Hágase la poesía en la Radio (+Video)

Esta vez comentaré más allá del intrínseco valor poético de nuestra radio; esa que es parte de su naturaleza por la elegancia verbal, la cultura de sus voces, las formas de realización y por ser portadora de ideas elevadas.

Pretendo resaltar cuánto apego manifiesta a la poesía como forma literaria, en ella transformada en sonido armónico y mensaje directo a lo más profundo del ser humano.

A excepción de la Radio Cubana, pocas radioemisoras se han tejido de expresiones poéticas y programas dedicados por entero a eso que José Martí definió una vez como “el concierto de soberbias íntimas, de amargos desfallecimientos, de patrióticas ansias, de perfumes del espíritu humano y del espíritu de la gran Naturaleza”. De toda ella se ha imbuido nuestra Radio en cada momento y circunstancia.

Voy a revelar – para quien lo desconozca – un episodio que este año cumplirá 94 años de ocurrido. A él se refirió el escritor cubano Jesús Masdeu cuando en octubre de 1931 en el prólogo al libro “Breviario de mi vida inútil”, del matancero Hilarión Cabrisas, uno de los exponentes del romanticismo de comienzos del siglo XX.

Cito a Masdeu textualmente: “Ayer, domingo, Hilarión Cabrisas se acercó a un micrófono y lanzó al espacio, en las ondas sonoras del radio, las estrofas inmisericordes de “La Lágrima Infinita. () la oímos, por primera vez, a bordo de un trasatlántico, una tarde, mientras la luz del día iba esfumándose en las primeras sombras del anochecer”.

Restan seis años para un siglo de aquello; prueba de cuánto – antes y después – ha caminado nuestra radio por las sendas de la poesía.

Nadie ha revelado hasta hoy en cuál radioemisora de Cuba Hilarión Cabrisas declamó aquel poema suyo que alcanzara tanta notoriedad. ¿CMQ, Radio Progreso? Ojalá lo sepamos algún día. La verdad es que, antes y después de “La Lágrima Infinita”, las ondas de la Radio Cubana han sido difusoras de esa forma excepcional de la palabra escrita.

El pasado siglo estuvo colmado de espacios poéticos en la radio. Permanecen en el recuerdo voces de la declamación como Eusebia Cosme, Jorge Guerrero, Mario Limonta, Ibrahim Aput, el Acuarelista de la Poesía Antillana Luis Carbonell, Enrique Santisteban, Carlos Badías, Chucho Herrera, Carlos Ruiz de la Tejera, Margarita Balboa, Mario Blanco López, Alicia Fernán, Lilia Rosa López, Alden Knight, Julio Alberto Casanova, Aida Isalbe, Pastor Felipe, Obelia Blanco, José Corrales y Corina Mestre.

De provincias cubanas brillan los nombres de Marcial Avellaneda, de la Cadena Oriental de Radio; Elpidio López Navarro y Samuel Urquía de CMHW en Santa Clara, y los cienfuegueros Carlos de la Paz y Humberto Albanés.

Todos sentaron cátedra, ayer y hoy para una época en que la literatura ocupó un sitio referencial en la programación radiofónica.



Aunque muchos títulos de programas dedicados por entero a la declamación sean difíciles de rastrear en detalle, su presencia enriqueció el panorama cultural a través de la radio.

Pensando con la palabra escrita, intuyo como perspectiva saludable que se retomen espacios de ese tipo. En el mundo soplan aires de vulgaridad soez al que pocos son inmunes, y la poesía pudiera ser uno de los mejores antídotos.

Es tiempo de que realizadores y directivos incentiven este género de programas que apela a lo que ennoblece al ser humano.

Justifico la propuesta abrazado a alguien siempre oportuno como nuestro Héroe Nacional, que aseveró: “¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos? Hay gentes de tan corta vista mental, que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara”.

Venga, pues, la mejor poesía; regrese a la Radio.

Autor

  • Tomás Alfonso Cadalzo Ruiz (Cienfuegos, 1951). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Periodista, escritor y director de programas de Radio. Autor de varios libros en México y en Cuba, entre ellos, "La Radio, utopía de lo posible". Colaborador del Portal de la Radio Cubana desde su salida al aire. Escribe además para espacios de Radio Progreso, Radio Ciudad del Mar y el periódico "5 de Septiembre".

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *