Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba (I)

Y es que en estos territorios, expresó el autor de “El Siglo de las Luces”, aconteció, la primera simbiosis, calificada por él como monumental, al referirse al primer encuentro registrado en la historia de tres grandes fenotipos humanos que como tales no habían coincidido en un mismo escenario geográfico: el blanco europeo, el indio americano y el negro africano.

Incuestionablemente, el Caribe se nos presenta como una unidad en lo que respecta a la geografía, la cultura y la etnografía, aunque con características propias en función de su historia, la dominación colonial e idioma.

Las lenguas traídas por los conquistadores aparecen en el contexto caribeño habitado por otras autóctonas originarias, exiguas algunas. Sería, a la larga, un fenómeno lingüístico que se extendería por siglos y que acarreará la diversidad cultural que hoy nos caracteriza. Por demás, en el transcurso de varios siglos la mayoría de las islas antillanas han sido testigo de una dinámica transformación demográfica.

La historia y desarrollo del Caribe anglófono, francófono, español y holandés están signados, en lo fundamental, por los movimientos migratorios que dieron lugar, en las distintas islas, a asentamientos de varias nacionalidades, cruzamientos, así como la presencia y asimilación de costumbres, tradiciones i idiomas ajenos.

ToEl imperio británico representa el poder colonial más extenso del Caribedo esto como un proceso anárquico, que conllevó  a disímiles resultados, en especial de carácter transcultural, lo que propició la creación de una civilización enteramente original y diversa. Más aún, teniendo muy presente el papel jugado por las migraciones como causa fundamental de la gestación de sociedades multirraciales y multinacionales, en medio de una dinámica transformación demográfica.

Desde el punto de vista histórico, la dominación colonial de las potencias europeas ha causado el mayor de los aislamientos o separación entre los pueblos que conforman el Caribe insular, como una forma de mantener la mayor dependencia hacia las metrópolis.

El imperio británico, cuyo poder en las colonias se fundamentaba en el espíritu de inferioridad,  haciendo aparecer a los inmigrantes y población nativa, como incultos y complacidos, participó tardíamente en la distribución y control de importantes territorios caribeños. Sin embargo, su poder militar, naval y financiero fue decisivo en las guerras de rapiñas que sostuvo con otras naciones europeas, en especial contra España, convirtiéndose en el poder colonial más extenso del Caribe insular.

Por otra parte, la presencia en la región de la caña de azúcar y su industrialización, conllevó uno de los procesos más traumáticos y dolorosos desde el punto de vista humano, social y laboral con el arribo masivo de decenas de miles de personas, hombres y mujeres y hasta niños, procedentes de África en calidad de esclavos. Con el transcurrir de los años la plantación se convertiría en la organización económica que mas ha servido para identificar el Caribe.

Posteriormente, la abolición del trabajo esclavo en las Indias Occidentales Británicas, no solo produjo importantes cambios en la estructura demográfica y clasista de esos territorios, sino que como una de sus consecuencias, los esclavos liberados pasaron a constituir una nueva clase, la de agricultores libres*- campesinos, que por primera vez aparecían en el contexto social bajo el dominio inglés.

Debido a aquel proceso de gran alcance social y económico, los intereses coloniales ingleses acudieron a la migración procedente de la India – colonia entonces de Inglaterra -, decisión que sería copiada por Francia y Holanda a partir de la cuarta década del siglo XIX. Los primeros territorios caribeños en recibir esa fuerza fueron: Trinidad y Tobago, Jamaica, Guadalupe y Martinica. Después se extendería a al resto del Caribe insular, incluída Cuba.

La migración India salida de Uttar Pradesh, Bihar y Bengala, estuvo motivada por factores decisivos para el desarrollo del capitalismo y originada por el vacío ocasionado por la otrora fuerza de trabajo esclava que hizo peligrar los intereses económicos colonialistas en el Caribe.

Los métodos utilizados para introducir en nuestra región la mano de obra de la India- reclutada mediante promesas, engaños, y con métodos violentos – fueron parte del desarrollo e intensificación del capitalismo, que perturbó los sistemas económicos y sociales tradicionales en los territorios coloniales. Eran, mayormente desempleados y campesinos pobres, de una nación que padecía hambruna y agudos conflictos sociales que mantenían en jaque a la dominación colonial inglesa en la India.

La correlación de fuerzas que más tarde se establece en el Caribe con la pérdida de importantes colonias por parte de una débil España derrotada en la guerra cubano-hispana- norteamericana (1898), es decir, con el traspaso de Cuba y Puerto Rico al dominio de Estados Unidos, propició un cambio conceptual en el tipo de migración que se va a practicar a partir del siglo XX: la migración caribeña.

Braceros caribeños en la recoleccoón de caña de azúcar

La misma tendría un peso específico en la realidad cubana de entonces al ser introducidos miles de cortadores de caña (braceros), en las provincias de Camagüey y Oriente, originarios de Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana y las Antillas Menores.

Como consecuencia del impetuoso desarrollo agroindustria azucarero y la construcción de grandes centrales azucareros en Cuba a partir de los inicios del siglo XX, resultó indispensable una cuantiosa fuerza laboral, lo cual sirvió, para aliviar el desempleo existente en otros territorios caribeños, y atenuar las presiones sociales que se desprendían de tan acuciante problema.

  • Este artículo CONTINUARÁ…

Autor