La salud en la lupa de los parlamentarios cubanos

La especialista, jefa del Departamento de atención primaria del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó a los diputados que, en abril de este año, se aprobó  un plan de medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

El fortalecimiento de su sistema de dirección, organización y funcionamiento, aseguramiento estructural, comunicación, resolutividad y sistema de control, están entre las prioridades de la iniciativa.

En cuanto a las labores constructivas, además de los mil 276 consultorios reparados, se intervinieron 244 policlínicos con 1 021 objetos de obra. ´

Sin embargo, aún quedan 1 025 consultorios en mal estado constructivo y dos mil 974 en regular estado.

Las provincias más afectadas por déficit de locales son La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo, de acuerdo con la exposición de Soto ante la Comisión, a la que asistieron el vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Roberto Morales Ojeda, y el ministro de Salud, José Angel Portal.

Cuba cuenta en la actualidad con un total de 449 policlínicos, 785 Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y 10 869 consultorios.

La doctora añadió que, para garantizar la estabilidad de los profesionales, se estableció un tiempo de permanencia del médico de la familia en el consultorio como mínimo de dos años para los especialistas y de tres años para los residentes.

Asimismo, se ha logrado el funcionamiento del 95 % de los servicios de los policlínicos y como promedio  se ofrecen 20 especialidades provenientes de la atención secundaria.

De acuerdo con las concepciones de la salud pública cubana, que prioriza la medicina preventiva, el sistema primario de salud debe llevar el mayor peso de la solución de los problemas médicos en el país.

La recuperación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, apuntó Soto, van en ese camino.

De igual manera, el MINSAP potencia las investigaciones científicas. Se desarrollan actualmente 1176 en la APS y 246 profesionales están categorizados como investigadores.

Se ha incrementado también la comunicación a través de los medios de difusión masiva, potenciando y socializando las actividades del Programa.

Los diputados de la comisión de Salud y Deportes coincidieron en resaltar la importancia del programa surgido de la visión del Comandante en Jefe, Fidel Castro, a comienzos de los años 80 del siglo pasado.

El diputado por La Habana, Manuel González, señaló que el médico y la enfermera de la familia constituyen una especialidad con rigor y preparación.

Ahí se resuelve el 70 % de los problemas de salud que tiene nuestra población”, dijo tras llamar a continuar con su fortalecimiento.

“Es uno de los programas más hermosos y humanos que ha creado la Revolución”, señaló por su parte Elizabeth Blanco, diputada por San Juan y Martínez, Pinar del Río.

Blanco contó la experiencia de su comunidad, donde tres consultorios fueron reparados recientemente gracias al aporte de las cooperativas tabacaleras, que cuentan con una partida de presupuesto dedicada a asuntos “socioculturales”.

“A través de ellos hemos resuelto un grupo de dificultades que teníamos, donde los médicos necesitaban de ventilador, de una buena puerta, de un buen tanque de agua”, dijo. “Nuestros campesinos tienen como base ayudar, nutrir a esos médicos con todos los recursos que necesiten para desarrollar un buen servicio y de calidad”.

De acuerdo con Carlos Alberto Martínez Blanco, representante del municipio habanero de Arroyo Naranjo, el médico y la enfermera de la familia marcan “la superioridad de nuestro sistema de salud” y sus cimientes se remontan a la organización de la atención médica en el Segundo Frente.

“El rescate de la resolutividad (capacidad de resolver los problemas de salud) del médico y del policlínico es una tarea de primer orden”, concluyó.

El Zika y Chikungunya son enfermedades controladas en Cuba; sin embargo, el Dengue en la actualidad afecta a municipios de cinco provincias del país, informó el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, durante su intervención en la segunda jornada de trabajo por comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

De acuerdo con el titular, al cierre del semestre, la situación más compleja la presenta Cienfuegos, con incrementos sostenidos, así como Sancti Spíritus. Las otras tres son Villa Clara, Holguín y La Habana, las cuales en las últimas semanas tienden a la disminución y se espera que al cierre del año puedan eliminar la transmisión de la enfermedad.

