El asedio más largo de la historia

Cuba no es el único país del mundo que sufre las injustas medidas punitivas de Estados Unidos, pero sí el que padece el asedio más largo de parte de la mayor potencia del planeta. Por: Marina Menéndez La comparación, formulada en una intervención reciente por el Presidente Miguel Díaz-Canel, ilustra el fracaso al pretender rendirnos, y también la estirpe del pueblo que resiste ese embate: es una guerra no declarada y desigual que persigue derrotarnos por hambre, por cansancio. El informe que otra vez, este año, detalla las consecuencias de esa política al Secretario General de la ONU, refleja con cifras y ejemplos el peso del bloqueo en nuestra sociedad. Saber que solo en el sector de la salud causó pérdidas por más de 239 mil millones de dólares durante 2022, muestra su carácter criminal y violatorio de los derechos humanos de nuestro pueblo. Es real Quizá sorprenda que la economía pudo crecer un 9 por ciento el año pasado si no hubiese bloqueo. Su vigencia data de 1962, cuando John F. Kennedy firmó la disposición legal que impuso esa política, a lo que se agregaron otras medidas que hicieron del bloqueo una madeja de prohibiciones. Más recientemente, la injusta inclusión de Cuba en la lista de Estados promotores del terrorismo, ha significado nuevas restricciones. Esas verdades estarán ante el mundo en los primeros días de noviembre, cuando la Asamblea General de la ONU vuelva a votar la resolución sobre la necesidad de poner fin a esa política genocida. Como en una treintena de veces anteriores, la mayor parte del planeta volverá a estar con Cuba, y Estados Unidos será el criminal en el banquillo, ejecutor de una política obsoleta en el afán de rendirnos, pero real y muy dañina.

El asedio más largo de la historia Leer más

El bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba, una historia de larga data

El 23 de octubre último se cumplieron 31 años de que fuera sancionada en el Congreso estadounidense la Ley Torricelli, promulgada por el expresidente George Bush (padre), y una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra Cuba, al articular toda una retórica eufemística que enarboló conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, y, por supuesto, un reforzamiento del bloqueo económico impuesto al país desde inicios de la Revolución. Uno de los sectores cubanos en los que se aplicó de manera estricta fue el de las telecomunicaciones. En enero de 1959, todo el equipamiento y los cables telefónicos eran de fabricación norteamericana, y nunca permitieron que se compraran piezas de repuesto o centrales nuevas. Lo mismo ocurrió con los equipos transmisores de las señales de radio y televisión. Las transmisiones ilegales de radio contra Cuba se iniciaron en 1959, y persisten a la actualidad. En este periodo han transmitido contra nuestro país más de 120 emisoras desde territorio estadounidense y desde otras naciones, patrocinadas por el Gobierno estadounidense, y 43 organizaciones contrarrevolucionarias. En 1990 comenzó la agresión televisiva desde un globo aerostático, y posteriormente desde aviones militares. El despliegue de aviones para las trasmisiones ilegales constituyó una de las acciones más provocativas y peligrosas emprendidas por el Gobierno de EE. UU. Una medida como esa solo se ha adoptado durante situaciones de guerra, como en Vietnam e Irak, y significa una clara violación de la soberanía cubana. Muchas personas desconocen que entre Cuba y Estados Unidos se tendieron siete cables telefónicos con el fin de propiciar las comunicaciones entre ambos países. Tampoco se ha divulgado en la gran prensa internacional que, a partir de 1959, este servicio por cable fue bloqueado y no precisamente por el Gobierno cubano, hasta el punto en que, en 1986, …

El bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba, una historia de larga data Leer más

Camilo Cienfuegos y su legado de fidelidad

El 28 de octubre de 1959, a las seis de la tarde, despegó del aeropuerto de Camagüey el avión bimotor Cessna 310 que conducía al Comandante Camilo Cienfuegos hacia La Habana después de cumplir la importantísima misión de cortar la sedición de Hubert Matos, jefe militar de la provincia, junto a elementos reaccionarios de la región. Dicen que esa tarde el Héroe de Yaguajay al llegar a la terminal aérea se encontraba de buen humor y presto a llegar a su destino en la nave piloteada por el primer teniente Luciano Fariñas y tripulada por el soldado Félix Rodríguez, su ayudante, pero la nave desapareció para siempre después de perderse las comunicaciones en medio de turbulencias entre Ciego de Ávila y Matanzas. Se acercaba a su final el mes que quizás fue hasta ese momento el más activo de deserciones entre falsos revolucionarios opuestos a la radicalidad de la Revolución, mientras casi a diario aeronaves procedentes de la Florida incendiaban campos de caña y atacaban centrales azucareros, al tiempo que ocurrían los primeros alzamientos de prófugos de la justicia. A mediados de octubre, el exjefe de la fuerza aérea, Pedro Luis Díaz Lanz, después que le falló un plan de atentado dinamitero contra Fidel huyó para EE.UU. y el 21 bombardeó la capital, con un saldo de dos muertos y 47 heridos. En esos momentos Camilo Cienfuegos, uno de los líderes más queridos por el pueblo, se encontraba inmerso en las acciones para enfrentar la traición en las filas revolucionarias, alentada por la política cada vez más agresiva de la administración estadounidense contra Cuba. Ante las campañas mediáticas y tendencias conciliadoras no ocultó su clara posición al lado de la Revolución y Fidel, de lo que había dado muestras desde la guerra en la Sierra Maestra. Mientras se encontraba en …

