En conferencia de prensa, Jérome Cottin-Bizonne, director de Havana Club Internacional S.A. (HCI), subrayó que el cambio del diseño pretende atraer a consumidores de bebidas de alta calidad, mediante una presentación que refleje la historia del producto más legendario de la compañía.
La renovada botella evoca la forma de los envases utilizados a inicios del siglo XX, cuando comenzó la producción de rones oscuros en este archipiélago, aunque -aseguró Cottin-Bizonne- mantiene la misma cantidad de líquido y su venta continuará al precio habitual.
José Navarro, Primer Maestro del Ron Cubano y creador del Havana Club siete años, evocó los orígenes de esta bebida espirituosa -en febrero de 1978- obtenida de bases añejadas por más de cuatro décadas, e iniciadora de la tradición del “añejamiento continuo”.
Nombrada Ron Fundacional, esa mezcla, la más compleja y difícil, permitió la creación de rones superiores en Cuba y a nivel mundial, conocidos como extra añejos, argumentó.
No hay un ron que exprese mejor el ajiaco cultural y el sabor cubano que el siete años, opinó Navarro.
Entre las novedades del diseño, Mirelis Acosta López, jefa de Mercadotecnia y Ventas de HCI, expuso la presencia de una etiqueta artesanal, que resalta el carácter manufacturado del producto, con colores que reflejan la cultura antillana.
De acuerdo con Cottin-Bizonne, la compañía está preparada para enfrentar la apertura de nuevos mercados, incluso el de Estados Unidos, donde todavía no se puede comercializar a causa de las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
Havana Club, presente en más de 120 países, es la tercera marca de ron internacional a nivel mundial, fuera de los EE.UU.
Creada en 1993 fruto de la unión entre la Corporación Cuba Ron y el grupo francés Pernod Ricard, HCI refuerza actualmente su colección icónica compuesta por Havana Club Selección de Maestros, Añejo 15 años, Unión y Máximo, todos prestigiosos rones concebidos para segmentos de lujo.
Fuente. Agencia Cubana de Noticias