CMQ logró ocupar los primeros lugares de audiencia con su programación de música, noticias y dramatizados, sobre todo cuando empezó a trasmitir para toda Cuba, y no solo para la capital, como había comenzado.

Los principales contendientes en tal competencia por la supremacía de la audiencia, eran lógicamente las más importantes emisoras entonces: RHC Cadena Azul, de Amado Trinidad Velazco, y la CMQ, de los hermanos Mestre Espinosa; y en menor medida, la Unión Radio Televisión, de Gaspar Pumarejo, y Telemundo Canal 2, de Amadeo Barletta.

Dada su vasta estrategia de mercadotecnia cultural en diversos escenarios más allá de la propia radio marcando hitos en su programación, y el modelo de industria radial que adoptaba, en los inicios de la década de los 40 Radio Cadena Azul desplazaba a CMQ, pues revalorizó los salarios de todo el personal vinculado al resultado artístico, duplicó y hasta triplicó los sueldos y logró el personal mejor pagado de Cuba hasta entonces, y sobre todo tras 1941, cuando comenzó a importar talentos iberoamericanos.

En 1944 Ángel Cambó, de CMQ, fue elegido presidente de la Federación de Radioemisora de Cuba y Amado Trinidad miembro, y lograron invertir la competencia, lo que se define desde abril de 1948 cuando la CMQ comienza a trasmitir la radionovela El derecho de nacer, que había sido rechazada por RHC Cadena Azul, que ahora descendía y esta novela que habían rechazado, ganaba un éxito nacional e internacional sin precedentes.

Mediante su director general GoarMestre, participó en el Primer Congreso Interamericano de Radiodifusores, en abril de 1945, en Río de Janeiro, Brasil, a donde asistieron delegados de todos los países americanos para unificar las radioemisoras del continente, de donde se creó la Asociación Interamericana de Radiodifusores, idea del uruguayo LotenzoBalerio-Sicco, quien fue elegido su presidente. Los otros cubanos participantes en tal Congreso fueron Ramón L. Bengochea, López del Rincón, Roberto García Serra, Eduardo Héctor Alonso e Ibrahim Urbino.

Entre sus programas más reconocidos antaño de la CMQ se cita La hora dominical, inaugurado el 27 de febrero de 1944 obra de Eduardo Chibás a las 8 de la noche cada domingo durante siete años difundiendo los fundamentos de la revolución auténtica y denunciando los males de aquellos gobiernos.

En la azotea de esta empresa CMQ S.A. y como parte de ella, comienza el 1ero. De julio de 1947 Radio Reloj, singular al dar la noticia y la hora cada 60 segundos, como continúa haciendo.

Con música campesina, todos los mediodías (diario a las 12 del día),Rincón Criollo usaba la sátira política, patrocinado por los cigarrillos Regalías El Cuño, con libreto de José Rodríguez Díaz, dirigido y protagonizado por Emilio Medrano; desde aquí se hicieron famosas las décimas de Clavelito, cantadas por Vicente Morin y Coralia Fernández, quien conoce en este programa a Ramón Veloz, con quien fundaría una de las familias de artistas más relevantes y tradicionales hasta hoy.

Adaptaciones de obras del teatro universal se trasmitían en Teatro CMQ Radio desde el 1ero. de junio de 1956 a las 9.30 de la noche de lunes a sábado, dirigidas por Sol Pinelli: mientras tanto, a las 9 de la noche de domingos y miércoles se oía la música de concierto por grandes sopranos como Greta Menzel, Carmelina Rosell e Iris Burguet, acompañadas por las orquestas dirigidas por los maestros el austriaco (vienés) Paul Csonka y Rodrigo Prats, en el espacio Grandes conciertos General Electric.

Por su parte, el Maestro Enrique González Mántici dirigía la orquesta de 92 profesores en la sección CMQ en Avance, dedicada a la música sinfónica; y el programa dramático Mejor que me calle, llegó a contar por momentos con las actuaciones de Rita Montaner y Alejandro Lugo y libreto de Francisco Vergara, producción de Enrique Íñigo y dirección de Enrique Rodríguez, a la 1 de la tarde de lunes a sábado.

Para trasmitir, el audio pasaba por el SymmetraPeak; el compresor se amplifica mediante equipos de audio hacia dos líneas telefónicas ecualizadas que alquilaban a la Cuban Telephone Company, contrato que garantizaba una curva de respuesta hasta 5,000 ciclos por segundo; ambas líneas desde el Radiocentro iban a la central telefónica en 19 y B (Vedado), de donde se enviaban por cables pares especialmente escogidos en los cables troncales hacia la central telefónica de Buenavista en Avenida 15 y calle 60 (entonces municipio Marianao, hoy Playa), donde se amplificaba de nuevo para enviarla a la central telefónica de Marianao, en calle Real y 104, de donde se enviaban al centro telefónico de Arroyo Arenas (La Lisa) y finalmente, por líneas aéreas, al centro trasmisor construido por el Circuito CMQ S.A. cerca de Arroyo Arenas, donde habían instalado los equipos de trasmisión de ondas cortas de CMQ en la banda normal de radiodifusión, y un equipo trasmisor de ondas cortas que operaba en la banda de los 31 metros con una antena direccional de dos elementos, construida en Cuba.

Radio Reloj S.A. (la menos costosa), la poco conocida Radio Universal S.A. (que luego sería la emisora cultural CMBF) y la TISA (Televisión Interamericana S.A., especializada para doblar seriales de televisión estadounidenses a comercializar en América Latina, eran las tres emisoras de la empresa principal (que era el circuito CMQ), desde cuyo Control Maestro se podía conmutar a cualquiera de los estudios y cabinas para ser utilizado por cualquiera de ellas, por lo que en caso de avería continuaban en el aire, incluso desde los estudios de la programación dramatizada.

El complejo radial contaba con un grupo electrógeno en el sótano del edificio, y un trasmisor de emergencia de 250 watts de potencia, cuya antena tipo L invertida, iba desde un mástil en la azotea del edificio hasta una pata de la torre auto-soportada, montada a fines de 1950 para la primera instalación de CMQ TV Canal 6; iniciando 1951 sale al aire el Canal CMQ-TV, y ya no serían los Mestre, sino Gaspar Pumarejo, quien aporta la primera estación de la televisión cubana (Unión Radio Televisión) en Mazón y San Miguel, donde hoy funciona el Canal Habana.

Por tanto, CMQ protagonizó también para la televisión cubana, con toda una historia propia, aunque en estas breves cuartillas es preferible concentrarnos sobre todo en su obra como circuito radial, que se sintonizaba en toda Cuba: en Pinar del Río en los 810 hz, en La Habana 640 hz, en Santa Clara en 630 haz, en Camagüey en los 920 hz, en Holguín en los 730 hz y en Santiago de Cuba, en los 850 hz.

El 5 de octubre de 1960, como parte del proceso de intervención estatal de los medios electrónicos cubanos, pasan al nuevo Gobierno Revolucionario los bienes de los hermanos Mestre Espinosa, y es intervenido el circuito de CMQ Radio y Televisión; lo que finaliza aquella flamante emisora, que aún era la CMQcuando se hace objeto de las luchas contra la Revolución en el poder y tan pronto como la madrugada del 15 de diciembre de 1960, sus trabajadores tuvieron que sofocar el incendio provocado con fósforo vivo que destruyó entre el cuarto y sexto piso del edificio, con daños materiales calculados cerca del millón de pesos, y múltiples heridos.

Se daba paso al Instituto de Radio, preámbulo al actual Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), en su misma sede de L y 23 y heredando todo el patrimonio previamente alcanzado tanto para la radio como para la televisión cubanas.

Autor

  • Dr. C. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

    (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

2 comentarios en «La CMQ y su trascendencia en la radio cubana»

  1. Buen artículo. Una observación: por qué no se señala que por la CMQ se transmitía La Tremenda Corte?

  2. Buen escrito, pero recuerde que no es hz, Es kHz. Esas son las frecuencias que corresponden a la onda media en el caso de las emisoras de radio mencionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × uno =