Camilo Cienfuegos y su legado de fidelidad Leer más

Liuba Mustelier Ramírez: La sonrisa de Bayamo

“No soy de las personas que tenía bien definida su profesión desde niña o adolescente, cuando llegó el momento de escoger una carrera para estudiar. No quería nada que tuviera que ver con Matemáticas, ni Medicina, sabía que lo mío eran las letras y entonces… puse Periodismo en primera opción. Mi año tuvo la particularidad que hacías las pruebas de ingreso, te llegaba la carrera y luego se hacían las pruebas de aptitud, o sea, corrías el riesgo de perder la carrera si desaprobabas las pruebas de aptitud, pero las aprobé…” Ella se presenta así, sencillamente. Es fruto ―fértil cosecha― de la primera graduación de la carrera de Periodismo de la Universidad de Holguín. Tras doce años de fértil vida profesional en la CMKX, Radio Bayamo, va tejiendo una historia que enorgullece a sus profesores, a sus colegas y a su ciudad. Leipzig del Carmen Vázquez García, corresponsal de Radio Habana Cuba y directora de la emisora Radio Ciudad Monumento, tiene su propia mirada, su propia opinión… “A Liuba la conocí cuando ni imaginábamos que nuestros caminos se mezclarían con el periodismo. Éramos muy jóvenes y de ella impresionaba su espléndida sonrisa y el deseo de crear un grupo de reguetón. La vida quiso que estudiáramos juntas la carrera y luego fuéramos compañeras de trabajo, años que fortalecieron nuestra amistad. Apasionada por la cultura, por la música cubana, por las tradiciones, ella sabe escribir cada hecho, empleando el don de la palabra”. Liuba Mustelier Ramírez  ha dirigido el Noticiero Provincial de Radio, ha prestado su voz y autoridad a secciones sobre ciencia y técnica o sobre el amplio universo de la cultura. Pronto hará una década que anda vinculada especialmente a este sector, tomando el calibre de los creadores, justipreciando sus aportes, visibilizando su trabajo. Su estilo impregna lo mismo …

Liuba Mustelier Ramírez: La sonrisa de Bayamo Leer más

Los periodistas son víctimas de la barbarie en Palestina

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) propuso crear un frente común comunicacional e internacional para divulgar la verdad sobre el crimen que comete Israel contra los palestinos, apoyado por Estados Unidos y las potencias occidentales. Así lo informó el presidente de la organización, Ricardo Ronquillo Bello, quien condenó, específicamente, el asesinato de más de 20 profesionales de los medios de prensa, durante la escalada militar sionista. En un acto de solidaridad, realizado en la sede de la UPEC, se dio a conocer la Declaración «Palestina, levantemos la palabra para detener el crimen», que, a nombre del gremio, leyó Tubal Páez Hernández, presidente de honor de la Federación Latinoamericana de Periodistas, y de la UPEC. El texto denuncia que la guerra en el Medio Oriente está acompañada de la narrativa mediática, en línea con los intereses geopolíticos del imperialismo y de sus aliados, que implican la expansión colonialista de Israel a costa de los derechos del pueblo palestino, reconocidos por la ONU. Afirma que no pocos colegas palestinos han sido asesinados o heridos, mientras otros enfrentan la indignación y el espanto que a diario constatan, narran, filman o fotografían, incluso en casos en que reconocen entre los cadáveres a cuerpos de niños, a sus propios familiares, compañeros de trabajo, vecinos o amigos. En el acto se pronunciaron varios periodistas en ejercicio, algunos de ellos residentes en El Líbano y Siria, además del embajador palestino en Cuba, Akram Samhan.

Los periodistas son víctimas de la barbarie en Palestina Leer más