Durante el presente año se han reportado casos de fiebre amarilla en países como Bolivia, Brasil y Argentina, padecimiento cuya introducción se ha evitado en el país.

Al dar a conocer los resultados de una fiscalización realizada por los diputados de la Comisión de Salud y Deportes del parlamento, la doctora Cristina Luna Morales, informó que entre las principales insuficientas detectadas estuvieron aquellas de carácter organizativo, y los relacionados con la lucha antivectorial.

Según la presidenta de la Comisión, que funcionó de conjunto con la de Defensa Nacional y Orden Interior, los diputados y la dirección de ese grupo de trabajo participaron en varios puestos de dirección en áreas de salud, municipios y provincias y en la videoconferencia desarrollada todos los meses en el MINSAP.

Agregó que el período se interactuó con más 900 trabajadores, directivos y estudiantes, mientras que fueron entrevistados más de dos mil electores.

En los territorios visitados se comprobó que la plantilla de la estructura de control de vectores está incompleta, fundamentalmente a nivel de áreas de salud y municipios. Las provincias de La Habana, Ciego de Ávila, Camagüey, Mayabeque y Matanzas fueron las de mayor dificultad.

Según Luna Morales, se comprobó que a pesar de estar establecidos los criterios para la selección y captación de personal que integran la campaña, en la mayoría de los territorios no se cumple. Ello provoca inestabilidad en la fuerza laboral.

Entre las insuficiencias frecuentes constatadas por los diputados en el intercambio con trabajadores de higiene y epidemiología, resaltan la inadecuada calidad del uniforme y calzado, y el elevado precio esos artículos, mientras que algunos no cuentan con ofertas de alimentación o se ven afectados por falta de trasporte para realizar labores en lugares de difícil acceso.

Asimismo, añadió que “se repite en todos los ciclos de trabajo la situación de las viviendas cerradas, pese a las estrategias desarrolladas en cada territorio”. A eso se suma la escasa integración de los equipos básicos de salud con los operarios de la campaña.

Luna Morales también se refirió a deficiencias relacionadas con la atención médica, como parte de las cuales citó que los pesquisadores, en la mayoría de los casos, se limitan a comprobar la existencia de casos febriles, unido a que no siempre se efectúa con oportunidad la pesquisa de personas con síntomas de la enfermedad, lo que conlleva a la falta de oportunidad en los ingresos.

En la comunidad, una de las protagonistas en la lucha por la eliminación del mosquito, también se detectaron problemas vinculados con la escasa participación de manera activa en las jornadas de higienización en las viviendas y barrios, en tanto debe haber una mayor iniciativa por las organizaciones de masas.

Otros de los aspectos mencionados por la Presidenta de la Comisión estuvo vinculado con la irregularidad en las ventas en las tiendas de medios alternativos de protección personal para enfrentar el vector, de productos como Lomaté y repelente. Las provincias más señaladas son Matanzas, Villa Clara, Granma, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba.

Tampoco existe disponibilidad de productos biológicos como el Bactivec, además de la escasa presencia de tanques con tapa en la red de comercio, y su elevado precio.

Concerniente a las acciones del sistema de Recursos Hidráulicos, el ciclo de limpieza de fosas a nivel municipal y provincial se mantiene por encima de los 10 días -de los siete establecidos-, no se logra por el déficit y roturas de carros especializados.

Por otra parte, la Presidenta de la Comisión aludió al sistema de recolección de desechos sólidos, el cual no es eficiente, pues “se necesita actuar con más agilidad en la recogida de estos en calles, cañadas y ríos”.

Se incumple el cronograma planificado para el mantenimiento periódico de drenajes de agua pluvial y la desobstrucción de tragantes y alcantarillas, además de que son insuficientes los autofocales laborales, y las familias no tienen percepción de la importancia de esa acción en los hogares.

Luna Morales reconoció varias que las problemáticas identificadas en las acciones de control “respondieron a factores subjetivos, cuya solución depende del actuar de los cuadros en cuanto a sistematicidad en el seguimiento, y el cambio en los estilos de trabajo, así como la inmediatez en el actuar diario”.

Fuente: Cubadebate / Editor: Conrado Vives Anias

Autor